Marcela Altamirano Aldo Altamirano Gustavo Vanoli Griselda Cintas Darío Geredus.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
Advertisements

CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
LEN UNIDAD PEDAGÓGICA 45 DÍAS 5 AÑOS OBLIGATORIO ESTADO NACIONAL UNIVERSALIZA 4 AÑOS OBJETIVOS:  APRENDIZAJE-DESARROLLO SUJETO DE DERECHO PARTÍCIPES EDUCACIÓN.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
Trabajo grupal “Marco Político y Pedagógico” Presencial: MP 02 Película elegida: “Preciosa”.
Grupo 5. Cursantes: Rosana Sirur Jorgelina Martinich María Luján Roberto Evangelina Magorano Laura Bolognese María José Fassi Débora Crisman Tutora: Mariana.
Estás embarazada..no te podes quedar en esta escuela. Diálogo entre directivo, una alumna integrantes del E.O.E -Hola, necesito que hablemos porque, dada.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
Desafíos para la tarea docente al asumir el posicionamiento político pedagógico. ”… El enorme desafío que tenemos por delante los docentes es comprender.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
Programa “Los Jueces van a la escuela”. El Programa Desde comienzos de 2006 la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires a través del.
Propuesta pedagógica Ejes temáticos Educación patrimonial CORMUVAL.
Integrantes: Alvarez, Maximiliano D. Cavi, Evangelina E. Recchia, Roxana Strumia, Luisina Canario, Linda E. Díaz, Miriam Bergara, Elba E.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Integrantes:  Acosta, Laura Beatriz  Cano, Mayra Alexis  Escobar, Laura Noelia  Espinoza, María Angélica  Guillén, Mercedes Ramona  Morando, María.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
 Ley federal de educación.  Plan de educación obligatoria.  Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad.  Ley de protección.
Ser estudiantes de Educación Superior
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Menú: Transformaciones culturales durante el autoritarismo conservador. Actividad Página 197. Libro Mineduc, desafío 7 preguntas a y b.
Sociedad de la información y la educación
IMPACTO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
PLAN DE ACCIÓN MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL Pcia. De Salta
COLEGIO SOCHIDES PUENTE ALTO
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
PROPÓSITO “Propiciar  una instancia de reflexión a cerca de las trayectorias educativas de niños, jóvenes y adultos con discapacidad o alguna restricción.
La Formación de Formadores en Salud Publica y su Importancia para los Sistemas de Salud I Colóquio Latino-Americano de Formação em Saúde Pública III Colóquio.
Plan de Desarrollo Institucional
Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano
De la Escuela al Aula Virtual
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
CAPITULO I LA GESTION ESCOLAR
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
Competencia pedagógica
¿Qué es una competencia básica?
Análisis curricular del Plan de Estudios 2011
Las Trayectorias Formativas y desafíos del Nivel Superior
TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS 1
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Prospectiva de la educación
Las Nuevas Tecnologías en Educación
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Escuela normal de Naucalpan
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
Plan de Desarrollo Institucional
El Nuevo Paradigma de la Educación
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
Comunidades de Aprendizaje
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
LOS DESAFÍOS DE LA DEMOCRACIA ESCOLAR
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
DRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ
Plan Provincial de Actualización y Capacitación Docente
Comunidad de pensamiento
LAS ESCUELAS DIGITALES.
¿Qué viene después de la acreditación?
Estructura curricular Linda Lucelly May Hoil
La enseñanza antes y después de las TIC
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

Marcela Altamirano Aldo Altamirano Gustavo Vanoli Griselda Cintas Darío Geredus

Desde el ser docente.  Decisión.  Desafío personal y profesional.  Compromiso con el futuro.  Posicionamiento ideológico.

Desafíos en la Tarea docente.  Reconocimiento, respeto, posicionamiento ideológico y trabajo concreto con las trayectorias escolares teóricas y las trayectorias escolares reales (relaciones de baja intensidad con la escuela: ausentismo, incumplimiento con la tarea, disrupciones áulicas, repitencia, educación domiciliario)  Igualdad de oportunidades vs. Igualdad de posiciones.

Normativa.  Ley Nacional de Educación N°  ARTÍCULO 2°.- La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.  ARTÍCULO 7°.- El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social.

Normativa.  la Resolución del Concejo Federal de Educación N° 103/10 propone “gestar las transformaciones culturales, institucionales y pedagógicas necesarias para que todos los adolescentes y jóvenes, desde sus diversas situaciones de vida y trayectorias escolares previas, reciban una educación secundaria de calidad” (2010:1)

¿Con qué herramientas? Utilización de las TIC  Modelo TPACK  Aprendizaje ubicuo-aula aumentada

¿Cómo nos preparamos?  Formación para poder argumentar nuestro trabajo.  Articular acciones en equipos de trabajo para llevar adelante la tarea (trabajo colaborativo)  Interpelar y proponer alternativas a las rígidas estructuras institucionales.