Innovación en servicios financieros para la exportación de servicios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SE-CCAD Área de Gestión Ambiental y Producción Limpia
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
La Innovación y la Globalización Presente y Pasado
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Gestión Tecnológica en la Empresa
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
I + D : P o r u n C h i l e C o m p e t i t i v o Gasto I + D en Chile.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Calidad y acceso a los medicamentos
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Dr. Agustín A. Monteverde1 La Ventaja Competitiva de las Naciones Determinantes o condiciones nacionales.
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivoPromoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
Administración y Planeación
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
Uruguay En total, 8 países latinoamericanos. Qué estamos haciendo por el futuro de la industria Somos Uruguay 25 de Abril de 2014.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Antofagasta - Chile.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
GERENCIA INNOVA INNOVACION EMPRESARIAL.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
ITESM – Centro de Estudios Estratégicos Un Modelo Sistémico para el Desarrollo de la Competitividad Monterrey, Nuevo León 28 de Enero de 2003 Leonel Guerra.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Instituto PYME.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
Santiago, Chile 21 de Abril 2004 Rodrigo Muñoz P. Director AIC La Ingeniería: Factor Clave del Negocio Minero Gestión Integrada y Tecnología en Empresas.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
INGENIO - UPV - CSIC Sistemas de INNOVACION: EDI e INSTRUMENTOS de interrelación.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
¿Por qué y cómo medir la innovación?
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
La tecnología como estrategia competitiva de la empresa Día del Estratega Escuela de Ciencias Estratégicas Centro de Desarrollo Empresarial Ph.D. Alejandra.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD Una visión de conjunto Claudio E. Maggi 2do Encuentro Cluster Proyectos de Competitividad Territorial.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

Innovación en servicios financieros para la exportación de servicios III Jornada Académica Exportación inteligente: Academia, empresas, Gobierno, Organizaciones Montevideo, 12 de marzo de 2009.

Innovación Implicancias: Introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. Implicancias: Ocurre en las empresas y su relación con los mercados Ocurre en diversas dimensiones: Es multidimensional y complementario Es posible “influenciarlo” por medio de POLÍTICAS PÚBLICAS IM: aplicación de un nuevo método de comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envasado de un producto, su posicionamiento, su promoción o su tarificación. IO: introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa. Fuente: Manual de Oslo, 3° Edición. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación.

IMPORTANCIA DE CONTEXTOS MACRO Y MICRO - ECONÓMICOS Calidad del entorno macroeconómico Calidad de las instituciones públicas Calidad del entorno tecnológico Creación de valor a nivel microeconómico: Sofisticación de la operación y estrategia en las empresas Calidad del entorno microeconómico de los negocios Contexto Macroeconómico, Político, Legal y Social para el Desarrollo GROWTH COMPETITIVENESS INDEX (Componente Dinámico) Contexto Microeconómicos para el Desarrollo BUSINESS COMPETITIVENESS INDEX (Componente Estático) 12 pilares básicos de competitividad (sistema complejo) Diferenciación de etapas de desarrollo Transición gradual entre las etapas Contexto Macro y Microeconómicos para el Desarrollo GLOBAL COMPETITIVENESS INDEX FUENTE: X. SALA-I-MARTIN & E. ARTADI, GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT 2004-2005,WORLD ECONOMIC FORUM

IMPORTANCIA DE CONTEXTOS MACRO Y MICRO - ECONÓMICOS 1) 12 PILARES DE COMPETITIVIDAD 5b. Capital Humano Avanzado 6. Eficiencia del Mercado de Bienes 7. Eficiencia del Mercado del Trabajo 8. Eficiencia del Mercado Financiero 9. Entorno Tecnológico 10. Apertura/Tamaño del Mercado 1. Instituciones 2. Infraestructura 3. Estabilidad Macroeconómica 4. Seguridad Personal 5a. Capital Humano Básico 11. Sofisticación de los Negocios 12. Innovación Factores de Innovación y Sofisticación Requerimientos Básicos Potenciadores de la Eficiencia Los tres grupos se ponderan distinto dependiendo de la etapa de desarrollo en que se encuentre el país 3) TRANSICIONES 2) ETAPAS DE DESARROLLO Factor Driven Stage Costo de factores Efficiency Driven Stage Eficiencia Innovation Driven Stage Valor único FUENTE: X. SALA-I-MARTIN & E. ARTADI, GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT 2004-2005,WORLD ECONOMIC FORUM

