El proceso de creación y desarrollo de nuevas empresas tecnológicas Implicancias para la formación y asistencia técnica Juan S. Federico Seminario de Formación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Algo está ocurriendo en Navarra...
Advertisements

PREMIE ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EL SERVICIO COMO FACTOR COMPETITIVO PARA EL DESARROLLO SOCIAL UNA PASIÓN DIGNA DE LOS MEJORES Ciudad de México, Junio de 2008.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
La función de Recursos Humanos en la Gestión del Cambio de las organizaciones Juan Salazar Larraz Febrero de 2004.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
Taller “Yo Emprendo”.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Juliana Duque G Mundo Empresarial.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
MARKETING RESPONSABLE
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Por qué Informática Educativa
Las necesidades actuales de las empresas
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Estrategias, políticas y premisas
Observatorio Tecnológico en el sector TIC Departamento de Innovación 13 de noviembre de 2008.
La capacitación en el proceso emprendedor.
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
PERFIL GESTORA DE INNOVACION
Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Hacia un Sistema de Gestión de Calidad Institucional Servicio Nacional del Consumidor.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Luis Felipe Soto Botero
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Las competencias docentes en un escenario de cambio Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica. Nina Billorou Bogotá- Noviembre 2008.
DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: La diferenciación del futuro.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
A Adolfo Grovas Jaurena

Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
La estrategia de los negocios internacionales
GESTIÓN POR RESULTADOS
Clúster de la comunicación gráfica Antecedentes El Clúster do Produto Gráfico e do Libro Gallego nace en el año 2007 con el objetivo de integrar a empresas.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
El Plan Didáctico-Productivo –PDP- es un documento que recoge las decisiones colegiadas que convierten a los proyectos productivos en escenarios de.
Presentado por: Lis Guerra Retamozo
La estrategia de Operaciones
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Transcripción de la presentación:

El proceso de creación y desarrollo de nuevas empresas tecnológicas Implicancias para la formación y asistencia técnica Juan S. Federico Seminario de Formación de Formadores y Promotores de la Cultura Emprendedora Mar del Plata, Marzo 2011

Contenidos de la presentación Enfoque conceptual Detalles del estudio Los principales ejes de análisis Las implicancias para la formación y asistencia técnica Comentarios finales y preguntas

Enfoque conceptual La creación de NEBT es un proceso que abarca desde el surgimiento de vocaciones y capacidades para emprender hasta la concreción y desarrollo de la empresa Influyen distintos factores que no se agotan en el correcto funcionamiento de los mercados, una macroeconomía saludable o un ambiente de negocios amigable La creación de una NEBT es un fenómeno de naturaleza sistémica y evolutiva (no necesariamente secuencial)

Estruc. y dinámica productiva Enfoque conceptual Redes y capital social Instit. de CyT Inst. educ Contexto cultural Estructura social Desarrollo Inicial Gestación Lanzamiento Contexto macroecon Estruc. y dinámica productiva Mercado de factores Políticas y regulac

Detalles del estudio Corriendo las Fronteras estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad con equipos emprendedores Definición de objeto de estudio: Son empresas que Desarrollan e introducen al mercado una nueva tecnología y/o producto Adaptan, mejoran e introducen una nueva tecnología Desarrollan e implementan un nuevo modelo de negocios Desarrollan estrategias de protección de la innovación basadas en la actualización continua

Ejes de análisis El equipo emprendedor Desarrollo del proyecto de negocio Desarrollo comercial e internacionalización Gestión de recursos humanos Gestión financiera

Las trayectorias previas (capital humano emprendedor) Capital humano acumulado Capacidades y actitudes reveladas Capital social (redes) Fuerza motivacional Conocimientos / competencias generales Laborales Proceso formativo Generales Experiencias Específicas Conocimientos / competencias específicas Empresariales

Los emprendedores tecnológicos Investigadores que como resultado de sus actividades quieren comenzar una nueva empresa como forma de comercialización de las innovaciones (Biotecnología, Materiales) Emprendedores académicos Estudiantes avanzados o graduados recientes Personas que con poca o nula experiencia laboral previa, deciden crear una NEBT como un vehículo para poner en práctica sus conocimientos (TICs, Videojuegos, Software) Personas con estudios universitarios o terciarios (no necesariamente finalizados) que acumulan experiencia y contactos trabajando en empresas (ppal. Grandes Empresas) y que crean una NEBT como vehículo de realización o independencia Emprendedores tecnológicos

¿Cómo construyen equipos efectivos? Generalmente, los socios se conocen previamente ‘Contrato psicológico’: conjunto de expectativas poco explícitas en lo relacional y en lo funcional ¿Quiénes forman el equipo? La “mesa chica” Claves: feeling, valores y visión compartida, complementación de perfiles y armonía en la convivencia diaria. Flexibilidad y empatía La dinámica: La división de roles y la evolución del equipo a lo largo del tiempo (nuevas capacidades)

Preguntas de reflexión ¿De qué forma se toman en cuenta las trayectorias y perfiles de los emprendedores en el diseño e implementación (búsqueda y selección) de políticas y programas? ¿De qué manera se incorpora la experiencia de las empresas existentes en el proceso de formación de capacidades emprendedoras? ¿Qué importancia suele otorgarse al equipo emprendedor dentro de los programas de formación y asistencia a nuevas empresas? Diferencias entre Instituciones y VC ¿En qué medida el acompañamiento a emprendedores incluyen explícitamente objetivos de trabajo con el equipo emprendedor? ¿Tema predefinido o solución puntual?

