Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por una Argentina con Mayores Integrados
Advertisements

Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
PROGRAMACION INNOVADORA
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
Auditorías de Defunciones por Neumonía en Domicilio
Programa Más Adultos Mayores Autovalentes
Programa Más Adultos Mayores Autovalentes
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Metas Sanitarias Ley Evaluación Preliminar a Junio Departamento de Calidad y Control de Gestión.
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
PROGRAMA DE APOYO DOMICILIARIO
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Rol del Coordinador SIRH
Dr. Guillermo González Ministro de Salud PLAN DE INTERVENCION EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA Abril 2009.
ATENCION PRIMARIA CENTROS DE SALUD UNIDADES GERIATRICAS EN HOSPITALES GENERALES CENTROS GERIATRICOS DIURNOS HOSPITALES DE DIA.
Francisco Javier Rivera
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
El apoyo domiciliario 1 Contenidos de la unidad 1. La Ley de Dependencia y las prestaciones del SAADLa Ley de Dependencia y las prestaciones del SAAD 2.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
PROGRAMA DE SANIDAD ESCOLAR (PROSANE) Hecho por: Sus, Nicole y Zappa, Camila. 3°S.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
A.S. Alejandra Lagos Donoso.  Los inicios se remontan a la segunda mitad del siglo XX, donde se destacaron los procesos de Reforma Psiquiátrica que se.
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
Plan de Invierno 2011 Dr Hugo Gonzalez Dettoni Jefe DIGERA MINISTERIO DE SALUD.
Sistema de Aprendizaje a Distancia (SIAD) del Ministerio de Salud.
La atención a las personas en situación de dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. El concepto de dependencia. El estado de bienestarEl concepto de dependencia.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
Modelo de atención, asistencia y reparación integral Dirección de Gestión Social y HumanitariaDirección de Reparación.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Intervención Psicológica En Niños Con Diagnostico De Cáncer PRESENTADO POR: Lic. RODRIGO PATIÑO Y Lic. DALVA LOPEZ 1.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo Universidad Miguel de Cervantes Programa de Formación de Competencias Proyecto.
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
LA AGENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE ARAGÓN.
Registros Ministerio de Salud Servicio Salud Coquimbo Sub-Dirección de Gestión Asistencial Sub-Depto. Estadísticas y Gestión de la Información.
Capacitación Programa GES Ayudas Técnicas
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Caracterización de las Personas con Discapacidad en Colombia Colombia Líder - Fundación Saldarriaga Concha Marzo de 2010.
 La seguridad del paciente es hoy una de las dimensiones de la calidad asistencial más valoradas tanto por los usuarios del servicio, su familia, los.
Programa Nacional de Cuidados Paliativos Hospital del Niño de Panamá.
ESTRATEGIA CRÓNICOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Cambios en el Registro SIGGES asociados al Decreto Nº4/2013 Leonardo Molina Fuentes Departamento Gestión de la Información Subsecretaría de Redes Asistenciales.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
Campaña de Invierno 2009 SERVICIO DE SALUD DEL MAULE.
Desafíos del Sistema de Salud Chileno Integrantes: Cristian de la Vega Roxana Ulloa Jara Luciana Guaman Vega Ximena Villegas Monsalve Virginia Campos Rivera.
RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO.
PROYECTO AUTOCUIDADO CUIDADORES YERBAS BUENAS Terapeuta Ocupacional Pilar Valenzuela Jofré Kinesióloga Andrea Poblete Acuña Equipo de Rehabilitación Rural.
CENTROS ATENCION PRIMARIA EN ADICCIONES “NUEVA VIDA” Acciones Extramuros.
“Previniendo y acompañando”
Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Cultura Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles  Áreas de trabajo Asistencia al estudiante Deportes Organización.
Perfil Profesional en Atención al ADULTO MAYOR
Plan Comunal de Salud Víctor Blanco Muñoz Unidad de Atención Primaria Servicio de Salud Maule Noviembre de 2015.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
PROGRAMA DE ATENCION DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA.
Valoración Funcional del Dependiente Severo “Índice de Barthel”
Las Visitas Domiciliarias y el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Servicio de Salud de Maule Mayo Elizabeth Mejías V.
Transcripción de la presentación:

Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales División de Atención Primaria Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa Septiembre 2015

Atención de personas dependientes en Atención Primaria de Salud Talleres de Autocuidado para los cuidadores Atención del equipo en domicilio Elaboración de informes sociales, certificados, asistencia a citaciones de tribunales Ingreso Programa Visita Domiciliaria Consulta Espontánea Orientación cuidador /familiar Intervención en domicilio según factores de riesgo Atenciones de Salud en APS

Dependencia en Atención Primaria DEIS, 2015 datos preliminares

Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa Otorgar a las persona con Dependencia Severa, Cuidador y Familia una atención integral en su domicilio, en el ámbito físico, emocional y social, mejorando su calidad de vida, potenciando así su recuperación y/o autonomía. Atender de manera integral a personas que presentan Dependencia severa, considerando necesidades biopsicosociales del paciente y su familia Entregar a Cuidadores y Familia, las herramientas necesarias para asumir el cuidado integral de la Persona con Dependencia Severa Reconocer el trabajo de Cuidadores de las Personas con Dependencia Severa, entregándoles capacitación y apoyo monetario- si cumplen con los criterios de inclusión Resguardar la continuidad y oportunidad de atención en la Red Asistencial, realizando las coordinaciones oportunas en caso que el usuario requiera ser derivado Mantener registro actualizado de las personas con Dependencia Severa en página Web

Población dependiente en control en Atención Primaria DEIS, 2015 datos preliminares

Componentes del Programa Otras acciones de seguimiento o tratamiento Visita Domiciliaria (38.955 personas) Estipendio (20.955)

Validación Servicio de Salud Pago Estipendio Nivel Comunal Validación MINSAL Validación Servicio de Salud Pago a nivel Comunal Marco Técnico $$ Validación y registro en Plataforma Atención persona dependiente en Domicilio Capacitación Cuidadores Entrega de Recursos contra firma de convenio

¿trastorno del EA? ¿ y en los niños? Índice de Barthel 10 actividades Comer Lavarse Vestirse Arreglarse Control de deposiciones Control de micción Uso del retrete Trasladarse Deambular Subir y bajar escalones. Posee 2, 3 o 4 niveles de puntuación (según la actividad). Intervalos de 5 en 5 puntos. Rango de puntaje: 0 a 100. ¿trastorno del EA? ¿ y en los niños?

Índice de Barthel Actividad: Lavarse “Bañarse o ducharse. Tomar y usar objetos con este fin. Enjabonado y secado de las partes del cuerpo. Mantenimiento de la posición para el baño y transferencias desde y hacia la tina o ducha”. 5 puntos: Independiente. Capaz de lavarse entero, de entrar y salir del baño sin ayuda y de hacerlo sin que una persona supervise. 0 puntos: Dependiente. Necesita algún tipo de ayuda o supervisión. ¿Deterioro físico y cognitivo? Factor Edad

La Visita Domiciliaria Integral está orientada a: Conocer el hogar, el entorno y la situación familiar del caso índice. Detectar necesidades, recursos y redes de apoyo del caso índice y del grupo familiar. Evaluar a la Familia y/o Cuidador como unidad de cuidado. Mejorar la definición  del Problema de Salud. Apoyar a la familia en la resolución de los Problemas de Salud y/o acompañarlas frente a la condición o situación de dependencia de uno de sus integrantes. Mejorar y potenciar la comunicación entre los integrantes del Equipo de Salud, paciente, cuidador y familia.   Informar a la familia como proceder para solicitar atención de salud para controles o frente a eventuales situaciones de descompensaciones Promover el autocuidado del cuidador y la participación familiar en el cuidado

