¿Qué puedo comer, si soy obeso, diabético o simplemente para conservar mi salud? 2007 © www.gerontologia.com.mx | Escuela de Gerontología Heberto Alcázar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición de la mujer embarazada DR. Nagayeva S.
Advertisements

Los alimentos.
VITAMINAS UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN
MODULO III DIETA PARA PERDIDA DE PESO
BLOQUE 6. NUTRICIÓN.
La epidemia del nuevo siglo
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Coahuila plantel Agujita jóvenes Paulina Anahí Ramírez guerrero Leslie Elizabeth Leija.
Taller: “El plato del bien comer”
LOS NUTRIENTES.
Vegetales para una piel linda y un cuerpo sano
Las Vitaminas La palabra vitamina significa amina esencial para la vida, aunque no todas ellas sean aminas (compuestos químicos derivados del amoníaco).
NO POR EL RESCATE DE NUESTRA SOBERANIA ALIMENTARIA
"Comidas fáciles de preparar" con el Plato para diabéticos
Alimentación y Buena Salud.
DIETA SOUTH BEACH.
Alimentación La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su.
VITAMINAS Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en los seres vivos. Sin las vitaminas que.
ALIMENTACIÓN CORRECTA
Grupos básicos de alimentación: formadores, reguladores y energéticos
Selección de alimentos
ALIMENTACION Y NUTRICION
NUTRICION EN ETAPA PRE- ESCOLAR
CHARLA DE NUTRICIÓN!!.
BIOLOGÍA II.
NUTRICION.
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
Alimentación básica para el paciente con AR
ALIMENTACION SALUDABLE
Alimentación del preescolar de 2 a 6 años
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
Nutrición Saludable..
Código 24 / 2010 Comer Sano Para Vivir Mejor Enero 2010.
Ricardo Daniel Carreño Tzab 1°B
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Diabetes Mellitus 2.
Manifesta-ciones carenciales
GRUPOS DE ALIMENTOS Para fines de orientación alimentaria se identifican tres grupos de alimentos, los tres igualmente importantes y necesarios para.
Escuela de Alimentación Correcta Semana 5
El plato del buen comer Esta formado por 3 grupos:
Radicales Libres Articulo de la revista El Siglo
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Coahuila
ENFERMEDADES POR UNA INADECUADA ALIMENTACIÓN.
Las Vitaminas. Objetivos:
NUTRICION BASICA: ALIMENTACION SALUDABLE.
4° Básico La alimentación es una actividad necesaria y vital para todo ser humano, cubre necesidades biológicas, psicológicas y sociales. Una alimentación.
Luz Adriana Granados Leal Enfermera P. U. J.
NUTRICION.
Sobrepeso y Obesidad.
VITAMINAS ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC. HIDROSOLUBLES VITAMINA B1 TIAMINA DEFICIT: BERI-BERI: anorexia, perdida de apetito, fatiga polineuritis, trastornos.
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
Taller de Capacitación Grupos de alimentos
Nutrición.
Nutrición y Deporte Conceptos básicos
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Actividad Física Y Vida Saludable.
Dieta Alimentos Que Si Puede Comer
TEMA 3. LOS ALIMENTOS Y LA DIETA
Estefanía Oyarzún M. Nutricionista. LOS NUEVOS NIÑOS CHILENOS MALA ALIMENTACIÓN SEDENTARISMO.
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
La Nutrición Español 2. Vocabulario que saber 1. Los alimentos: comidas necesarias para mantener un cuerpo saludable. 2. Los nutrientes: es la sustancia.
Magdalena castaños Rodríguez 2°”B”
Delgado danila y da Silva Cecilia.  Vitamina C. La vitamina C participa también en muchas reacciones metabólicas del organismo; una de las más importantes.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
1 DIETAS ALTAS EN FIBRA Dr. R. Pérez Santos. 2 “Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo.
NUTRICIÓN EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA UNA MIRADA HACIA LA PREVENCION Y AL TRATAMIENTO UNA MIRADA HACIA LA PREVENCION Y AL TRATAMIENTO CHRISTIAN PEÑA.
La Alimentación Saludable Carlos González.
Transcripción de la presentación:

¿Qué puedo comer, si soy obeso, diabético o simplemente para conservar mi salud? 2007 © www.gerontologia.com.mx | Escuela de Gerontología Heberto Alcázar Montenegro, SC.