Desarrollo del proyecto de negocio La identificación de la oportunidad es un proceso iterativo “embebido en el mercado” Gran variedad y amplitud de fuentes de información para la validación (permanente) de la oportunidad El desarrollo del proyecto es un proceso en el cual co- evolucionan oportunidad/producto, mercado y equipo

Desarrollo del proyecto de negocio El timming de salida al mercado: entre el laboratorio y el mercado (el miedo a la copia) Proceso no-lineal: Las distintas dimensiones del proyecto evolucionan a ritmos diferentes Establecer relaciones de largo plazo con clientes y proveedores como forma de flexibilidad Es esencial la temprana vinculación con “otros”(clientes, proveedores, competidores y otros empresarios)

Desarrollo comercial e internacionalización El mercado como articulación de información fragmentada Vender el producto y vender la industria Capacidad de feedback con el mercado (escuchar…). Importancia del primer cliente como socio estratégico y activo diferenciador Del vendedor fundacional al equipo de ventas La internacionalización no es un tema “para después”

Preguntas de reflexión ¿En qué medida los programas promueven una vinculación temprana de los emprendedores con el mundo empresarial? ¿Qué rol se le da a los empresarios en la formación/acompañamiento de emprendedores? ¿Cuáles son los supuestos de comportamiento de los emprendedores sobre los que se basan los instrumentos y programas? ¿Qué brechas existen con la experiencia concreta? El plan de negocio como organizador vs el proceso emprendedor ¿Cuál es el foco principal de la formación de emprendedores? ¿Conocimientos o competencias? ¿Conocimientos obsoletos? ¿Qué importancia tiene el proceso de internacionalización temprana en la formación y asistencia técnica? ¿Qué desafíos implica?

La gestión de recursos humanos Aspecto clave en el crecimiento de las NEBT Preguntas clave: ¿Dónde buscarlos? ¿Cómo atraerlos? ¿Cómo retenerlos? Desarrollar un paquete de prácticas que exceden las políticas salariales Fuerte liderazgo de los emprendedores (déficit de capacidades) El emprendimiento corporativo como forma de gestión

La gestión financiera Proceso clave donde se ven mayores debilidades Diversificación de fuentes, boostraping y respaldo de última instancia. Apalancarse en clientes y proveedores Acordar pautas claras de pago de salarios y retiro de los socios La importancia de la planificación financiera y el rol de los emprendedores en ella Gestionar instrumentos de financiamiento externo flexibles: el capital emprendedor

Las contribuciones del CE Estratégicas Organizacionales Transforma la visión global del negocio Enriquece la perspectiva financiera en el Directorio Facilita el acceso a los mercados centrales Transfiere prácticas de gestión y control más sistémicas Estructuración y profesionalización staff Escalamiento de las empresas Aunque… Reduce el margen de decisión de los emprendedores Profundiza la extranjerización accionaria y del management

Preguntas de reflexión ¿En qué medida estas cuestiones están incorporadas en los programas de formación y acompañamiento a emprendedores tecnológicos? ¿En qué medida el desarrollo de la vinculación universidad-empresa podría ser una vía fructífera para resolver los problemas de recursos humanos de estas empresas? ¿En qué medida las prácticas concretas de los emprendedores se desvían de las prescripciones de los manuales de gestión financiera? ¿Cómo se resuelve esta tensión en los procesos de acompañamiento a emprendedores?

Preguntas de reflexión ¿Qué instrumentos deberían integrar un menú que contemple el ciclo de financiamiento del emprendimiento innovador? ¿Cuál es el rol que puede jugar el Estado, sus organismos y sus programas en la implementación de esta oferta? ¿Qué rol deberían jugar las instituciones financieras privadas? ¿Y las instituciones de apoyo a emprendedores? ¿Cómo maximizar las contribuciones del capital emprendedor sobre las empresas? ¿De qué manera vincular a las empresas existentes en el financiamiento de emprendedores? ¿Cuál es el saldo final de estos procesos de la extranjerización de la gestión y paquete accionario de estas empresas ? ¿De qué factores depende que el saldo sea favorable? ¿Qué implicancias de políticas se derivan?

Comentarios finales El contenido de la formación… ¿Hacia un enfoque basado en las competencias? La vinculación permanente con el mercado y “el afuera” El proceso emprendedor y el modelo de negocio como “estructurador” de la formación y asistencia

Comentarios finales Redefinición del rol del formador (¿quién? ¿qué competencias son necesarias?) Redefinición estratégica de las instituciones (staff, presupuesto). Fortalecimiento institucional y relación con las “instituciones madre” Desarrollar la cadena inter-institucional (ecosistema) de apoyo

Más recursos para seguir reflexionando… Vitaminas Institucionales en Newsletter Prodem http://www.prodem.ungs.edu.ar/newsletters

Muchas Gracias por su atención y aportes jfederic@ungs.edu.ar www.prodem.ungs.edu.ar