Índice de Calidad del entorno microeconómico de los negocios RELACIÓN ENTRE LA ESTRATEGIA DE LAS EMPRESAS Y EL ENTORNO MICROECONÓMICO Índice de la Sofisticación de la operación y estrategia en las empresas Índice de Calidad del entorno microeconómico de los negocios FUENTE: M. PORTER, GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT 2004-2005,WORLD ECONOMIC FORUM

CUADRO : ETAPAS DEL DESARROLLO DE UNA ECONOMÍA FUENTE: X. SALA-I-MARTIN & E. ARTADI, GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT 2004-2005,WORLD ECONOMIC FORUM

Situación de la Región en i+d

Situación de la Región en i+d

Situación de la Región en i+d

Desafío exportador del Uruguay Desarrollar innovación “propia” Identificar áreas y clusterizar Implementar programas de atracción de Inversiones y de promoción extranjera Propiciar políticas públicas que fomenten la innovación

Bosquejo de la Presentación Sistemas de innovación regional: sus premisas Principales instrumentos de política gubernamental Algunos detalles de implementación y ejemplos El caso de la Región del Bío Bío Conclusiones

Contexto de Innovación: Dinamismo Innovador El motor de innovación es la empresa; Depende de la capacidad para reconocer oportunidades tecnológicas; Opciones de innovación a nivel empresarial: Opciones estratégicas que requieren I+D; Conceptos de producto (p. e. prototipos); Innovación no basada en I+D.

Sistemas de Innovación Regional: Premisas Interacción de las empresas con otros actores Triple papel de las autoridades regionales Gran diversidad de sistemas regionales de innovación

Sistemas de Innovación Regional: Premisas P 1: Interacción de empresas: Otras empresas Proveedores, clientes y competidores Organizaciones de I+D Agencias de apoyo y promoción Fondos de capital de riesgo Otros entes gubernamentales P 2: Triple papel de autoridades: Reducen la incertidumbre al proveer información básica Permiten predecir comportamiento básico de los demás Establecen expectativas sobre beneficios de actividades riesgosas Dan normas de reciprocidad en el intercambio de información Reglas de resolución de conflictos y cooperación Leyes, contratos, etc. Criterios de novedad Proveen incentivos para la creación Propiedad intelectual Riesgos financieros Reputación y gestión del fracaso Preparación para el trabajo P 3: Diversidad de Actores: Dominados por una industria grande o muchas Pymes Gran integración con centros de I+D o fragmentadas Liderado por actores privados en el mercado o actores públicos Con o sin dinámica sistémica

Sistemas Regionales: Premisas Ambos lados de la ecuación económica: El lado competitivo de la empresa El lado de los recursos contextuales: Mejoras en la gestión de innovación Asistencia tecnológica Acceso a capital de riesgo Acceso a I+D de otros Acceso rápido a conocimiento tácito Información sobre patentes y licencias Diseño de estrategias Visión de las interacciones con otras regiones Visión de las interacciones a nivel internacional

Primera Conclusión Importante Cada región tiene su propia trayectoria.

