La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Percepción de riesgos MÓDULO 2.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Percepción de riesgos MÓDULO 2."— Transcripción de la presentación:

1 http://www.paho.org Percepción de riesgos MÓDULO 2

2 Organización Panamericana de la Salud 2 Relevancia de la percepción de riesgos ¿Por qué incluir un tema de percepción en un curso sobre comunicación de riesgos? La respuesta es sencilla: porque la percepción es uno de los pilares fundamentales de la comunicación. ¿Por qué incluir un tema de percepción en un curso sobre comunicación de riesgos? La respuesta es sencilla: porque la percepción es uno de los pilares fundamentales de la comunicación.

3 Organización Panamericana de la Salud 3 El conocimiento de las opiniones, creencias, sentimientos, valores y actitudes que tiene una persona o comunidad acerca de un posible riesgo, debe ser una herramienta fundamental de quienes desarrollan materiales, acciones y/o campañas de comunicación de riesgos.

4 Organización Panamericana de la Salud 4 Al comunicar riesgos resulta fundamental conocer al grupo objetivo o audiencia y no dar por sentado que de antemano se sabe lo que dicho grupo piensa, conoce o siente.

5 Organización Panamericana de la Salud 5 ¿Qué medir en un estudio sobre percepción de riesgos? El nivel de riesgo que las personas perciben. La población que está expuesta a dicho riesgo. La presencia permanente o variable del peligro bajo análisis. La capacidad percibida por la población de hacer frente al riesgo; es decir su percepción de control sobre el mismo. El nivel de riesgo que las personas perciben. La población que está expuesta a dicho riesgo. La presencia permanente o variable del peligro bajo análisis. La capacidad percibida por la población de hacer frente al riesgo; es decir su percepción de control sobre el mismo.

6 Organización Panamericana de la Salud 6 Las experiencias y repercusiones que se hayan tenido con la situación de riesgo estudiada o una semejante. El nivel de confianza que tiene la población en la instancia o persona responsable de atender la situación de riesgo. El conocimiento que tienen sobre el fenómeno o proceso, identificando en particular la información equivocada o incompleta. La atribución que hacen sobre las causas del riesgo. Las experiencias y repercusiones que se hayan tenido con la situación de riesgo estudiada o una semejante. El nivel de confianza que tiene la población en la instancia o persona responsable de atender la situación de riesgo. El conocimiento que tienen sobre el fenómeno o proceso, identificando en particular la información equivocada o incompleta. La atribución que hacen sobre las causas del riesgo. Continúa

7 Organización Panamericana de la Salud 7 Si existen elementos culturales de orden local que influyan en el comportamiento de las personas ante el riesgo. Si se presentan elementos de índole ajena a la situación de riesgo, pero que pueden entorpecer el proceso de comunicación, como intenciones políticas o influencias religiosas. Si existen elementos culturales de orden local que influyan en el comportamiento de las personas ante el riesgo. Si se presentan elementos de índole ajena a la situación de riesgo, pero que pueden entorpecer el proceso de comunicación, como intenciones políticas o influencias religiosas. Continúa

8 Organización Panamericana de la Salud 8 Elementos importantes en la percepción de riesgos El mito de la invulnerabilidad personal La mayor parte de las personas consideran que tienen una suerte de invulnerabilidad y que están en menor riesgo que otras personas en su misma situación. Esta creencia las hace más vulnerables, pues dejan de tomar medidas preventivas. El mito de la invulnerabilidad personal La mayor parte de las personas consideran que tienen una suerte de invulnerabilidad y que están en menor riesgo que otras personas en su misma situación. Esta creencia las hace más vulnerables, pues dejan de tomar medidas preventivas.

9 Organización Panamericana de la Salud 9 Divergencias entre la población expuesta y los especialistas Casi siempre existe discrepancia entre los expertos y la población expuesta. Esta diferencia en la manera de apreciar el riesgo tiene su explicación en que cada grupo toma en cuenta diferentes elementos. Casi siempre existe discrepancia entre los expertos y la población expuesta. Esta diferencia en la manera de apreciar el riesgo tiene su explicación en que cada grupo toma en cuenta diferentes elementos.

