La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Semiología Ginecológica.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Semiología Ginecológica."— Transcripción de la presentación:

1 Semiología Ginecológica.
Dr. Vicente Cortes Arce. Gineco-obstetra. 22/02/2019

2 Definición Análisis de los síntomas y signos ginecológicos, mediante la anamnesis ó historia clínica ,examen físico general y el examen ginecológico de la paciente. Se pueden complementar con examenes y procedimientos específicos ginecológicos. 22/02/2019

3 Anamnesis. Principal elemento para la orientación diagnóstica. Esta destinada a brindar el cuadro más completo posible de la paciente y su enfermedad. 22/02/2019

4 Anamnesis Próxima. Motivo de consulta: junto con identificar a la paciente (nombre completo, edad,estado civil, ocupación, domicilio y la previsión) se debe abordar la principal queja, ya que para ella éste constituye el problema más importante,idealmente trascribirla en sus propias palabras. Es de suma importancia para el diagnóstico indagar meticulósamente los síntomas de la enfermedad actual:forma de inicio, duración, intensidad, situaciones que aumentan o alivian la molestia, síntomas acompañantes y evolución de las molestias. Las molestias más frecuentes: dolor pelviano, hemorragia genital y flujo vaginal. 22/02/2019

5 Hemorragía genital. Puede ser menstrual o intermenstrual.
Fecha de aparición: menarquia,alteraciones menstruales. Intervalos de los sangramientos, normalmente de 28 días entre reglas. Duración de los sangrados: habitualmente relacionados con la cantidad, de 2-6 días corresponde una menstruación normal,polimenorrea, hipermenorrea. Cantidad:oligomenorrea e hipermenorrea, menometrorragia. Se evalúa según el número de apósitos ocupados. Caracteres: Menstruación normal es de color venoso obscuro caracteristico, sin coagulos; al aumentar la cantidad aparecen los coagulos. 22/02/2019

6 Dolor menstrual: Dismenorrea.
Puede ser pre, intra ó potmenstrual. Su causa es multi factorial (anatómico, constitucionales, síquicos o generales). Cualquier dismenorrea aumentada suele precisar una aclaración adicional. 22/02/2019

7 Dolor pelviano. Se debe analizar su ubicación , irradiación, intensidad, forma de comienzo, duración , evolución y periodicidad. 22/02/2019

8 Flujo vaginal. La leucorrea es la causa más frecuente de consulta.
Se debe indagar duración, olor, así como su relación con el dolor. 22/02/2019

9 Síntomas urinarios. Su frecuencia es extraordinaria en la mujer ,asociado no solamente a trastornos del aparato correspondiente, sino también a distintas enfermedades ginecológicas, hace necesario un interrogatorio acerca desu frecuencia, dolor, incontinencia, nicturia y hematuria. 22/02/2019

10 Historia obstétrica. Incluye historia de sus embarazos y partos, su número ,carácter y posibles complicaciones. Antecedente de abortos espontáneos ó provocados. Antecedente de imposibilidad de embarazarse. 22/02/2019

11 Síntomas gastrointestinales.
Anorexia, flatulencia, eruptos, y molestias postprandriales pueden estar relacionados con enfermedades ginecológicas o pueden sugerir anomalías funcionales u orgánicas de viseras abdominales. El estreñimiento es muy frecuente en las pacientes ginecológicas, puede ser resultado directo de determinadas lesiones pelvianas que presionan o dan dolor rectal. 22/02/2019

12 Examen Ginecológico. General: peso, talla, constitución general de la paciente, distribución del tejido adiposo,anomalía en la distribución del vello, examen tiroídeo,presión arterial, examen fisico general. Examen de las mamas:Se debe palpar los huecos supra claviculares y esternales. Palpación mamaria en sentido horario, en forma bimanual. Examen del abdomen: la inspección nos puede revelar masas pelvianas,ubicación y relaciones con las viseras, evaluar la distribución del vello pubiano y abdominal, presencia de cicatrices de operaciones anteriores, zonas dolorosas, movilidad del abdomen. 22/02/2019

13 Examen pelviano. Es el examen de los órganos pélvicos propiamente tal.
Preparación y posición de la paciente:Decubito supino,con muslos y piernas fleccionadas,previa evacuación de la vejiga. Tacto vaginal: Se realiza con la mano izquierda y guantes,previa visualización del meato y examen de los genitales externos.Se debe palpar todo el conducto vaginal buscando deformaciones ,cicatrices,tebiques, quistes,etc y los fondos de saco ,detectando la presencia de dolor, abombamiento, retracción etc.Posteriormente se palpa el cuello uterino,examinando su consistencia,regularidad, contornos, posición, movilidad y caracteristicas del orificio cervical externo. 22/02/2019

14 Tacto vaginal. Se introducen los dedos en el fondo de saco posterior levantando hacia la pared abdominal el cuello y el cuerpo uterino. En este momento la mano derecha del ginecólogo va a complementar el tacto vaginal a través de la pared abdominal. Así se inicia el tacto vagino-abdominal combinado (examen bimanual) que persigue palpar entre ambas manos ,los órganos y estructuras normales y anormales que se encuentran en la pelvis. 22/02/2019

15 TACTO VAGINAL 22/02/2019

16 POSICION DE EXAMEN GINECOLOGICO
22/02/2019

17 TACTO VAGINAL 22/02/2019

18 ESPECULOS Tipo Cusco Tipo Collin 22/02/2019

19 POSICION PARA EXAMEN GINECOLOGICO
22/02/2019

20 22/02/2019


Descargar ppt "Semiología Ginecológica."

Presentaciones similares


Anuncios Google