Principales Instrumentos de Política de Gobierno Subsidios y becas Medidas Fiscales Créditos Normas y reglas de juego Creación de instituciones

Principales Instrumentos de Política de Gobierno Subsidios y becas Dirigidos a un área tecnológica prioritaria Dirigidos la función genérica de I+D Dirigidos a actores en desventaja I+D de regiones subdesarrolladas Mejoras de calidad para industrias “nacientes” o “sufrientes” Desarrollo de capital humano Cooperación de actores de distintos sectores

Principales Instrumentos de Política de Gobierno Medidas Fiscales: Regímenes especiales de impuestos para I+D Regímenes especiales de condiciones de inversión externa Créditos especiales A empresas para realizar I+D A empresas para adoptar nuevas tecnologías en sus procesos Normas y reglas de juego: Régimen de propiedad intelectual Regulaciones Normas de tecnología infraestructural Reformas educacionales

Principales Instrumentos de Política de Gobierno Creación de Instituciones: Mercados especiales y obras públicas Defensa Comunicaciones e informática Energía Salud Otros contratos con el Estado Instituciones especializadas de I+D Institutos y centros de investigación Parques industriales Consorcios y alianzas Incubadoras Organizaciones de gobierno Observatorios de CyT Agencias de promoción de I+D Organismos de regulación con I+D Agencias de extensión tecnológica Agencias de difusión de información de CyT

Segunda Conclusión Importante Hay muchos instrumentos y programas disponibles pero no se pueden utilizar en forma aislada…. (volvemos al punto de la complementariedad)

Algunos Detalles de Implementación Diferencias en la implementación de subsidios: Con o sin competencia entre actores académicos Variedad en los criterios de inclusión en las convocatorias Definición de las áreas temáticas Con o sin creación de instituciones Coordinadas o no con otros instrumentos Nivel nacional o federal Políticas alineadas con los campos científicos Mayor importancia de subsidios y normas Nivel de provincias o estados Historia más reciente y menores recursos Temas de vigencia local

Algunos Detalles de Implementación Aliado a otros actores compitiendo por fondos nacionales Énfasis en parques industriales, consorcios y otras organizaciones Orientación inicial a alta tecnología Sitio de programas piloto y búsqueda de “mejores prácticas” Escasa presencia de políticas integrales de innovación Hay regiones que dominan un país No coinciden con jurisdicciones estatales Problemas potenciales: Transferencia de recursos de un programa a otro Sobrecarga de agencias a cargo de nuevos programas Demanda de competencia técnica no disponible en las agencias Falta de controles en la aplicación de los criterios de asignación de recursos Falta de autonomía para ajustar el rumbo de la implementación Fragmentación del papel estatal por superposición de jurisdicciones

Tercera Conclusión Importante Los detalles de implementación de política tienen la misma importancia que los conceptos fundamentales de diseño. Ejemplo: Caso de la Región del Bío Bío

BIO BIO - CHILE La Región del Bío Bío es una de las regiones más importantes del país por el número de su población y las potencialidades de sus recursos. Su economía se orienta a la explotación de los recursos naturales (agrícolas, forestales, mineros y marinos). El desarrollo industrial se focaliza en la producción de bienes intermedios como acero y derivados, productos petroquímicos, madera y papel, cuyos mercados de consumo se ubican fuera de la región y en el extranjero. Posee institucionalidad propia para el fomento de la I+D+i. Alta presencia universitaria y de ed. Superior.

SISTEMA DE INNOVACION CORFO CONICYT CORECYT Estrategia nacional de innovación para la competitividad Políticas y estrategias nacionales Consejo nacional de innovación para la competitividad Fondo nacional de innovación para la competitividad CORFO CONICYT Organismos nacionales Políticas y estrategias regionales INNOVA BIOBIO CORECYT Organismos regionales UNIVERSIDADES EMPRESAS EMPRENDEDORES INCUBADORAS ENTIDADES TEC Generadores de innovación

SOBRE LA ENCUESTA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL julio a septiembre del año 2007 desarrollada por UDT, el Instituto Tecnológico Georgia Tech, Instituto Nacional de Estadísticas 571 empresas, con coeficiente de variación de 1,2% por tamaño, respecto a las actividades desarrolladas durante los años 2005 y 2006 Tamaño Límite inferior (U.F.) Límite superior (U.F.) Pequeña 2.401 (77.500 USD) 25.000 (809.000 USD) Mediana 25.001 (809.000 USD) 100.000 (3.235.000 USD) Grande A 100.001 (3.235.000 USD)

