FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INTRODUCCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN BAJO LA TUICIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES A.- Rol del Colegio profesional. B.- La Colegiatura como condición indispensable.
Advertisements

Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
CEPRODEL Noviembre Breve reseña histórica En 2002, Centro de Promoción de Desarrollo Local CEPRODEL con el respaldo del Centro Cooperativo Sueco.
La normativa en la Educación Superior: obsolescencia y oportunidad Roberto Rodríguez Gómez Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.
Orientaciones para la diversificación curricular
Ley de Inclusión Escolar (20.845) «La falsa idea del Estado Garante y el Mercado Inclusivo»
Ley de Participación Ciudadana y una Nueva Constitución para Chile MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Conclusiones Grupo de Trabajo, Panel #3: Cambiando actitudes – la educación y las carreras del futuro en las industrias culturales y creativas.
Medellín «Una apuesta colectiva por la educación media»
Informe de la Situación Actual
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL  TITULARIDAD COMPARTIDA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.
FACULTAD DE EDUCACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CARRERAS AGROPECUARIAS Plan de acciones para la Internacionalización de las Carreras Agropecuarias.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
ASPECTOS GENERALES  Guatemala cuenta con 30 mil miembros de la policía nacional civil, número superado por los 120 mil guardias de seguridad privada.
FPB FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
AYUDA PARA EL COMERCIO Claudia Uribe Claudia Uribe Embajadora colombiana ante la OMC Embajadora colombiana ante la OMC.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Manipulación Mediática Medios tecnológicos de la comunicación Presentado A: Juan Álvarez Presentado por: Sandra Milena Ramírez Plata Universidad Autónoma.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
Investigación sobre la Educación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe Departamento de Investigación Cámara Argentina de Institutos de Educación.
STEPHANIA ACERO VARGAS. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)), es un.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
La Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones (CU) es una instancia de participación creada por la Ley Nº sobre reforma previsional. Efectúa.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
LÍDER EN INVESTIGACIÓN SISTEMA DE INGRESO PRIORITARIO DE EQUIDAD EDUCATIVA A LA UNIVERSIDAD DE CHILE Presentación ante Directivos y Profesores de Establecimientos.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SICYT JULIO DE 2013.
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS. SON: Una estrategia metodológica que dinamiza en estudiantes y profesores, la construcción de conocimientos sobre el mundo.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
DIFUSION DE CONTENIDOS DE CURSO DE OIT PIT-CNT OCTUBRE 2010.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN: EL CONGRESO Es una técnica de exposición conformada por un grupo de personas que comentan e intercambian experiencias y opiniones.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Consejo Consultivo para la Seguridad y Salud en el Trabajo Creación y funciones Subsecretaría de Previsión Social Marzo 2012.
Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A. C. Políticas Procedimientos Criterios F. de Autoevaluación Estatutos Presentación Dictaminación.
A. ¿Es adecuada la duración del período presidencial? b. ¿Abarca un tiempo suficiente para llevar a cabo un programa de gobierno? c. ¿Es consistente con.
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Fernando Zapata López Director General Dirección Nacional de Derecho de Autor 4 de Octubre de 2002 Ministerio de Comercio Exterior.
Consejo Técnico Escolar OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE INTEGRANTES: ANGEL DANIEL ESPERICUETA CASTILLO GERARDO IGNACIO EVERARDO MELENDES ROMERO.
Aprendizaje y rendición de cuentas: ¿un futuro posible para la educación superior en Colombia? Bogotá, marzo de
La sociedad de la información/conocimiento y la educación superior Mariano Maura, PhD. Foro educativo de APAD 17 de feb. de 2006.
Nuevos recursos y mayores aportes del Estado Te explicamos cómo cambia el sistema educativo ahora que muchos colegios serán gratuitos. En enero se aprobó.
El reclamo estudiantil en contra de la educación neoliberal Marion Lloyd Seminario de Educación Superior UNAM/DGEI 2 de febrero, 2011.
Declaración de París: Opiniones de los docentes Gabriela Ocampo, Norma Sartor, Adriana Favieri Congreso Virtual Mundial de e-Learning.
Cinco puntos imprescindibles desde las Universidades Estatales para la Reforma a la Educación Superior 1.
Número 284, mayo 9 de  Circularon Novitas Contrapartida 2025 a Registro Contable 283.  Desde el programa de Formación Integral.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DNCI.
“El desafío de la Universidad Bimodal” VI Jornada de Innovación Educativa "Tendencias pedagógicas innovadoras y tecnologías digitales en la educación superior”
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
La mirada de los estudiantes universitarios con diversidad funcional en la adquisición de competencias genéricas Grupo de Investigación Interdisciplinar.
El Comité para la Evaluación y Acreditación de Programas y las Instituciones de Educación Superior ( CEAPIES ). Dr. Marcelo J. Alfonzo Rosas Profesor Titular.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Unidad de Atencion al ciudadano Informe de Quejas y Reclamos Primer Trimestre de 2016 Bogotá, abril 2016.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL Carlos Eduardo Silva - Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Transcripción de la presentación:

FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INTRODUCCIÓN

AÑO 1992 Creación de la Ley 30 “Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior”

