Proyecto de Nutrición Construyendo mi Alimentación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Está preparado?.
Advertisements

el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA la storia la historia lhistoire the history strada calle rue street.
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
Preparación de documentos
Propuesta “La Economía de Cada Día”
Cuestiones y problemas
Sala de Juegos “TRIBUTO A MI PAIS”
ANALISIS DE IMÁGENES A PARTIR DE LA PRESENTACIÓN DE ALGUNAS IMÁGENES, PEDIR A LOS NIÑOS QUE OBSERVEN LAS ILUSTRACIONES Y QUE DESCRIBAN EN SU CUADERNO LAS.
Metodología de la Investigación Social
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Promocione su empresa con estrategias de costo cero en la Web Primer Ciclo de Conferencias en Virtualización Empresarial Virtualízate Organizan:Patrocina:
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
Objetivos de aprendizaje
Sesión 3.3. Análisis de Situación paso 4 Análisis de las Estrategias de Sobrevivencia 1.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Esae Sesión 1.1. Taller de capacitación para Asesores Avanzados en Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias.
Funciones Continuas. Contenidos Definición de Continuidad Funciones Discontinuas Teoremas Ejemplos.
Comportamiento del Consumidor
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
TRABAJO FIN DE MÁSTER MARÍA HERNANDO SANZ
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
4. Mantenimiento de los espacios de trabajo. Manual de formación 2 4. Modificación de los espacios de trabajo 4.1 Introducción……………………………….……..……..…pág.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Manual de Orientación Alimentaria 2013
Coincidencia de imagen a través de cadena de triángulos
Factorización de Polinomios
DISCIPLINA POSITIVA EN EL AULA DISCIPLINA POSITIVA EN EL AULA Seminario de Ministerio Infantil Presentado por: Evelyn de Omaña.E Seminario de Ministerio.
GRÁFICOS SOBRE DATOS GENERALES. Inicio de la causa 1 - Datos generales.
Alimentación hospitalaria y seguridad alimentaria
Actividad Física y Calidad de Vida
Proyecto ProMéxico Plasmas mayo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
Liderazgo Situacional
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Planeación y desarrollo del producto.
Expresiones Racionales
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
Guión o Partes de una Unidad Didáctica
Papeleria Escuela Nueva
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
Observa detenidamente estas figuras , agrupándolas como prefieras anotando el número correspondiente
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Mapa de involucrados ¿Quiénes son INVOLUCRADOS?
UNID 2 UNIDAD 2 EL DESARROLLO CURRICULAR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
Secretaría de Educación de Guanajuato Curso-Taller Fortalecimiento de la Función Directiva ¡Bienvenidos Directores!
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
TALLER DE PUBLICACIONES Sept 2008 GABINETE DE COMUNICACION Y EDUCACION Taller de Campañas 14/04/2011.
Presentación del libro
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario
INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN
Nutrición Saludable..
Capacitación para la Orientación Alimentaria (SEDIF) 3.
DISEÑO DE LOS MENSAJES ¿ ……?.
Programa Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
GUIA ALIMENTARIA BASADA EN ALIMENTOS EN HONDURAS
TERRITORIOS LIBRES DE ANALFABETISMO PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Nutrición Construyendo mi Alimentación Educación Comunitaria en Alimentación y Nutrición. 1

Brindar las herramientas para mejorar la alimentación desde la perspectiva de las personas y con los recursos disponibles en la comunidad de Tixapan en Cuetzalan del Progreso, Puebla.

-Construir una guía de orientación alimentaria que agrupe los alimentos con base a las prácticas y conocimientos comunitarios, utilizando un elemento de la comunidad para su representación gráfica. -Diseñar y preparar menús que cumplan con las características y recomendaciones de la guía.

Fuente: SEDESOL. Catálogo de Localidades. [en línea] http://www Fuente: SEDESOL. Catálogo de Localidades. [en línea] http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc &ent=21&mun=043 [Mayo 2013]

-Conservar alimentos perecederos de la región mediante esterilización, conserva con sal y con azúcar. -Mujeres pertenecientes a la comunidad de Tixapan. Niños y niñas de la comunidad de Tixapan.

-Total de sesiones: 15. -Duración de cada sesión: 2 horas de sesiones teóricas y 3 a 4 horas las prácticas aproximadamente.

Expositiva. Experiencial. Demostrativa. Feria y concurso gastronómica. Lluvia de ideas. Mapas comunitarios. Manual comunitario. Caminatas y visitas en casa. Colaborativa. Talleres de cocina.

Construyendo mi guía de alimentación Guía de alimentación comunitaria «El Globo de la Alimentación». Construyendo mi guía de alimentación Álbum comunitario de las actividades realizadas durante el proyecto. Álbum Comunitario del Proyecto Compilación de las recetas elaboradas durante los talleres de cocina y la feria de la alimentación. Recetario Instructivo para conservar los alimentos mediante: esterilización, conservación con sal y con azúcar. Manual de Conservación de Alimentos

Elaborado por una niña participante en el proyecto.

Imágenes del taller utilizadas para la explicación paso a paso.

-Es importante no sólo considerar como agrupan los alimentos, sino también conocer el patrón y los hábitos de alimentación; es decir, cuándo consumen los alimentos y con qué frecuencia.

-Para que las recomendaciones de una buena alimentación sean contextualizadas, es importante que la base para establecerlas sea mediante una definición conjunta sobre lo que es comer bueno; de este modo hay una apropiación y acuerdo común sobre el concepto y el significado.

- La complejidad del sistema alimentario de una comunidad y los factores determinantes para agrupar los alimentos, son bastante diversos para poder plasmarlos en su totalidad; las nutriólogas (os) agrupan en función del contenido nutrimental (químico- biológico-objetivo), mientras la comunidad agrupa en función de la preparación y el consumo de los alimentos (social-cultural- económico-ecológico-subjetivo) .

-La conservación de alimentos en el hogar permite que éstos estén disponibles cuando no es su temporada. -Ahorrar el dinero destinado a comprar los productos industrializados y sobre todo aumenta la disponibilidad de alimentos en las épocas de sequía y escasez.

Es importante considerar que aunque las conservas no causan daño a la salud, si se consumen en grandes cantidades y frecuentemente, pueden contribuir al desarrollo de enfermedades como diabetes mellitus e hipertensión arterial.

-Se cumplió satisfactoriamente con los objetivos (general y específicos), ya que se brindaron las herramientas para mejorar la alimentación de las personas de Tixapan y ellas saben como utilizarlas; sin embargo, se desconoce el impacto y la trascendencia de éstas, en su práctica diaria. - Incluir las actividades con los niños y niñas desde el inicio del programa.

-El Globo de la Alimentación, como cualquier aspecto de la cultura, es una guía viva, flexible y dinámica. -Por lo que se puede modificar y adaptar a través del tiempo y a diferentes grupos de edad, sexo y enfermedades con la finalidad de mejorar la salud.

- Es necesario estudiar las características sensoriales, nutrimentales y microbiológicas de los alimentos perecederos de la región; para saber cuáles de ellos se pueden conservar mediante esterilización y conservación con sal y azúcar. - Determinar la vida de anaquel de los alimentos conservados por los distintos métodos utilizados, en las diferentes temporadas del año, para conocer las variaciones según la temperatura ambiental.

Giovanna Ortega Rivero Informes y contacto EDUCOMALLI A.C. Giovanna Ortega Rivero nutricanah@gmail.com