Intervenciones psicosociales con adolescentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contextos Institucionales de cambio en la Intervención con Familia
Advertisements

TRABAJO EN REDES ¿Qué son las redes? ¿Porqué debemos trabajar en red?
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
SESION DE APRENDIZAJE.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
III Jornadas sobre sensibilización empresarial y VIH
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Programa de prevención de conductas de riesgo en el ámbito familiar
Fundamentación Básica
Competencias del ciudadano del siglo XXI
Psicoterapias grupales en la infancia y la adolescencia
Principios de Psicología de la Comunicación
  Curso de Formación Docente Continua DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
María Consuelo Castaño González Psicóloga social comunitaria UNAD
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
LAS CARAS DE LA EVALUACION
PROYECTO DE ARTICULACIÓN RED AMAZONICA MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES FACILITADORA: EULALIA FLOR MARZO 2013.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
OBSERVACIÓN REGISTRO.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
Rol del agente de cambio
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Mega-Habilidades en la
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
CONFIDENCIALIDAD Y PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
LOS VALORES.
CURSO DE COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACION CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS Licda. Mabel Calvo.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRATICA
La escuela: el segundo escenario
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
Investigación en la acción: hacia una enseñanza reflexiva Mentores Francisco J. Pozuelos Estrada Departamento de Educación.
Habilidades TIC para el aprendizaje
TUTORIAL ENTRADA GUIAS DOCENTES Y Docencia Virtual ILIAS.
¿Y los adultos què pensamos?
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
LA GESTIÓN EDUCATIVA CONSISTE EN:
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Equipo No. 5 Paz Camacho Sara Pérez Ocampo Luisa María Zapién Castillo Samuel Zenil Rodríguez Ariadna  Octubre 2015  A CTIVIDAD I NTEGRADORA Práctica.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
Resolución de Conflictos
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Prof. Alejandra Camors SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESCOLAR Clase 1.
Plan de manejo de sitios arqueológicos: Ismael Martínez Rivera De la planificación a la acción.
Transcripción de la presentación:

Intervenciones psicosociales con adolescentes Córdoba 2010

Bibliografía: Ituarte Tellaeche, A.(1992) Procedimiento y proceso en Trabajo Social. Colección Trabajo Social. Serie documentos. Madrid Campanini, A. Luppi, F.(1991) Servicio Social y modelo sistémico. Ed Paidós. Barcelona. Cirillo, S. (comp.) 1994. : El cambio en los contextos no terapéuticos. Ed. Paidós. Barcelona, Coletti, M y Linares ,J.L. (comps.) 1997: La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella. Ed. Paidós. Barcelona, Howe, D.(1999) Una introducción a la teoría del trabajo social. Ed. Maristán.Granada Rodriguez, Rodriguez, A. La intervención psicosocial: individuo, grupo y familia. Rodriguez Rodriguez, A. Más allá de la perspectiva critica en Trabajo Social. Revista Cuadernos de Trabajo Social Vol 20 (2007):117/137 Watzlavitck, Beavin, Jackson (1987). Teoría de la comunicación humana Ed. Herder Barcelona

Intervención psicosocial con adolescentes en Trabajo Social ADOLESCENCIA: CONDUCTAS PROBLEMATICAS E INTERVENCION 1º) Conceptos generales sobre la intervención 2º) Concepto de intervención psicosocial en Trabajo Social 3º) Conclusiones

Trabajo Social critico EL ENCUENTRO CON EL OTRO COMO UN ESCENARIO QUE POSIBILITE UN ESPACIO DE REFLEXIÓN, POR TANTO CRÍTICO Y TRANSFORMATIVO. ¿Acerca de que? Uno mismo La propia historia Lo interpersonal Sobre las condiciones que nos “atraviesan”: ser mujer, pobre, discapacitado, inmigrante..... Que evite Mimetizarse con los discursos dominantes tecnoburocráticos de nuestras organizaciones. Que ayude Cuestionar las ideas de autoinculpación y lleve a la comprensión de las condiciones sociales que contribuyen a la vulnerabilidad de las personas

Trabajo Social critico LAS SALAS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EL DESPACHO...PUEDEN CONSTITUIRSE EN UN LUGAR PARA EL SILENCIO Y EL SECRETO, Y ESTOS SON REFUGIO PARA EL PODER (Parafraseando a Foucault) LA PSICOTERAPIA (LAS PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS ) ES UNA EMPRESA CARGADA DE VALORES: al influir en los estilos de vida ayudamos inevitablemente a mantener el status quo o a promover el cambio.

