ESTRATEGIAS INNOVADORAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO DESARROLLO LOMCE
Advertisements

Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
CEIP EL SOL Madrid. SEMINARIO TIC-SORDOS LECTOESCRITURA.
LECTO-ESCRITURA Ana Mª Molero Alba. ¿Qué vamos a ver? Métodos de lecto-escritura: 1.Ventajas e inconvenientes 2.El mejor método. 3.A tener en cuenta...
Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
¿ Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Estimado estudiante te doy la más cordial bienvenida a la investigación, ¿Cómo un fenómeno.
El Método Glifing Qué es y cómo se trabaja Judit Crespo Laura Solé.
CÓMO ANALIZAR UN TEXTO. ANALIZAR UN TEXTO CONSISTE EN IDENTIFICAR Y SEÑALAR LAS PARTES QUE LO FORMAN. ES COMO SEPARAR LAS PIEZAS DE UN PUZZLE.
NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E.D. NUEVO HORIZONTE DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA CONTRIBUYEN A ESCRIBIR BIEN CON EL USO ADECUADO DE LA ORTOGRAFÍA. Lucy María Carranza.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA
Lectura perceptiva La dificultad de las actividades es progresiva pero la esencia de todas ellas es la misma: Crear el desorden y dejar pensar al niño/a,
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Trabajos de Investigación de Bachillerato
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN LECTORA
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
Integración de lo aprendido.
5º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 29 MARZO`16
3º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 19 ENERO`16
NO ES LA TECNOLOGÍA... ¡ES LO QUE PODEMOS HACER CON ELLA!
Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
El docente que necesita el estudiante del siglo XXI
LECTURA Y METACOGNICIÓN
TÍTULO: El Lazarillo de Tormes
Aprender 3.0: “La tecnología al servicio de la educación”.
Colegio Ntra. Sra. de los Infantes 6º Primaria
Taller de Momentos de la Clase
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
PRUEBAS CORRESPONDIENTES A LA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA
Día 75-NS & NM el 12 de diciembre Horario Regular
PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS
¿Por qué hay que enseñar estrategias
COMO TRABAJAMOS EN EL CEIP. PALOMERAS BAJAS “EL PLAN DE TRABAJO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Para el Área de la Escritura
EL MUNDO NATURAL Ficha para el profesor..
TÍTULO: El Lazarillo de Tormes
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
Evaluación de Instituciones Educativas
LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
el libro tenga más sentido.
3º de Educación Primaria
Flipped Classroom EVALUACIÓN
“LEYENDO CONSTRUIMOS”
Tercera sesión ordinaria CTE 2016
CONTEXTO DE USO DE LOS MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
Las Unidades Didácticas
Proyecto de Dirección.
AP Español Lengua y Cultura Derechos a S. Baldwin
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
EL ASESOR PEDAGÓGICO ITINERANTE
Español como segunda lengua
Métodos tradicionales y activos.
Principios de la Didáctica.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Programas para PRIMARIA
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PROFR: OCTAVIO LUGO GONZALEZ
Resumen programación 2º de bachillerato
PRESENTACIÓN TRABAJOS
2da.
«ORIENTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESCRITURA»
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA C.E.I.P. “MELQUÍADES HIDALGO” CABEZÓN DE PISUERGA VALLADOLID AVDA. DEL DEPORTE S/N 47260 – CABEZÓN DE PISUERGA (VALLADOLID) TFNO. Y FAX: 983500538 47000300@educa.jcyl.es http://centros.educa.jcyl.es/cpmelquiadeshidalgo

tanto en cuentos como en textos de Conocimiento del Medio . Introducción Hemos tratado de trasladar este proyecto a la realidad del aula; por ello la finalidad es su aplicación tanto en cuentos como en textos de Conocimiento del Medio . Áreas curriculares: Todas las áreas Etapas Educativas: E. Infantil E. Primaria E.S.O.

PLANIFICACIÓN Justificación y punto de partida Queremos conseguir que aquellos alumnos que leen con dificultad se comprometan activamente en la comprensión de un texto y disfruten de la lectura. Para conseguirlo se trata de que el alumno encuentre en la ayuda del profesor lo que él por su cuenta no puede conseguir. ¿Por qué son estrategias innovadoras? El alumno aprende y aplica las estrategias con el material ordinario que leen y estudian. La responsabilidad de la actividad de comprensión es transferida a los alumnos tan pronto como es posible. Se trata de una enseñanza recíproca donde hay una interacción continua alumno- profesor Metodología y dinámica de trabajo: Cuentos Textos de Conocimiento del Medio Dificultades en la Lectura y escritura

CUENTOS AULA DE 1º E.P. AULAS DE 2º E.P. y 3º E.P. Se trabajan cuentos orales. Las dificultades de lecto-escritura a través del metalenguaje ( palabras, sílabas y fonemas) AULAS DE 2º E.P. y 3º E.P.   Se trabaja cuentos escritos (de 4 ó 5 párrafos) proporcionando al alumno tanto el cuento como unas hojas de trabajo que se recogen al finalizar cada sesión.   Cada cuento se trabaja durante dos o tres sesiones. El profesor escribe las respuestas (consensuadas entre todos) en la pizarra, y a continuación los alumnos lo copiaban en el papel. PASOS QUE SEGUIMOS PARA TRABAJAR LOS CUENTOS: Lo importante de cada párrafo: Usamos ayudas visuales para subrayar: pintura roja y azul. Contestar a preguntas Poner título al cuento. Buscar la idea principal del cuento. Completar un cuento: Se trata del mismo cuento que han leído pero con huecos para ser completados (eliminamos los verbos o los sustantivos...)