2007 © www.gerontologia.com.mx Introducción La obesidad es el exceso de grasa corporal general o localizada que aumenta el peso corporal. Es un problema clínico con múltiples orígenes en donde participan factores: ambientales, genéticos, influencias psicológicas, culturales y mecanismos fisiológicos reguladores. Pero la causa más frecuente es la ingesta de calorías mayor a lo que el organismo gasta o necesita; este exceso se convierte en grasa. La obesidad está considerada como uno de los factores de riesgo más importante en el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas. Un incremento del 20% del peso corporal aumenta la frecuencia de las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el cáncer. También la obesidad contribuye a incrementar las alteraciones del sistema músculo esquelético, la litiasis vesicular, las alteraciones respiratorias, la hipercolesterolemia y la inadaptación biopsicosocial. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx La obesidad debe tratarse de manera continua igual que cualquier otra enfermedad crónica, aunque cabe destacar que la prevención es el mejor camino para evitar las consecuencias de tan dañina enfermedad. La obesidad está asociada a 300 mil muertes por año. Aproximadamente un 80% de los adolescentes obesos, lo seguirán siendo durante el resto de su vida; menos del 5% de los adultos que pierden peso son capaces de mantenerse en su peso ideal, durante 5 años, después del tratamiento el 6% recupera el peso perdido en los primeros 6 o 12 meses. Los factores de predisposición para que un niño se convierta en obeso son: Que los padres sean obesos. Los inadecuados hábitos de alimentación de la madre, en virtud de que ella es la que convive mayor tiempo con el niño. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx El cuerpo obeso puede representar una protección, un caparazón, una barrera o una máscara como defensa para protegerse de su inseguridad, dependencia y ansiedad. Alimentar adecuadamente a los niños desde su nacimiento y durante los primeros años de vida, es la mejor forma de impedir que aparezca la obesidad y otras enfermedades crónico degenerativas, como las ya mencionadas. Desde los primeros meses de la vida se identifican los sabores, se conocen los alimentos, sus texturas, se adquieren los hábitos alimenticios, se marcan los gustos y las preferencias por los alimentos y se adquiere una cultura de la alimentación que es trasmitida de padres a hijos. Dicho de otro modo: La obesidad en los niños es el resultado de la falta de cultura de los padres. 2007 © www.gerontologia.com.mx