Trabajo Social critico LOS TRABAJADORES SOCIALES HEMOS DE PRESTAR NUESTROS “OJOS” A LOS SUJETOS DEMANDANTES PARA PODER “REVER” SUS “HOGARES PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS” Y HACER VISIBLE LO INVISIBLE, ES DECIR, AQUELLO QUE ESTÁ BLOQUEANDO SENDEROS POTENCIALMENTE EMANCIPADORES.

Trabajo Social critico LOS CONTEXTOS ASISTENCIALES, EDUCATIVOS, DE CONTROL GUIADOS POR PROCEDIMIENTOS MÁS O MENOS OBJETIVOS, (TECNOCRÁTICOS) QUE NO INTRODUCEN LA REFLEXIÓN ACERCA DE ASPECTOS CONTEXTUALES, CONVIERTEN SUS PRÁCTICAS EN POCO ÉTICAS, ESTEREOTIPADAS Y CONTRIBUYEN AL BURN OUT DE LOS PROFESIONALES.

Trabajo Social critico Nuevos modos y nuevos lenguajes para poder abarcar al complejo conjunto co-construyente del proceso de intervención: a saber, la familia y el profesional como sistema inmerso a su vez en sistemas discursivos sociales y culturales más amplios. La formación de los profesionales pone el énfasis en la resolución de los problemas cuando las cuestiones más difíciles y urgentes son las vinculadas con la “localización de los problemas”.

Ahora bien, ¿Cómo planificar la intervención? ¿Cómo organizar el cambio? ¿Qué mapas no guían por el territorio a transitar?

Trabajo Social Clínico “El Trabajo Social Clínico es una forma especializada del Trabajo Social, que siguiendo el procedimiento científico y por medio de un proceso psicoterapéutico trata de ayudar a personas, familias y o grupos pequeños que se encuentran en situaciones de conflicto manifestadas por problemas psicosociales, a que desarrollen sus capacidades tanto psicológicas como sociales, en forma que puedan hacer frente en mejores condiciones tantos a sus problemas actuales, como a otras situaciones conflictivas que pudieran presentárseles en el futuro, tratando de ayudarles a desarrollar su capacidad de comprensión (de si mismos y de su entorno), su tolerancia ante el sufrimiento y la frustración, así como su capacidad para utilizar adecuadamente sus propios recursos personales y los que ofrece el medio social”. Ituarte Tellaeche, A.( 1992). Pág. 11.

Intervención Psicosocial Supuestos: Interdependencia de factores individuales y determinantes estructurales Objeto del Trabajo Social: el malestar psicosocial ordenado según su génesis estructural y su vivencia personal (Zamanillo, T.1990) Necesario encontrar un modelo estructural que nos permita observar, organizar los datos e intervenir (Auserswald , 1976) Modelo sistémico: la perspectiva del estudio de la complejidad a través del concepto de relación y retroalimentación

Intervención psicosocial: Acción reflexiva en el contacto con el otro Es una acción sutil de vinculación con los individuos, grupos o familias que supone conocer sus problemas y conocer como conocen para desde ahí, devolverles algo similar pero diferente , ya sea en forma de acción directa o indirecta (Rodríguez, A )