Feminización del cuidado Datos preliminares, TIC 2015

Cuidado Familiar

PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA SERIE : SERIE A REM REM-26. ACTIVIDADES EN DOMICILIO Y OTROS ESPACIOS SECCION SECCIÓN C: VISITAS CON FINES DE TRATAMIENTOS Y/O PROCEDIMIENTOS EN DOMICILIO PERIODO 2014 [ENERO - DICIEMBRE] TOTAL PAIS CONCEPTOS TOTAL PROFESIONAL TÉCNICO PARAMÉDICO PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA A PERSONAS CON DEPENDENCIA LEVE 86.689 34.167 52.522   A PERSONAS CON DEPENDENCIA MODERADA 125.143 49.762 75.381 A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA ONCOLÓGICOS 73.065 33.924 39.141 51.658 NO ONCOLÓGICOS 570.544 263.740 306.804 457.428 OTROS 190.208 63.149 127.059 VISITA DE SEGUIMIENTO A PERSONAS CON DEPEDENCIA SEVERA 139.861 72.134 67.727 122.360 SERIE : SERIE A REM REM-26. ACTIVIDADES EN DOMICILIO Y OTROS ESPACIOS SECCION SECCIÓN A: VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES A FAMILIAS PERIODO 2014 [ENERO - DICIEMBRE] TOTAL PAIS CONCEPTOS TOTAL UN PROFESIONAL Familia con niño prematuro 4.138 2.669 Familia con niño recién nacido 17.079 11.480 Familia con niño con déficit del DSM 43.426 31.205 Familia con niño en riesgo vincular afectivo 4.090 2.654 Familia con niño < 12 meses con score de riesgo moderado de morir por neumonía 5.305 4.184 Familia con niño < 12 meses con score de riesgo grave de morir por neumonía 4.296 3.345 Familia con niño con problema respiratorio crónico o no controlado 2.766 1.770 Familia con niño malnutrido 12.486 9.691 Familia con niño con Riesgo Psicosocial (Excluye Vincular Afectivo) 35.939 22.613 Familia con adolescente en riesgo o problema psicosocial 9.108 6.043 Familia con integrante con patología crónica descompensada 26.667 17.375 Familia con adulto mayor dependiente (excluye dependiente severo) 78.577 46.634 Familia con adulto mayor con demencia 9.582 5.595 Familia con adulto mayor en riesgo psicosocial 18.247 11.909 Familia con gestante > 20 años en riesgo psicosocial 68.107 42.483 Familia con gestante adolescente en riesgo psicosocial 10 a14 años 3.446 2.117 Familia con gestante adolescente en riesgo psicosocial 15 a 19 años 16.709 10.429 Familia con adolescente con problema respiratorio crónico o no controlado 1.504 1.075 Familia con adulto con problema respiratorio crónico o no controlado 6.190 4.199 Familia con gestante en riesgo biomédico 4.223 3.059 Familia con integrante con enfermedad terminal 32.602 15.844 Familia con integrante Alta Hospitalización precoz 3.510 2.182 Familia con integrante con dependencia severa 243.524 131.590 Familia con otro riesgo psicosocial 55.373 39.547 Visita de primer contacto (conocer entorno familiar) 63.913 39.774

¿Sólo Salud? ¿Actitud? ¿Recursos? ¿Educación? Principales áreas deficitarias identificadas por las personas para su “inclusión social” Coordinación Red Local y Red Externa Atención Personas dependientes y Cuidadores Desconocimiento del Marco Legal Vigente Participación Comunitaria en Identificación de Necesidad y Solución Foco Atención predominio Asistencial- Buen Trato Accesibilidad- Barreras Físicas y Actitudinales Atención en Salud y Rehabilitación ¿Sólo Salud? ¿Actitud? ¿Recursos? ¿Educación? Diagnóstico Participativo comuna de Pedro Aguirre Cerda. 2013-2014

Impacto de la dependencia ROL del Cui Dador Necesidades Básicas Actividades Básicas Otras Actividades ¿capacitación como cuidadores? Cuidado del CUIDADOr Persona Familia Equipos de Salud Cuidadores por vínculo/relación laboral Incorporar la visión de las personas a la atención Trato- aprendizaje mutuo Validar necesidades individuales y colectivas Información para la Acción

Desafíos para la Atención en Salud Cambio de enfoque Promoción del acceso a la información y “ejercicio de derechos” Capacitación Educación y coordinación con los equipos Comunicación / Coordinación (RED) Ajustes socio-sanitarios Mejorar la cobertura Pensar y repensar

Gracias nanet.gonzalez@minsal.cl