Hábitos para una buena alimentación Las reglas y hábitos para tener una buena alimentación serían: Ambiente agradable y tranquilo, limpio y ordenado. Horarios fijos para los tiempos de comida. Mantener un comportamiento adecuado durante la comida. Promover una buena masticación de pequeñas porciones de comida. Alimentos agradables a la vista, para coadyuvar con una buena digestión. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx ¿Cuál es el objetivo de una dieta baja en carbohidratos y baja en grasa? Que el cuerpo empiece a movilizar el "exceso de grasa corporal", que ocasiona la obesidad. La grasa corporal contiene dobles enlaces en sus estructuras las cuales retienen moléculas de agua, por lo que al ser utilizada esta grasa, las moléculas de agua quedan libres y son eliminadas por el organismo. Así, la pérdida de grasa elimina el agua retenida por el exceso de grasa corporal. La grasa corporal excesiva se almacena bajo las capas de la piel, entre y alrededor de los órganos principales como el corazón, dentro de las arterias y también por la eliminación de agua. La dieta, el ejercicio y un tratamiento con X-2 (cocarboxilasa / pirofosfato de tiamina estable en solución) coadyuvan con la perdida de peso y la retención de agua al mejorar el metabolismo energético. Además, con esta coenzima, el agotamiento, el nerviosismo, la ansiedad, la depresión y otras alteraciones del sistema nervioso desaparecen y en un estado más relajado la dieta se puede llevar a cabo. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx I. Proteínas Res Pescado: Embutidos: Otros: Puerco Mojarra Jamón Huevo Pollo Huachinango Mortadela Queso Conejo Atún Salchicha Hígado Sardina Recomendaciones: De preferencia comer pescado y pollo; carne roja y mariscos una o dos veces por semana, en caso de colesterolemia o ácido úrico elevado. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx II. Grasas Aceites vegetales: Oleaginosas: Otros: Olivo Margarina Cacahuates Chicharrón Maíz Mayonesa Nuez Tocino Girasol Crema Almendra Chorizo Cártamo Aguacate Ajonjolí Aceitunas Recomendaciones: Cualquiera de éstas, se pueden consumir, una o dos porciones al día. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx III. Carbohidratos Capulín 20 pzas. Piña (jugo) 1 vaso chico Jicama 1 pza. mediana Guayaba 1 pza. mediana Pitaya ½ taza Mamey ½ pza. Ciruela 2 pzas. Medianas Plátano ½ pza. chica Lima 2 pzas. Medianas Guanábana ½ pza. chica Papaya en cubos 1 taza Melón en cubos 1 taza Chico Zapote 1 pza. chica Sandia en cubos 1 ½ taza Mandarina 1 pza. mediana Higo 2 pzas. Medianas Pera o perón 1 pza. chica Naranja 1 pza. mediana Durazno 1 pza. mediana Toronja 1 pza. chica Manzana 1 pza. chica Tuna 3 pzas. Medianas Piña en cubos 1 taza Naranja (jugo) 1 vaso chico Fresa 8 pzas. Toronja (jugo) 1 vaso chico Mango 1 pza. chica Recomendaciones: Cualquiera de éstas, se pueden consumir, una o dos porciones al día. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx Verduras (Grupo I) Acelgas Coliflor Hojas de mostaza Nopales Alcachofas Cebolla Hongos Pepino Apio Chayote Setas Rábanos Berros Chilacayote Champiñones Romeritos Brócoli Berejena Jitomate Tomates Calabacita Espinacas Lechuga Verdolagas Col Flor de calabaza Malva Recomendaciones: Las verduras del Grupo I pueden ser consumidas 1 taza por día, inclusive capeadas pero sin utilizar harina. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx Verduras (Grupo II) Betabel Flor de Garambulló Colinabo Salsifi Huazontle Chile Poblano Zanahoria Haba verde Chícharo fresco Papa Flor de maguey Nabo Calabaza Flor de yuca Ejote tierno Germinado de soya Espárragos (puntas= Poro Recomendaciones: Las verduras del Grupo II pueden consumirse ½ taza al día de cualquiera de las que se encuentran en la lista, si sus niveles de glucosa no pasan de los 150 mg/dl. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx IV. Condimentos Sal Canela Pimienta negra y blanca Mostaza y mayonesa Vainilla Tomillo, Eneldo, etc. Ajo y cebolla en polvo Albahaca, Romero, etc. Recomendaciones: No se deben utilizar aderezos de ningún tipo, ni maggi, catsup. Las ensaladas deben prepararse con ajo y cebolla en polvo, sal y pimienta, aceite de oliva y vinagre. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx V. Bebidas Agua Agua Mineral Ocasionalmente Té una o dos veces al día Café una o dos veces al día Recomendaciones: No consuma refrescos, menos los dietéticos como la coca-cola light, ni la coca-cola zero, ni otro tipo de bebida preparada con edulcorantes artificiales que contengan aspartame (sacarina, nutra sweet, canderel). El aspartame ocasiona problemas cardiovasculares y cáncer. Y el ciclamato de sodio que contiene la coca-cola zero, ocasiona cáncer. ¡En EU está prohibido, en México no! 2007 © www.gerontologia.com.mx