Intervención psicosocial: SINTAXIS: el conjunto de las normas explicitas e implícitas que presiden la supuesta organización en una estructura unitaria, del material propuesto por quien habla. El conjunto de normas empleadas para redefinir la situación planteada GRAMATICA: Conjunto de recursos técnicos que tiene en cuenta, elabora y explota, en la evolución de los diferentes tipos de intervención, el nivel, el tipo y el orden eventual de las comunicaciones efectivamente emitida en la situación terapéutica, por el paciente o por el terapeuta Cancrini, L. 1991

Intervención psicosocial: Sintaxis de la intervención El vinculo con el otro, con los otros El profesional incluido en el sistema de intervención. La conversación No es posible separar el diagnóstico de la intervención Globalización y contextualización de la demanda Transparencia Redefinición de la demanda

Preciso establecer: Definición del contexto de intervención Análisis de la demanda Contextos de colaboración

Definición de contexto de cambio Marco-resultado de un acuerdo que: Se establece entre clientes y profesional Permite dar significado a una serie de intercambios comunicacionales orientados a introducir cambios en el cliente

Contextos profesionales de cambio Tipos Co-construcción del problema y puerta de entrada CONSULTA ASISTENCIAL TERAPEUTICO EVALUACION CONTROL INFORMATIVO Lamas, C 1997

Contextos de intervención CONSULTA: Primera opción al iniciarse una relación con el cliente. Relación con el experto. Importancia del “no hacer”. EVALUACIÓN: Valoración de “requisitos”. Relación netamente complementaria. Riesgo de “burocratización”.

Contextos de intervención ASISTENCIAL: Relación de complementariedad cliente-profesional. Tendencia: excesiva desresponsabilización del cliente y excesiva involucración del profesional. Posición poco prestigiosa del profesional en la red. Como ventajas: Puede producir cambios en la vida de las personas que presentan un gran sufrimiento en caso de vivir condiciones socialmente desfavorables. Está indicado en los casos que no se puede exigir una responsabilidad plena aI cliente.

Contextos de intervención INFORMATIVO: Similar a la enseñanza. Se equipara a las intervenciones grupales con un objetivo claro, diferente de la psicoterapia grupal, que reúnen individuos que están atravesando una crisis (adolescentes, padres, mujeres en edad del “nido vacío”, etcétera) para su intercambio de experiencias. El menos “patologizante”.

Contextos de intervención CONTROL: Se asemeja a un juicio Todos le temen, profesional y cliente Suponen la declaración del cliente como culpable de un hecho reprobable social y legalmente El más “poderoso” al ser apoyado por una legislación o, por unas normas sociales compartidas

Contextos de intervención CONTEXTO TERAPEUTICO: El más admirado. Se inicia previo trabajo intenso de otros profesionales, así como de un contexto de consulta previo. El más adecuado para crisis estructurales (Pittman 1987)

Contextos de Cambio Metacontexto o contexto institucional Análisis de la demanda Contextos de colaboración

Contextos de Cambio Contextos de cambio Metacontextos Profesionales Organización Etkin y Schwarstein (1989) Contextos de cambio

Creación del contexto de cambio El contexto de trabajo no depende ni del profesional ni de la demanda, es un marco que se pactará. Hay que experimentar “a fondo” los recursos que se pueden “descubrir” en contextos diferentes al terapéutico. Evitar las interpretaciones estereotipadas de las reglas de cada contexto. Prestar atención a los deslizamientos de contexto. Transparencia. La función terapéutica no está en el contrato sino en la relación.

Demanda Elementos de la demanda Síntoma/ Problema Sufrimiento Alegación o pedido de ayuda Neuberger 1984

Demanda MODALIDADES DE DEMANDA MINIMA EXTERNA MASIVA CONCRETA

MODALIDADES DE PRIMER CONTACTO MÍNIMO: No existe ningún elemento de la demanda (Síntoma, Sufrimiento y Alegación) Contacto esporádico (son fácilmente “contactables” pero poco accesibles). OBJETIVOS: Establecer una relación estable que permita la aparición de la demanda. ¿Cómo?: Claridad en el contexto. Evitar actitudes “mecánicas” o el “interés extremo”. Las propias emociones como fuente de información. Evitar diagnósticos o movimientos estereotipados. RIESGOS: Relación cronificada; desconfianza.

