GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON INFECCIONES DE PRÓTESIS ARTICULARES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
Advertisements

Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPÍTULO I Introducción Paso 2 – Planteamiento del.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
DETECCIÓN DE NECESIDADES Realizar 10 ideas principales de la presentación en su CUADERNO.
Proceso de investigación : el ciclo de investigación Ver: uthentic_inquiry2.pdf Y
Justificación de la investigación Criterios de evaluación.
El papel del estudiante en el seguimiento de la implantación de los grados Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010 Universidad Rey Juan.
Formatos de mantenimiento. Definición: Formato de mantenimiento: Es un documento escrito en el cual se indican las principales características de un proceso.
ASIGNATURA:Proyecto I TEMA: Problema de Investigación EXPOSITOR:Dr. Wilfredo Escalante Alcócer Arequipa – Perú.
Plan de Gestión PRESENTACIÓN ACTIVIDADES ESTRELLA Consolidación y puesta en valor del Centro Especial de Empleo Organización II Foro de la Red.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
LA ÉTICA Y LA SOSTENIBILIDAD EN COMPARACIÓN CON UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD José Miguel Quiñones RuizAlbert Garcia Benadi XIX Congreso de EBEN.
Tratamiento antibiótico “supresor” (TAS) Javier Cobo Reinoso Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal.
Historia de un proyecto de investigación sesión monográfica oiker 20/4/09 itziar vergara.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
No se trata de hacer más con buenos resultados, sino de hacer lo que clínica y terapéuticamente es preciso, a un coste soportable Gerencia Regional de.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Diplomado investigación en Trabajo Social
¿Cómo establecer la profilaxis del segundo tiempo? Natividad de Benito Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Consejería de Salud ¿ Alguien sabe con exactitud qué es la Gestión Clínica?
Prof. M.A. García Ureña Prof. M.A. García Ureña SERVICIO DE CIRUGÍA
Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias Demotek Unidad de Demostración de Tecnologías Innovadoras en Salud Una oportunidad.
Seminario de Tesis/ina
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
CAPACIDAD INSTALADA Risaralda 2016 SECRETARIA DE SALUD.
Prof. Teresa Moreno Prof. Yovanni Ruiz Prof. Damaris González
Relación entre filosofía y ciencia
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
Miembros de la Red Española y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas (RELATES) C O N V O C A N a cursar la MAESTRÍA EN TERAPIA FAMILIAR SEJ: Acuerdo Número:
EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE GUÍAS DE MANEJO ESPECÍFICO: HEMORRAGIA DEL TERCER TRIMESTRE Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA GESTACIÓN Estándar > 80% Responsable:
M. Teresa Anguera Universidad de Barcelona Máster Universitario en PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA Universidad de Sevilla Curso LOS FUNDAMENTOS.
Y cardiopatías congénitas del niño y adolescente Coordinación Dra. Dimpna C. Albert Brotons PRESENTACIÓN SABADO
Gestión por Procesos Asistenciales
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (María Teresa Sirvent)
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Hábitos de estudio y Administración de tiempo.. Administración del Tiempo Documentación Técnica Mapas mentales Hábitos de estudio.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACIÓN
INNOVACIONES TECNOLOGICAS
Desafíos del Sistema de Salud Chileno Integrantes: Cristian de la Vega Roxana Ulloa Jara Luciana Guaman Vega Ximena Villegas Monsalve Virginia Campos Rivera.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Taller Sistemas de Información para la Gestión Judicial Antecedentes sobre el Proyecto Regional.
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
Inmunoterapia subcutánea en asma alérgico con sensibilización a ácaros: Alto nivel de adherencia, cumplimiento terapéutico y mejoría clínica con extracto.
UNIMINUTO Programa de Psicología Práctica Investigación Formativa.
EL INFORME El informe es un texto expositivo y argumentativo que transmite una información y expone unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente,
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD José Inocente Rodríguez López 19 de marzo de 2012.
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
Ficha de producto Beneficios  UNIVERSITAS XXI – INVESTIGACIÓN es un producto completo e integrado que optimiza los procesos de gestión de la investigación,
Proyecto de Antología Primer semestre
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 2. Bases metodológicas Salvador Chacón Moscoso.
PROYECTO DE AULA.
1 Tema 2. Bases metodológicas TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD PALMA, 21 DE.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA DEL ALJARAFE
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Autores reales: Expositores:
Transcripción de la presentación:

GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON INFECCIONES DE PRÓTESIS ARTICULARES

Justificación 1.Incremento progresivo del número de prótesis articulares y sus infecciones 2.Complejidad en su manejo práctico 3.Información muy abundante y dispersa 4.Escasez de guías 5.Enfoque “europeo” vs “anglosajón” 6.Existencia de investigadores españoles y un grupo consolidado (REIPI) con una producción científica relevante

Ámbito Tratamiento de las diferentes entidades y escenarios clínicos que constituyen las IPAs. Se revisan específicamente las indicaciones para las diferentes estrategias médico-quirúrgicas y el tratamiento antibiótico. Dirigida a los profesionales de COT, enfermedades infecciosas, medicina interna y microbiología, responsables del manejo habitual de los pacientes con IPA. Puede ser de utilidad para los de otras especialidades, como geriatría, reumatología, rehabilitación o cirugía plástica.

Creación del grupo elaborador de la GPC Promotor: REIPI promotor Patrocinio: (guías) SEIMC Especialidades representadas –Enfermedades Infecciosas (y Microbiología) –Traumatología Enriquecer la guía con la perspectiva quirúrgica Número y composición del equipo –21 personas (4 traumatólogos/GEPSAL) –15 hospitales (9 REIPI)

Autores

Julio2014-Febrero 2015

Metodología Manual metodológico para la elaboración de guías de práctica clínica del sistema nacional de salud – Recomendaciones Agree collaboration sobre la calidad metodológica de las guías de práctica clínica. – Mapa de decisiones

Paciente con infección de prótesis articular Clasificación y análisis de los factores críticos para la decisión médico-quirúrgica Decisión de las estrategia médico-quirúrgica Retención del implante con intención curativa Retención del implante con intención no-curativa Retirada del implante Con recambio en 2 tiempos Con recambio en 1 tiempo Curación Fracaso Sin implante de nueva prótesis 4

Equipos de trabajo Javier Ariza Pablo Corona Jaime Lora-Tamayo Julián Palomino Dolors Rodríguez-Pardo Javier Cobo Melchor Riera Mar Sánchez María Dolores del Toro Basilio de la Torre Carles Pigrau Javier Cabo Jaime Esteban Juan Pablo Horcajada, Óscar Murillo José Luis del Pozo Álex Soriano, Natividad Bento Guillem Bori Josu Baraia-Etxaburu Jorge Parra Escenario de tratamiento con intención curativa sin retirada del implante Escenario de tratamiento con intención curativa mediante la retirada del implante y recambio en 2T Escenario de tratamiento con intención curativa mediante la retirada del implante y recambio en 1T Escenario con retención del implante y tratamiento antibiótico supresor (tas) con intención no curativa

Búsqueda y selección de la evidencia científica La pregunta clínica es el eje de la búsqueda Asignación de niveles de evidencia

Preguntas La valoración inicial del paciente con IPA ¿Qué características debe tener la organización de la asistencia a los pacientes con IPAs? ¿Qué estrategias médico-quirúrgicas pueden ofrecerse a los pacientes con IPA? ¿Cuáles son los factores críticos que deben considerarse para la decisión de la estrategia médico-quirúrgica del paciente? ¿En qué casos debe ofrecerse un tratamiento curativo con retención del implante (DAIR)? ¿Cuáles son sus resultados? ¿En qué casos debe ofrecerse una estrategia curativa con retirada del implante? ¿Cuáles son sus resultados? ¿En qué casos debe considerarse un tratamiento no curativo con retención del implante? ¿cuáles son sus resultados?

Preguntas Escenario de tratamiento con intención curativa sin retirada del implante ¿Cuándo y qué técnica quirúrgica debe emplearse en la intención curativa con retención del implante? ¿Qué tratamiento antibiótico empírico? ¿Qué tratamiento dirigido debe emplearse? -Estafilocoos -Estreptococos -E.faecalis -Bacilos Gramnegativos -Cultivo negativo ¿Cuál es la duración óptima del tratamiento antibiótico? ¿Cómo y hasta cuándo debe realizarse el seguimiento?

Preguntas Escenario de tratamiento con intención curativa mediante la retirada del implante y recambio en dos tiempos ¿Qué papel tiene el tratamiento antibiótico sistémico? ¿Cuál debe ser su duración y la vía de administración? ¿Es necesaria la administración de rifampicina en la infección estafilocócica en el recambio en segundo tiempo quirúrgico? ¿Cuál es el momento óptimo para el segundo tiempo quirúrgico? ¿Deben realizarse cultivos antes y/o durante el segundo tiempo quirúrgico? ¿Cómo interpretarlos? ¿Qué profilaxis debe emplearse para el segundo tiempo quirúrgico, y qué duración debe tener? ¿Cómo abordar el fracaso terapéutico tras el primer tiempo quirúrgico?

Preguntas Escenario de tratamiento con intención curativa mediante la retirada del implante y recambio en el mismo tiempo quirúrgico. ¿Cuál debe ser el tratamiento antibiótico y su duración en los pacientes sometidos a un recambio en 1 tiempo? ¿Cuál debe ser la duración del tratamiento? ¿Cuál es el papel del tratamiento local (cemento)? ¿Cuál debe ser el tratamiento en la forma clínica denominada cultivos intraoperatorios positivos (CIOP) en la clasificación de Tsukayama? ¿Cuál debe ser el tratamiento en el caso de que no se implante una nueva prótesis tras la retirada de la prótesis infectada?

Preguntas Escenario con retención del implante y tratamiento antibiótico supresor (tas) con intención no curativa ¿Es necesario realizar un desbridamiento quirúrgico antes de iniciar el TAS? ¿Qué antibióticos son los más convenientes para el TAS? ¿Es necesaria o conveniente la combinación de antibióticos? ¿Qué papel juega la rifampicina? ¿Es necesario un tratamiento antibiótico intravenoso inicial? ¿Puede haber períodos sin tratamiento? ¿Cuál es la seguridad del TAS, incluyendo su efecto sobre la microbiota?

Resultados Documento extenso… – palabras –35 folios (interineado sencillo) –6 tablas –1 figura 68 grupos de recomendaciones –99 categorizaciones ABCDE I21 II92431 III121361

Tablas 1.Clasificación de las infecciones de prótesis articulares 2.Series de estudios que han empleado “DAIR” 3.Tratamiento antibiótico en el escenario de retención del implante 4.Antibióticos empleados en los cementos 5.Series de estudios que han empleado recambio en un tiempo quirúrgico 6.Seguridad de los antibióticos en el “TAS”

Edición y difusión EIMC Guías de práctica clínica del SNS Traducción al inglés (?)

Cronograma 7/14 11/14 7/15 3/16