10 Organización Panamericana de la Salud 10

11 Organización Panamericana de la Salud 11 Dentro de una misma comunidad o grupo hay también expresiones diferenciadas en la forma en que sus integrantes perciben un riesgo en particular. Estas variaciones obedecen lo mismo a variables atributivas como el sexo, la edad, la escolaridad y el nivel socio-económico, que a circunstancias coyunturales como la opinión acerca del gobierno en turno. Dentro de una misma comunidad o grupo hay también expresiones diferenciadas en la forma en que sus integrantes perciben un riesgo en particular. Estas variaciones obedecen lo mismo a variables atributivas como el sexo, la edad, la escolaridad y el nivel socio-económico, que a circunstancias coyunturales como la opinión acerca del gobierno en turno. Diferencias individuales

12 Organización Panamericana de la Salud 12 Existe una serie de elementos que pueden llevar a que un riesgo se perciba en su justa dimensión, en forma exagerada o que se le subvalore. Aunque en una valoración específica algunos de ellos tendrán mayor jerarquía que otros, la investigación ha mostrado que, tengan o no sustento, todos ellos son significativos. Existe una serie de elementos que pueden llevar a que un riesgo se perciba en su justa dimensión, en forma exagerada o que se le subvalore. Aunque en una valoración específica algunos de ellos tendrán mayor jerarquía que otros, la investigación ha mostrado que, tengan o no sustento, todos ellos son significativos. Sesgos en la percepción de riesgos

13 Organización Panamericana de la Salud 13

14 Organización Panamericana de la Salud 14 Una de las teorías más conocidas es la psicométrica, que utiliza sobre todo medidas cuantitativas) cuestionarios y la aplicación de encuestas de actitudes. Se postula que el riesgo es de naturaleza subjetiva y definido por el propio sujeto, quien elabora sus juicios y puede ser influido por un amplio conjunto de factores psicológicos, sociales, institucionales y culturales. Una de sus principales aportaciones ha sido el planteamiento de que al valorar un riesgo, cada individuo sigue reglas heurísticas en las que acomoda toda la información y circunstancias del momento, para emitir un juicio basado en su experiencia y en sus propios procesos psicológicos. Una de las teorías más conocidas es la psicométrica, que utiliza sobre todo medidas cuantitativas) cuestionarios y la aplicación de encuestas de actitudes. Se postula que el riesgo es de naturaleza subjetiva y definido por el propio sujeto, quien elabora sus juicios y puede ser influido por un amplio conjunto de factores psicológicos, sociales, institucionales y culturales. Una de sus principales aportaciones ha sido el planteamiento de que al valorar un riesgo, cada individuo sigue reglas heurísticas en las que acomoda toda la información y circunstancias del momento, para emitir un juicio basado en su experiencia y en sus propios procesos psicológicos. Aproximaciones generales a la percepción de riesgos

15 Organización Panamericana de la Salud 15

16 Organización Panamericana de la Salud 16

17 Organización Panamericana de la Salud 17 El propósito de la comunicación de riesgos es apoyar el proceso de eliminar o disminuir una situación de riesgo para una persona o comunidad. Para ello, es necesario conocer cuáles son sus sentimientos, creencias, opiniones, valores y actitudes hacia la fuente del riesgo, la gravedad del mismo, el daño potencial, la población expuesta, las formas de afrontarlo y la instancia responsable de manejar el riesgo, entre otros elementos. Si se parte de dicho conocimiento, el desarrollo de la estrategia, los materiales y la campaña de comunicación de riesgos será, sin duda, mucho más exitosa. El propósito de la comunicación de riesgos es apoyar el proceso de eliminar o disminuir una situación de riesgo para una persona o comunidad. Para ello, es necesario conocer cuáles son sus sentimientos, creencias, opiniones, valores y actitudes hacia la fuente del riesgo, la gravedad del mismo, el daño potencial, la población expuesta, las formas de afrontarlo y la instancia responsable de manejar el riesgo, entre otros elementos. Si se parte de dicho conocimiento, el desarrollo de la estrategia, los materiales y la campaña de comunicación de riesgos será, sin duda, mucho más exitosa. Conclusiones


Descargar ppt "Percepción de riesgos MÓDULO 2."

Presentaciones similares


Anuncios Google