MODALIDADES DE PRIMER CONTACTO EXTERNO: Hay alegación externa y negación del Síntoma y Sufrimiento. La alegación está fuera del sistema y se concreta en forma de denuncia Intervención en la red y contextos de control OBJETIVOS: Vencer las resistencias de la familia: que participen. Aceptar el mandato de control. No castigo. Buscar apoyos en la propia organización.

MODALIDADES DE PRIMER CONTACTO MASIVO: A, S y S en personas diferentes. En situaciones de crisis crónicas intrafamiliares (también con los servicios) Denuncia de un miembro de la familia acerca de una situación relacional de sufrimiento, de déficit. OBJETIVOS: Vincularse. Contener las propias emociones y “comprender” Responsabilizar al cliente, no aceptar delegación. No juzgar. Convocar a la familia y la red.

MODALIDADES DE PRIMER CONTACTO CONCRETO: Crisis que lleva a que el S, S y A estén juntas ¿Comprender? Contener las ganas de intervenir Introducir preguntas “con sentido” “que comprendan”.

Contextos de colaboración

Contextos de colaboración Los servicios socio-sanitarios no siempre contribuyen con su acción, aún con la mejor intención, al cambio de las personas o las situaciones a las que se enfrentan Un buen trabajo de coordinación exige estructuras administrativas que faciliten la cooperación y la posibilidad de reunirse para discutir regularmente. Necesitamos asegurar la coherencia del tratamiento y clarificar los momentos y lugares donde mejor se sitúe el trabajo de cada uno. Trabajamos con sujetos con problemas múltiples con los cuales hay implicados servicios múltiples.

Contextos de colaboración La intervención en ámbitos microsociales requiere un trabajo coordinado, que ha de trascender “la buena voluntad de los profesionales implicados”. Somos parte de una red afectada muchas veces por las mismas contradicciones; una cadena más de la red, que la constituye y nos constituye, es el marco que generan los PROGRAMAS SOCIO-SANITARIOS, fruto de orientaciones políticas organizativas.

Contexto de colaboración Es universal. Es propio del trabajo en red. Los profesionales deben fijar los objetivos particulares y buscar apoyo en los otros para conseguirlos. Debe comprender los objetivos de los otros y ofrecerse como recurso. Relación simétrica. Responsabilidad de éxito o fracaso compartida. Debilidad: que los profesionales se confíen que al haber un objetivo común, la colaboración está garantizada.

Trabajo social con adolescentes

Intervención con adolescentes Trabajo Social clínico Intervención psicosocial: ampliación de la acepción clínico-terapéutico al contexto genérico del trabajo social con individuos, grupos y familias

Modelo sistémico Concepto de relación Propiedades de los sistemas humanos: 1.Totalidad 2. No sumatividad 3. No existen relaciones unilaterales 4. Circularidad y feedback 5. Equifinalidad Análisis de los datos, de los hechos en su contexto Watzlavitck, Beavin, Jackson (1987)

Modelo sistémico Concepto de relación Describe la manera y el grado en que las partes de una relación llegan a un consenso sobre lo que es aceptable para el otro en la relación Haley(1956).Su definición depende de quién la haga Cuando una persona comunica un mensaje a otra, está maniobrando para definir la relación ofrecida. Puede dejar el mensaje como está, aceptando con ello la definición del otro o contrarrestarla con una maniobra definiéndola de otra modo. Asimismo, pude aceptar la maniobra del otro pero condicionar su aceptación con un mensaje que le está permitiendo su maniobra

Modelo sistémico Propiedades de los sistemas humanos: 1.Totalidad Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema en general 2. No sumatividad Un sistema es más que la suma de sus partes 3. No existen relaciones unilaterales: circularidad relacional 4. Circularidad y feedback:retroalimentación 5. Equifinalidad: el para qué de las cosas en términos de proceso