UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
Advertisements

LA EDUCACIÓN EN DIABETES PARA EL CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS
INFORMACIÓN SOBRE EL ANSA
Prevención de enfermedades crónico degenerativas
COMIDA SALUDABLE EN TIENDAS ESCOLARES Y PARQUES PUBLICOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
Healthy People (Gente Saludable) 2020
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
ALIMENTACIÓN Y BIENESTAR Percepción de inseguridad alimentaria Setiembre de Gastón Ares 1, María Rosa Curutchet 3, Zuleika Ferre 2, Ana Giménez.
SALUD PÚBLICA Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma Otoño 2016.
DIABETES Y DEPORTE Realizado por Ana Carbonell y Sonia Vidal.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
PROGRAMA DE SANIDAD ESCOLAR (PROSANE) Hecho por: Sus, Nicole y Zappa, Camila. 3°S.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Modulo : Atención a la salud. Seminario de integración.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MODULO: ATENCION A LA SALUD ASESOR: GUADALUPE LUCIA PEREZ GOMEZ ALUMNA: GRACIELA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA GRUPO I ACTIVIDAD INTEGRADORA ASESOR: LETICIA.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA MODULO 1 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN.
Antoanet Andonayre Luna Cheyna Cervera alvez.  La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general.
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN TEMA: Actividad de aprendizaje 2.- PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD Unidad: MAESTRA: MAYRA EDUWIGES MINAKATA AZPEITIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Curso online sobre DETECCIÓN Y MANEJO DE FRAGILIDAD Y CAÍDAS EN LAS PERSONAS MAYORES (2ª Edición) Coordinación: Subdirección General de Promoción de la.
UNIVERSIDAD DE GUDALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERIA.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermer í a cl í nica integral aplicada Nivelaci ó n de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADORA: Proyecto de intervención en salud. SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I Enf. Adrián Andre Molina Caballero. Asesor. Hernández.
ESTRATEGIA CRÓNICOS.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
PREVENCION Y CONTROL DE OBESIDAD. En la actualidad los seres humanos estamos expuestos a muchos riesgos que se nos ponen en el camino de la vida que atentan.
ASESOR: VALENTINO JARAMILLO PÉREZ ALUMNA: MÓNICA ARACELL YÁÑEZ ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Y RESIDUOS CONTAMINANTES DE BODEGAS Y TALLERES. Diciembre.
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Departamento de enfermería clínica aplicada Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SEMINARIO DE INTEGRACION I ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCION NIVELACION DE LA LICENCIATURA SEMIESCOLARIZADA ALUMMA: Rebeca.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMI-ESCOLARIZADA MÓDULO 1: ATENCIÓN A LA SALUD TEMA:
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
LA OBESIDAD EN MEXICO. Hechos- CIUDAD DE MÉXICO, México, -En México, el país con más obesidad en el mundo, se diagnosticaron de enero a noviembre de 2014,
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad a Distancia MODULO I: ATENCION A LA SALUD.
Salud Pública CONCEPTOS BÁSICOS SANDRA SOLANO ENFERMERA DOCENTE ESSP.
Proyecto De Intervención En Salud Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Nombre del Alumno: Enrique González Barón Asesora:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Nivelación Licenciatura en Enfermería ALUMNA: Lilian Marlen Cambero Tovar PROFESOR:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CIENCIA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIIVERSITARIO DE CIENCIAS EN LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA (NIVELACIÓN) NOMBRE DEL ALUMNO: ROCÍO DEL CARMEN CÓRDOVA.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Cecilia Irais Mayorga Rodríguez Grupo 2 Asesora: Lic. Leticia Carolina Hernández.
Universidad De Guadalajara Centro universitario de ciencias de la salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en enfermería.
Proyecto educativo para la disminución de sobrepeso y obesidad
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A DISTANCIA
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
PROFESOR PARTICIPANTE Lic. Trina Oca Castillo, Luzmar.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA, MODALIDAD A DISTANCIA SEMINARIO DE INTEGRACION I PROYECTO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermer í a Cl í nica Integral Aplicada Nivelaci ó n de la Licenciatura.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO DE ATENCIÓN A LA SALUD: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADORA “PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD” ALUMNA: ALDRETE FLORES LUZ ERENDIRA ASESOR: HERNÁNDEZ ESPARZA LETICIA CAROLINA GUADALAJARA, JALISCO 09/DICIEMBRE/2015