AÑO 2010 Intento de reformar la ley 30: Se radica la propuesta en el Congreso “Proyecto de Ley por el cual se modifica el esquema de financiamiento de la Educación Superior, definido en la ley 30 de 1992 y se dictan otras disposiciones”. Era una propuesta de financiamiento hasta el año Foto: Cecilia María Vélez (Ministra de Educación en ese entonces)

AÑO 2011 Marzo 10: el Gobierno Nacional presenta una nueva propuesta de reforma “18 años después de esa Ley, constatamos situaciones preocupantes: En los últimos 10 años, más de 3 millones 200 mil jóvenes bachilleres no ingresaron a la educación superior o desertaron. En consecuencia, muchos salieron prematuramente al mercado laboral, generalmente sin éxito. Esto tiene repercusiones en la economía, pues significa una enorme presión sobre el empleo. Por eso, se los digo sin rodeos: la Ley 30 de 1992 –con los beneficios que trajo en su momento– no se ajusta a los desafíos que hoy tenemos por delante”. Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el lanzamiento del Proyecto de Reforma de la Educación Superior:

AÑO 2011 Pocos días después se inicia el debate por la reforma a la Ley de Educación Superior: “La propuesta reforma a la Ley 30 de 1992 no cayó bien entre el sector universitario, que alista un proyecto de ley propio. Autonomía universitaria, universidades con ánimo de lucro y recursos insuficientes, temas del debate. Martes 22 Marzo 2011” Noticia publicada en Semana Los rectores, que lamentan no haber sido consultados, analizan al detalle, y con reserva, los 164 artículos de la iniciativa del Gobierno. Planean llevar ante el Congreso de la República un proyecto de reforma estatutaria que condense su posición en el tema.

AÑO 2011 Marcha del 7 de abril: Este día se llevó a cabo en el país la primera gran protesta de sindicatos, maestros y estudiantes; en ella se exigieron mejoras en las condiciones salariales de docentes, pensionados y empleados y se rechazó la reforma a la educación superior presentada por el Gobierno. Las marchas se desarrollaron en gran parte del territorio nacional y en ellas participaron más de cien organizaciones: todas la universidades públicas, algunas universidades privadas, algunos colegios públicos y privados, la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE), La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) entre otras.

AÑO 2011 NOTICIA NOTICIA

AÑO 2011 NOTICIA NOTICIA 3 de octubre: el proyecto de reforma a la educación superior es radicado en el Congreso. Foto: María Fernanda Ocampo (Actual Ministra de Educación)

AÑO de Octubre: Todas las Universidades Públicas (32) se declaran en paro indefinido hasta que se retire el proyecto del Congreso. 9 de noviembre: El presidente Santos anuncia que retirará el proyecto de reforma a la educación superior si se vuelve a la normalidad académica. La MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) responde que mantendrá el cese de actividades académicas hasta que el proyecto de reforma sea efectivamente retirado del Congreso. 11 de noviembre: El presidente Santos radica en el Congreso la solicitud de retiro de la reforma a la educación superior. 16 de noviembre: Se levanta el paro

AÑO 2012 El reto de construir nuevas propuestas en un contexto propicio para reformar la Ley de Educación Superior en el país

AÑO El Ministerio de Educación Nacional viene realizando algunos eventos para garantizar la participación de la comunidad educativa en la construcción de la reforma a la educación superior. -La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), ha realizado también actividades participativas para reflexionar sobre la reforma a la Ley 30. Además, propone una Ley Estatutaria para hacer efectiva la autonomía universitaria, consignada en la Constitución Nacional. Para ello presentó el articulado y la exposición de motivos (Mayo 28) -La MANE ha realizado eventos participativos para la elaboración de la exposición de motivos y presentó una propuesta alternativa de articulado a la ley de educación superior (Octubre 17). -Las universidades han adelantado procesos de reflexión participativos sobre la reforma a la educación superior en el país (Ej. Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario) -La Asociación Sindical de Profesores Universitarios ( ASPU ) ha publicado también una propuesta alternativa de reforma a la Ley 30

ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE

Sentido y carácter de la educación superior : ¿Qué es la educación superior: un servicio, un derecho, un bien común, una mercancía? ¿A quién beneficia, a quién sirve? Financiación: ¿cuál es la mejor estrategia para asegurar la financiación a la educación superior en Colombia (Ej. financiación a la oferta o a la demanda, gratuidad, préstamos)? ¿Cuáles son las consecuencias de asumir uno u otro modelo? / Equidad: ¿Cómo garantizar la inclusión social y la equidad en el acceso y permanencia a la educación superior?). ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE

El sistema de la educación superior : ¿qué instituciones (universidades, instituciones tecnológicas, técnicas, estatales, privadas…) y organismos lo componen?, ¿cómo se gobierna y se regula?, ¿cómo son sus relaciones (Ej. competencia, cooperación)?. Autonomía (académica, organizativa, financiera) / Gobierno (participación, elección de órganos de gobierno…) ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE

Formación/ Investigación/ Extensión o proyección o integración : ¿situación docentes? ¿Sistema de Ciencia y Tecnología e Innovación? ¿Políticas en investigación? ¿Funciones y características de la extensión? Calidad y evaluación : ¿Qué es calidad y pertinencia en educación superior? ¿Quiénes evalúan? ¿Qué criterios se utilizan? ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE

PROYECTO UN CONSTRUYE EDUCACIÓN Correo: