TEMAS A ESTUDIAR HEMORRAGIA UTERINA DISMENORREA AMENORREA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
Advertisements

ESTUDIO Y MANEJO DE LAS METRORRAGIAS
Lucía Díaz Oliver Nº 5 Juan José Romera Sánchez Nº 22
Ausencia de menstruaciones o amenorrea
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
Ciclo Menstrual Normal
ALTERACIONES EN LA CANTIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LA MENSTRUACIÓN
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
historia clinica ginecologica
TRANSTORNOS MENSTRUALES
Sangrado Uterino Disfuncional
TRANSTORNOS DEL CICLO MESTRUAL
Publicado en Epitelio Germinal Cubre superficie externa de ovario (feto) Deriva del epitelio de crestas germinales Se diferencian.
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL Dra. Adalgiza Jimenez J. Obstetricia y Ginecológica.
 El cáncer del endometrio es una patología por la cual se forman células malignas en la porción interna del útero, llamada endometrio ( se descama.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Caso Clínico 1 La Sra. Margarita Simón ha reducido sus activida- des en los últimos 3 meses por artrosis de cadera. Su médico le ha recomendado cirugía;
Autores: Bouncy, Graterolina, Fanti y Sombra ¿Qué es la anorexia? La anorexia es un trastorno de la conducta al comer que se caracteriza por el miedo.
INTERNOS:  Valencia Otárola  Samantha Curotto  Cárdenas Isaías.
CICLO MENSTRUAL. La menstruación es parte del ciclo ovárico normal en una mujer sana en edad fértil. Como la manifestación más clara del ciclo ovárico.
AMENORREA.  DEFINICION: Ausencia del periodo a los 14 años con falta de crecimiento o desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Ausencia del.
Proceso de envejecimiento durante el cual una mujer pasa de la edad reproductiva a la no reproductiva. Climaterio Conjunto de signos y síntomas que anteceden.
Dr. Jorge Huatuco SANGRADO UTERINO ANORMAL Jorge Antonio Huatuco Hernández.
Valoración y cuidados enfermeros hemorragia postparto MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ 17 JUNIO 2016 GIJÓN.
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA INTEGRANTES: David Román Darío.
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Juan Carlos Benítez Suarez
Oligomenorrea en la adolescencia
TIEMPO LIBRE Y DISCAPACIDAD
Sangrados Anormales Heidy Aracely Noemí Jacinto Tul Francisco Valencia Mosso Ginecología Dr. Vaca Morales.
Ciclo Menstrual Normal
CISTOSCOPIA , COLPOSCOPIA
Antonia Baeza Josefa Roa
Gastroscopia.
CICLO MENSTRUAL. DEFINICIÓN La menstruación es parte del ciclo ovárico normal en una mujer sana en edad fértil. Como la manifestación más clara del ciclo.
EL CICLO MENSTRUAL Y LA OVULACIÓN Luz ALIX DURAN ARIZA NATALY FERNANDA MEDINA PARADA SHEYLA ANDREA ROBLES MEZA SERGIO ANDRES SEQUEDA JIMENEZ DECIMO D BIOLOGIA:
Primeros auxilios.
Alteraciones menstruales. Concepto: Se entiende por trastornos menstruales a las desviaciones patológicas de la menstruación fuera de lo aceptado como.
Departamento de Atención Integral de la Familia
ESTENOSIS AORTICA.
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
Presentado por Mayra Alejandra Gomez
FARMACOVIGILANCIA.
Modelos y Teorías de Enfermería
ARTERIOGRAFIA CEREBRAL PUNCION LUMBAR
Trastornos Del Ciclo Menstrual
INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD
Lo normal y lo patológico
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.N.”DR.FRANCISCO ANTONIO RÍSQUEZ”. MUNICIPIO – MARCANO. DOCENTE: DAYERLIN.
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
¿Por qué hay que cumplir los tratamientos?
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
INTERVENCION EN CRISIS
Síndrome de retraso de fase (sueño) en el adolescente
11/15/2018 1:48 PM La cefalea tensional José Alberto Macías. Pediatra
PROGRAMA DE ATENCIÓN ENFERMERO (PAE)
Dismenorrea Pilar Sánchez Reche. MIR de Pediatría
Lo normal y lo patológico
ANTICONCEPCIÓN EN LA MEDIANA EDAD
ANTICONCEPCIÓN EN LA MEDIANA EDAD
ANTICONCEPCIÓN Y LACTANCIA
Semiología Ginecológica.
Mi cuerpo cambia: La regla y ciclo menstrual Ana Fierro Urturi C.S. Pisuerga (Valladolid)
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA MUJER CON TRASTORNOS EN EL CICLO MESTRUAL Int. Angie Denegri Atalaya

TEMAS A ESTUDIAR HEMORRAGIA UTERINA DISMENORREA AMENORREA

HEMORRAGIA UTERINA El sangrado menstrual normal se define como a menstruación cíclica cada 21 a 35 días que dura menos de 8 días, con una perdida sanguínea de 20 a 80 ml. Hemorragia uterina es todo aquellos sangrados que se encuentren fuera del rango de la normalidad. característica promedio rango anormalidad Duración del ciclo 28 días 21-35 días <21 y >35 días Duración del sangrado 4 días 1-8 días Mayor de 8 días Cantidad de sangrado 35 ml 20-80ml Mayor de 80ml.

ETIOPATOGENIA Mujeres entre los 20 y 30 años Embarazo Uso de ACO Peri menopausia Ca de útero Mujeres después de la menopausia Reemplazo hormonal Endometrio engrosado

Terminología aplicada a los trastornos del ciclo: Polimenorrea: Menstruaciones con intervalos menores de 21 días. Oligomenorrea: Menstruaciones con intervalos mayores de 35 y menores de 90 días. Amenorrea: Ausencia de 3 períodos menstruales; o ausencia menstrual de 90 días o más. Metrorragia: Sangrado irregular en cantidad y duración variable, sin relación con el ciclo menstrual Atraso Menstrual: En pacientes normo regladas, ocurrencia de retraso menstrual menor de 90 días Genitorragia: Sangrado que se origina en cualquier segmento del tracto genital. Sangrado de Posmenospausia: Sangrado luego de 1 año de ausencia del mismo.

Terminología aplicada a los trastornos de la menstruación: Menorragia: Menstruación de duración mayor de 8 días. Cíclicas. Dolicomenorrea: Menstruación de duración mayor. Cíclicas. Hípermenorea: Menstruación de cantidad abundante - mayor de 80 cc/ciclo, regulares. Menometrorragia: Menstruación abundante en cantidad y duración. Hiperdolicomenorrea: Menstruación abundante en cantidad y duración Pintas intermenstruales (spotting): sangrado escaso dentro de ciclo menstrual normal. Hipomenorrea: Menstruación escasa. Cíclicas.

TIPOS DE SANGRADO Hipermenorrea: Sangrados uterinos regulares, de duración normal, pero en cantidad excesiva (mayor de 80 ml). Menorragia pérdida ginecológica excesiva, con características de hemorragia importante, de duración prolongada y que aparece a intervalos regulares. Metrorragia Sangrado uterino que aparece fuera del período menstrual de cantidad variable. Sangrado uterino (spotting): Sangrado escaso que se produce entre dos períodos normales. Polimenorrea: Patrón de sangrado periódico y regular, pero con una frecuencia menor a 21 días. Hipomenorrea: Sangrados uterinos regulares, de duración normal, pero en cantidad reducida. Oligomenorrea Patrón de sangrado periódico y regular, pero con una frecuencia mayor a 35 días. Sangrado de la post menopausia: Sangrado uterino que sucede luego de un año de la última menstruación (menopausia). sangrado de las niñas: Si se produce antes de los 9 años debe considerarse anormal.

CUIDADOS DE ENFERMERIA: HEMORRAGIA UTERINA Ansiedad Proporcionar información objetiva respecto al diagnostico, tratamiento. Escuchar preocupaciones del paciente Permanecer con la paciente para fomentar seguridad y disminuir sus miedos.

B. MANEJO DE LA HIPOVOLEMIA Mantener una IV permeable Observar los niveles de hemoglobina y hematocrito Vigilar perdida de líquidos(hemorragia, vómitos) Control de funciones vitales Asistir a la paciente que deambula en caso de hipotensión Instruir a la paciente para que evite cambios posturales bruscos como sentarse o pararse. Mantener flujo de líquidos IV constante. Disponer de productos sanguíneos para transfusión si procede.

C. DISFUNCION SEXUAL: Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y respeto Proporcionar intimidad y asegurar confidencialidad Hacer saber a la paciente que estamos preparados para responder a cualquier pregunta sobre el funcionamiento sexual. Discutir el efecto de la situación de enfermedad/salud sobre su sexualidad.

DISMENORREA La dismenorrea es el dolor asociado a la menstruación, localizado preferentemente en la región suprapúbica PRIMARIA SECUNDARIA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DOLOR Administrar analgésicos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia Evaluar el dolor en la paciente para observar la eficacia sobre las medidas de control. Dosificación: Se administran solo los 2-3 primeros días de la menstruación. - Ácido mefenámico: 500 mgr. cada 8 horas - Ibuprofeno: 400 mgr. cada 6 horas - Naproxeno: 250 mgr. cada 6 horas - Ketoprofeno: 50 mgr. cada 8 horas

AMENORREA Toda mujer debe estudiarse siempre que cumpla alguno de los siguientes criterios: • Ausencia de menstruación a los 14 años, acompañada del retraso del crecimiento o falta de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. • Falta de menstruación a los 16 años, independientemente que si el desarrollo y crecimiento son normales, o de la aparición de caracteres sexuales secundarios. • Mujer que ya ha menstruado y presenta falta de menstruación por un periodo de al menos, 3 de sus ciclos habituales, o 6 meses de amenorrea. • Además se puede iniciar el estudio de aquellos casos en que la amenorrea suponga un estado de preocupación o ansiedad.

Amenorrea fisiológica. CLASIFICACION: Amenorrea fisiológica. Es la falta de menstruación que ocurre durante el embarazo. Amenorrea Primaria. Es la ausencia de menarquia a los 16-18 años, o ausencia de menstruación 2 años después de la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Amenorrea Secundaria. Consiste en el cese de la menstruación durante al menos 3 meses, una vez excluidas las causas fisiológicas.

CUIDADOS DE ENFEMERIA: Importante: lograr en la paciente, el cumplimiento de las indicaciones que se le realicen y evitar de esta forma, las complicaciones que se pueden presentar. Las acciones de enfermería independientes en las pacientes con trastornos menstruales son las siguientes: Brindar psicoterapia de apoyo.  Orientar a la paciente en cuanto a la realización de los destintos complementarios indicados por el médico.  Orientar a la paciente en cuanto a las alteraciones que pueden aparecer durante la etapa pre menopáusica.  Orientar y chequear la realización de la prueba citológica. 

CUIDADOS DE ENFERMERIA: AMENORREA Ayudar a la paciente en la interpretación en cuanto a la administración, dosis, etc., de los medicamentos indicados. Brindar educación para la salud en cuanto a: Alteraciones de la menstruación.  Trastornos dolorosos.  Aseo de los genitales.