PREGUNTAS SOBRE EL CUENTO ¿Quién es el protagonista? ¿Dónde y cuándo ocurre el cuento? ¿Qué le sucede al protagonista? ¿En qué termina el cuento? ¿Qué siente el protagonista?

SOBRE EL PAPEL

Textos de Conocimiento del Medio En 4º,5º y 6º de E.P. para trabajar la Comprensión Lectora y la Lectura se utilizan los textos de Conocimiento del Medio. Se inicia la adquisición de estrategias con dos textos preparados por la coordinadora para trabajar la estructura de descripción y comparación y después siempre se sigue el libro de texto del aula. En todos ellos se enseña al alumno a sacar las ideas importantes de cada párrafo y organizar las ideas a través de un esquema. Las siguientes estructuras que se enseñan son: Causalidad, Problema/Solución y Secuencia. PASOS QUE SE SIGUEN: Buscar lo importante de cada párrafo Realizar un esquema Autopreguntas

ESTRUCTURA DEL TEXTO COMPARACION ESPAÑA SECA ESPAÑA HÚMEDA Situación geográfica: Centro y Sur Situación geográfica: Norte y oeste Paisaje: Árido Paisaje: Verde Días: Soleados Días: Nublados

DESCRIPCION ARENOSOS ARCILLOSOS SALINOS TIPOS DE SUELOS Predomina la arena ARENOSOS Son pobres en vegetación Predomina la arcilla ARCILLOSOS Abunda la sal SALINOS Necesitan abundante agua No son buenos para la ve- getación TIPOS DE SUELOS

CAUSAL CAUSA

PROBLEMA – SOLUCION SOLUCION PROBLEMA SOLUCION

SECUENCIA 1ºfase 2º fase 3º fase 09/04/07

CÓMO TRABAJAMOS EN CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Dificultades en Lectura y escritura: JUEGOS LECTORES AL FINAL DE CADA SESIÓN Materiales manipulativos para trabajar las dificultades en la lectura y en la escritura. Se trabajan los problemas de lecto-escritura a través de juegos , unas veces de manera escrita y otras oralmente utilizado los materiales manipulativos elaborados en el grupo de trabajo por los profesores: -Juegos de cartas: deletrear palabras -Juego de ortografía: b-v -Juego de ortografía: h -Juego: b-v-h -Baraja ortográfica -Juegos de dominó -Dominó sílabas trabadas -Dominó silábico (por grupos) -Tarjetas de sílabas trabadas.

ETAPA DE EDUCACION INFANTIL: a) PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE LECTO-ESCRITURA: * JUGAMOS CON LAS PALABRAS, LAS SILABAS Y LOS FONEMAS Para prevenir dificultades de Lecto-escritura trabajamos el Metalenguaje realizando las siguientes actividades (de manera oral): Jugamos con las palabras Jugamos con las sílabas. Jugamos con los fonemas. b) COMPRENSION DE CUENTOS ORALES Para trabajar los cuentos orales se siguen los mismos pasos que en los cuentos escritos que se trabajan en Educación Primaria: CONTEXTUALIZACIÓN (recordar al alumno nuestro objetivo; ser capaces de comprender el cuento). Identificar: INICIO- NUDO- DESENLACE Responder a preguntas sobre el cuento (las mismas que en los cuentos escritos: ¿Quién es el protagonista?, ¿Dónde y cuándo ocurre el cuento?... ) Poner título al cuento

MATERIALES ELABORADOS EN EL GRUPO DE TRABAJO.

MATERIALES ELABORADOS EN EL GRUPO DE TRABAJO.

PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN INICIAL Se evalua utilizando pruebas sencillas, de aplicación individual, para conocer el nivel de Metalenguaje, el nivel de Comprensión lectora y el de Lectura y Escritura de nuestros alumnos. Cada tutor dispone de una Ficha- Registro para anotar los resultados de los aspectos evaluados. Con nuestra evaluación e intervención pretendemos conseguir: - Interés hacia la lectura - Intervenir en los problemas de Lectura y Escritura. - Mayor nivel de comprensión lectora. - Motivación del alumno hacia la tarea. - Generalización: Conocimiento del Medio   y al resto de áreas. MAYOR ÉXITO EN EL ÁMBITO ESCOLAR EVALUACIÓN FINAL Al finalizar el curso escolar se les vuelve a pasar a cada grupo el mismo cuento y texto de Conocimiento del Medio que en la evaluación inicial y las mismas pruebas de Lecto-escritura para así constatar los resultados del Proyecto realizado durante todo el curso. Todo ello se refleja en las hojas de registro. Se evalúa también el material elaborado y la metodología de trabajo.

Octubre Enero 0 % 82 % 8 % 73 % 4 % 94 % 100 % 30 % 91 % 78 % EVALUACIÓN INICIAL COMPRENSIÓN CUENTOS. EVALUACIÓN FINAL COMPRENSIÓN CUENTOS. CURSO: 3º E. PRIMARIA NÚMERO DE ALUMNOS: 23 Los porcentajes hacen referencia a aciertos. Octubre Enero Idea principal del cuento 0 % 82 % Título 8 % 73 % Protagonista 4 % 94 % ¿Dónde ocurre? 100 % ¿Cuándo ocurre? 30 % Final del cuento 91 % ¿Qué siente el protagonista ? Lo importante de cada párrafo (Resumen). 78 %