Prohibiciones sobre todo para diabéticos y obesos No coma harinas: pan, tortilla, arroz, fríjol, lentejas, garbanzos, habas, cereales, pastas, pasteles, bizcochos, etc. No coma azúcar, dulces o postres, pues no poseen ningún valor biológico, se elaboran con azúcar y harinas refinadas. EVÍTELOS. OBSERVACIONES Si es insulinodependiente, o siente hambre, haga 5 pequeñas comidas y tome suficiente agua; de preferencia agua sola. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx Sobre las vitaminas ENFERMEDADES CAUSADAS POR DEFICIENCIA | FUENTES Vitamina A Ceguera nocturna, crecimiento deficiente, resistencia disminuida a las infecciones Grasa de la leche, huevo, hígado Vitamina D Raquitismo y Osteomalacia Leche fortificada, pescado, hígado, sardinas, yema de huevo, luz solar Vitamina E Anemia en lactantes prematuros Aceite de las semillas de cereales, grasa de la leche Acido ascórbico o Vitamina C Escorbuto Cítricos, tomate, col, leche humana Tiamina o Vitamina B1 Beriberi, neuritis, insuficiencia cardiaca, ronquera, anorexia, cardiopatías, hepatopatías y alteraciones del sistema nervioso Hígado, carne, leche, granos enteros, leguminosas Riboflavina o Vitamina B2 Fotofobia, glositis, retardo en el crecimiento Carne, leche, huevos, vegetales verdes Niacina, Niacinamida o Vitamina B3 Pelagra, dermatitis, diarrea, demencia Carne, pescado, granos enteros, vegetales verdes Piridoxina o Vitamina B6 Dermatisi, glositis, queilosis Maíz, soya, hígado, cereales enteros Cobalamina o Vitamina B12 Anemia perniciosa, deterioro neurológico Sólo alimentos de origen animal Vitamina K Alteraciones de la coagulación o hemorragias Leche de vaca, vegetales de hoja verde, cerdo, hígado 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx Comentario Las vitaminas y minerales que contienen los alimentos frescos son mejores. No consuma productos que contengan glutamato monosódico, GMS, porque es un aditivo alimenticio, altamente adictivo, conocido como el "veneno lento", responsable de la obesidad y la diabetes. No consuma verduras y frutas del super, pues la mayoría son productos transgénicos. No consuman alimentos empaquetados como el pan, galletas, pastelitos (Bimbo, Marinela, Wonder, Tía Rosa, Gamesa, Suandy, Lonchibon, Ricolino, Lara); chocolates Bocadín, cajetas Coronado, ni productos de las panaderías El Globo), pues se quedan entre los dientes. No son eliminados -no favorecen la autolisis-, contienen grasas trans que engrasan las arterias. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx No consuma harina hecha con maíz transgénico (Minsa, Maseca, ni Milpa Real). No consuma productos light son más tóxicos; los refresqueros utilizan fructosa transgénica para endulzar. No consuma papas de bolsita -Sabritas y Barcel-, contienen grasa trans; engrasan las arterias. Sólo el arroz Morelos que tiene el sello "Consejo Mexicano del Arroz", no es transgénico, es un producto mexicano, los demás son importados y son transgénicos. No consuma productos importados, por lo general no son saludables. No use el aceite en aerosol (spam). 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx Link para visitar www.nyc.gov/html/doh/html/cardio/cardio-transfat.shtml www.fda.gov/fdac/features/2003/503_fats.html www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=4662 www.nyc.gov/html/doh/html/alerts/alert1.shtml www.cfsan.fda.gov/~dms/opa-appa.html www.cfsan.fda.gov/~lrd/FCF189.html Los productos transgénicos o productos genéticamente modificados, ocasionan deterioro del sistema inmunológico, inclusive producen cáncer, señala la Organización Mundial de la Salud, OMS. En México no se etiquetan los productos transgénicos como en otros países, sobre todo las verduras y las frutas del super. 2007 © www.gerontologia.com.mx

2007 © www.gerontologia.com.mx Conclusión La contaminación ambiental progresiva, el inicio en el tabaquismo a edades tempranas, el consumo de alimentos transgénicos y el uso de aditivos y colorantes, desencadenan múltiples reacciones alérgicas. http://www.argenpress.info/nota.asp?num=039674 Para cualquier comentario o duda, por favor comuníquese con nosotros a través de los siguientes medios donde con gusto le atenderemos: Vía correo electrónico contacto@gerontologia.com.mx Vía telefónica (442) 234.02.08 Local en la Ciudad de Querétaro Esperamos que la información haya sido de utilidad para usted. 2007 © www.gerontologia.com.mx

Nutrición y Obesidad Presentación electrónica 2007 © www.gerontologia.com.mx