Proyecto de intervención en salud Título Promoción y prevención sobre la diabetes y sus complicaciones en la colonia La Perla en Guadalajara Autor Alumna: Aldrete Flores Luz Erendira

Presentación La diabetes, es una de las principales enfermedades que causan discapacidad, muerte prematura y gastos excesivos para su control y el de sus complicaciones. Afectan con mayor intensidad a los grupos de población de escasos recursos y las poblaciones vulnerables y cuando se presentan, empobrecen más a las personas y sus familias.

La promoción sobre prevención y control de la diabetes y sus complicaciones representa un reto para los responsables de la salud pública, ya que al igual que otras enfermedades crónicas es el resultado de estilos de vida no saludables como los hábitos de alimentación deficientes y el sedentarismo.

Análisis situacional En la colonia La perla en Guadalajara existen muchas personas con diabetes lo que demuestra la tendencia en el aumento de los casos de padecer esta enfermedad en nuestro estado y en el país

Descripción del problema general En nuestro país, la diabetes ocupa el primer lugar dentro de las principales causas de mortalidad y presenta un incremento ascendente con alrededor de 60 mil muertes y 400,000 casos nuevos al año, por lo que es importante trabajar en la promoción sobre la prevención y control de la diabetes y sus complicaciones en las comunidades.

Definición del problema seleccionado La diabetes es un padecimiento complejo que lleva implícita una serie de situaciones que comprometen el control en los pacientes, lo cual favorece el desarrollo de complicaciones, con los consecuentes trastornos en la calidad de vida, muertes prematuras e incremento en los costos de atención y tasas de hospitalización debido a complicaciones.

Los malos hábitos nutricionales, el sedentarismo así como el ritmo de vida de las personas que tienen menos recursos como encontramos en la colonia La Perla favorecen el desarrollo de este padecimiento por tanto es indispensable la injerencia del gobierno, la Secretaria de Salud y la participación ciudadana para la promoción sobre la prevención y control de la diabetes y sus complicaciones.

Marco referencial La diabetes inicia con el incremento de peso debido a los malos hábitos alimenticios y al sedentarismo que ocurre años previos al diagnóstico, el cual se relaciona con resistencia a la insulina y la consecuente hiperglucemia La diabetes triplica el riesgo de ateroesclerosis manifestada por infartos de miocardio y embolias cerebrales, es la principal causa de insuficiencia renal, ceguera, amputaciones no traumáticas, hospitalizaciones e incapacidad prematura, lo cual explica el 30% de la mortalidad general.

Marco legal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Plan Nacional de Desarrollo Ley General de Salud Reglamento Interior de la Secretaría de Salud Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica Reglamento de Insumos para la Salud

Definición de términos básicos Diabetes: enfermedad sistémica, crónico- degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Proyecto de intervención Enunciado y descripción El presente trabajo se realiza como una estrategia para la promoción y prevención de la diabetes y sus complicaciones en la colonia La Perla de Guadalajara.

Objetivo general Las personas que habitan la colonia La Perla en Guadalajara conocerán los estilos de vida saludables para prevención y control de las complicaciones de la diabetes.

Objetivos específicos  Fomentar una nueva cultura por la salud entre las personas que habitan la colonia La Perla en Guadalajara que propicie cambios de actitudes saludables que permitan reducir los riesgos de padecer diabetes  Promover acciones que reduzcan la incidencia de la diabetes para coadyuvar a desacelerar la morbilidad y la mortalidad.  Lograr el control glucémico por medio de la promoción sobre las medidas adecuadas en el control de la enfermedad en las personas con diabetes para mejorar su calidad de vida.