Universidad de Concepción Participantes Universidad de Concepción

Elaboración de productos alimenticios y bebidas Fabricación de productos textiles Fabricación de prendas de vestir; excepto prendas de piel; fabricación de maletas, bolsos de mano, calzado Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; Fabricación de papel y de productos de papel Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos Fabricación de sustancias y productos químicos - Fabricación de productos de la refinación del petróleo - Fabricación de otros productos minerales no metálicos n.c.p Fabricación de productos de caucho y plástico Fabricación de otros productos minerales no metálicos Fabricación de metales comunes Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. Fabricación de muebles Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscicolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca Construcción Transporte por vía terrestre; transporte por tuberías - Transporte por vía acuática - Transporte por vía aérea - Actividades de transporte complementarias y auxiliares; actividades de agencias de viajes Correo y telecomunicaciones Otras actividades empresariales

NECESIDADES O PROBLEMAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS TIPOS DE INNOVACIÓN INNOVACIÓN SEGÚN VENTAS Y EXPORTACIÓN EFECTOS DE LA INNOVACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN PERSONAL DEDICADO A INNOVACIÓN GASTO EN ACTIVIDADES INNOVATIVAS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO FONDOS PÚBLICOS DE INNOVACIÓN COOPERACIÓN

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

TIPOS DE INNOVACIÓN

INNOVACIÓN SEGÚN VENTAS

EFECTOS DE LA INNOVACIÓN

OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN

PERSONAL DEDICADO A INNOVACIÓN

GASTO EN ACTIVIDADES INNOVATIVAS

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

CONOCE LOS FONDOS PÚBLICOS DE INNOVACIÓN?

HA UTILIZADO FONDOS PÚBLICOS DE INNOVACIÓN?

DESARROLLO DE PRODUCTOS DE ALEACION DE BASE DE ALUMINIO PARA LA INDUSTRIA METALURGICA DEL COBRE – COINFA LTDA. El producto desarrollado está siendo utilizado para la desoxidación de años de acero para la industria siderúrgica, lo que implica una disminución de un 20% en los costos de Producción de la industria del acero. Contrato con Compañía Siderúrgica Huachipato por 5 años prorrogable por 2 años más. En 5 años el valor generado por concepto de impuestos al Estado corresponderá a 50 veces al aporte de INNOVA BIO BIO.

COOPERACIÓN

PERSPECTIVAS DE INNOVACIONES FUTURAS

ANÁLISIS ECONOMÉTRICO matriz de correlaciones considerando adicionalmente las fuentes de conocimiento

ANÁLISIS ECONOMÉTRICO COMPLEMENTARIEDAD Y MULTIDIMENSIONAL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las empresas no innovadoras no identifican obstáculos para realizar innovación Las empresas siempre mencionan la falta de incentivos del gobierno como un obstáculo para innovar Existe “significativas diferencias” en los que se debe impulsar dependiendo del tamaño de la empresa Problema serio de información: no más de un 30% de las empresas en promedio conoce los fondos públicos de fomento al desarrollo tecnológico y la innovación. Cada región tiene su propia “trayectoria” Cada región debe aprender a conducir su propio destino  La política regional de I+D debe ser “reflexiva”: Aprendizaje continuo

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El modelo de función producción de conocimiento clarifica : Complementariedad. La importancia de las fuentes públicas de conocimiento el conocimiento disponible en el ambiente por efecto de al difusión promovida por el sector público es aprovechada por las empresas para mejorar sus gestión y para las innovaciones de proceso. La importancia de la relación cercana con los clientes y la transmisión de ese conocimiento hacia el interior de la empresa vía el entrenamiento es clave en la probabilidad de innovación de productos y servicios ofrecidos. El modelo confirma también el dinamismo en los dos extremos del tamaño de las empresas, siendo las más pequeñas y las más grandes las que tienen mayor probabilidad de innovación en dos de los rubros, estructura organizacional y proceso.

¡Gracias! Carola Venegas Carola.venegas@udt.cl