Análisis de los factores restrictivos o motores del proyecto  Factores motores: tecnología, capacitación  Factores restrictivos: cultura social, resistencia al cambio.

Justificación El fenómeno de transición nutricional que experimenta el país, en el cual aumenta la disponibilidad a bajo costo de alimentos procesados, adicionados con altas cantidades de grasas, azúcares y sal; y la disminución en forma importante la actividad física de las perosnas aumentan los riesgos de desarrollar diabetes. Por tanto es importante hacer promoción entre las personas sobre la prevención y el control de la diabetes y sus complicaciones para hacer un cambio de conciencia en las personas y que empiecen a tener hábitos de vida saludables.

Estrategias de implementación Estrategias usadas para la presentación y venta del proyecto  Dar a conocer, a las personas de la colonia La Perla todas las medidas que pueden implementar para prevenir la diabetes en pláticas o sesiones educativas de 2 horas en la colonia.  Proporcionar pláticas y folletos educativos a las personas que ya tiene diabetes sobre el control de la enfermedad y sus complicaciones.

Estrategias para el lograr el involucramiento  Estimular la motivación intrínseca para lograr un cambio de actitud en las personas y fomentar estilos de vida saludables.

ActividadResponsable Solicitud de la ejecución del proyectoAlumno de la Lic. En enfermería Educación sobre las medidas saludables que las personas pueden implementar para la prevención de la diabetes Alumno de la Lic. En enfermería Promoción sobre el control y prevención de complicaciones a las personas que ya tienen diabetes. Alumno de la Lic. En enfermería Estimular la motivación intrínseca para lograr un cambio de actitud en las personas y fomentar estilos de vida saludables. Alumno de la Lic. En enfermería Evaluación de resultadosAlumno de la Lic. En enfermería Administración del proyecto Plan de acción

AÑO 2016ENERO SEMANA 1ra2da3ra 4ta ClaveDescripción de actividades 1Solicitud de la ejecución del proyecto 2 Educación sobre las medidas saludables que las personas pueden implementar para la prevención de la diabetes 3 Promoción sobre el control y prevención de complicaciones a las personas que ya tienen diabetes. 4 Estimular la motivación intrínseca para lograr un cambio de actitud en las personas y fomentar estilos de vida saludables. 5Evaluación de resultados Cronograma de actividades

Recursos Humanos  Personas de la colonia La Perla en Guadalajara  Alumna de la Lic. en enfermería Materiales  Computadora  Cañón  Trípticos Físicos Explanada del templo de la colonia La Perla en Guadalajara

Conclusiones y recomendaciones La salud es una fuente de bienestar y es considerada como un activo que contribuye a la prosperidad en México; una condición saludable forma parte del capital humano, porque individuos sanos integran pueblos más productivos y más ricos, en todos los aspectos, por lo anterior, se debe trabajar en el mejoramiento de la salud; prevenir, controlar y, en su caso, retrasar la aparición de la diabetes y sus complicaciones en la población así como elevar la calidad de vida y el número de años de vida saludable y es un compromiso que como trabajadores de la salud debemos intervenir para que se cumpla.

Referencias consultadas Secretaria de Salud México. (2013). Programa de Acción Específico. 08 diciembre 2015, de Secretaria de Salud México Sitio web: tus2013_2018.pdf Secretaria de Salud. (2013). Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 08 diciembre 2015, de Secretaria de Salud Sitio web: promocion.salud.gob.mx/dgps/.../estrategia/Estrategia_con_portada.pdf Servicios de Salud de Veracruz. (2013). PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO: DIABETES MELLITUS. 08 diciembre 2015, de Secretaria de Salud Sitio web: &Itemid=329