Perspectivas de evaluación de los Programas de Desarrollo de Habilidades Informativas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Silvia Medina Campoy y Cecilia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
Evaluadores de competencias en el campo de la salud pública Elsa Ladrón de Guevara M. Xalapa Ver., 23 de junio de 2010.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
CURRÍCULO UNIVERSITARIO BASADO EN COMPETENCIAS
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
MODULO 2 ACTIVADA 1.
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO BAJO EL MODELO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “DR.
EVALUACIÓN DEL MODELO RENOVADO PARA TELESECUNDARIA
María Cristina Ortiz León María de Lourdes Mota Morales
Participación de los estudiantes de la División de CSH en el Programa de Tutorías de la UAM-AZC Ma. Fernanda Gómez Sosa Lorena Oliver 4 de Noviembre de.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Funciones del Vice director Docente
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Programa de Enciclomedia
Mejora Continua.
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Indicadores CNEP Escuela
de Universidades Tecnológicas
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Coordinación de Evaluación y Calidad Julio 2008 Mariana Jiménez Ortega Sistema UNID, México.
IV SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES Un espacio para la Biblioteca en el Campus Virtual de la Universidad de Málaga Autoras: Gracia Guardeño.
“ SEAED (SISTEMA DE EVALUACIÓN AUTOMATIZADA AL EJERCICIO DOCENTE) ” Ps. Marco Antonio Mendiola Tapia.
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS “EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES SURGIDAS EN EL DESEMPEÑO DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL P.E. DE BIOLOGÍA DE LA UACam”
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Validación de las competencias y las habilidades para evaluar el desarrollo profesional de los estudiantes de la Maestría en Educación Autores: Lidia M.
VICERRECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD AMERICANA
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Subsecretaría de Educación Básica
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA(S) TAREA(S)/PROYECTO(S) DISEÑADO(S ) Nombre del profesor: Jorge Arturo Balderrama Trápaga Nombre.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
EVALUACIÓN DOCENTE DIAGNÓSTICO SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS.
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
Investigación Educativa del
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Oficina de Calidad y Desarrollo Estratégico ALIANZAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL EEES ALICIA ARIAS COELLO SUBDIRECTORA DE LA OCyDE.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
PROGRAMAS DE DESARROLLO
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
+ Programa Nacional para la Actualización Permanente Cintia Mejía Arturo Puente Ana Sofía Elizondo.
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Programa de Formación y Actualización Docente. Programa de Formación y Capacitación Docente 1 Antecedentes El programa de capacitación docente se había.
Plan de superación profesional 2014
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Por: Dilsa J Vásquez de De León Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
Transcripción de la presentación:

Perspectivas de evaluación de los Programas de Desarrollo de Habilidades Informativas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Silvia Medina Campoy y Cecilia Rojas Cáceres Mérida,, Yucatán a 4 de marzo de 2010

Introducción Sistema de Gestión de Calidad Universidad Autónoma de Yucatán Sistema de Gestión de Calidad Dotar a los procesos y servicios de una normatividad de operación y de evaluación. Ofrecer servicios de máxima eficiencia y calidad a los estudiantes. Detectar oportunamente las áreas de mejora

Introducción La coordinación del sistema bibliotecario de la universidad ha realizado diversos ejercicios de reflexión y evaluación: Identificado fortalezas y debilidades Aprovechado las oportunidades de mejora Programa de Desarrollo de Habilidades Informativas (DHI) Programa Institucional de Desarrollo de Habilidades Informativas (PIDHI)

Objetivo Exponer los resultados de la evaluación de los cursos de DHI ofrecidos por la coordinación del sistema bibliotecario (Evaluación interna). Presentar el resultado de la evaluación realizada por la Red de Bibliotecas de la Región Sur- Sureste de la ANUIES (REBIS) a la cual la UADY pertenece (Evaluación externa)

Justificación Énfasis del Modelo Educativo y Académico de la UADY: La investigación, el autoaprendizaje, y los nuevos roles que se esperan de los profesores. Las tecnologías de información y comunicación (TIC): Discriminación y selección de información confiable que de sustento a la labor académica y científica

Justificación Dotar a los usuarios de habilidades que les permitan ser capaces de accesar, organizar y evaluar la información, toda vez que ésta, es el insumo más importante con el que cuentan maestros y alumnos para su desarrollo profesional.

Resultados Objetivo: Diagnosticar El estado actual de los Programas de DHI de sus miembros REBIS Participantes: Ocho Bibliotecas de la UADY Instrumento: Cuestionario que mide Presencia de programas de DHI; Presencia de estudios de diseño y planeación de programas de DHI; Tipo de usuarios a los que van dirigidos los programas de DHI; Modelo pedagógico utilizado para el programa de DHI; Estrategias implementadas para la realización de programas de DHI; Personal involucrado en el diseño e implementación de programas de DHI; Evaluación de los programas.

Resultados Aspectos evaluados Resultado Tabla 1. Resultados de la bibliotecas evaluadas por la REBIS Aspectos evaluados Resultado Programas de DCI Todas las bibliotecas a excepción de la Biblioteca del Centro de investigaciones Regionales, “Dr. Hideyo Noguchi”, Unidad de Ciencias Sociales, ofrecen Programas de Desarrollo de Competencias Informativas. Estudios de diseño y planeación Tres mencionaron que sí y cinco que no, en relación al cuestionamiento de cuáles eran estos, las respuestas proporcionadas fueron, un instructivo para formar usuarios y estudio de usuarios para conocer su formación y conocimiento del centro de información.

Resultados Aspectos evaluados Resultado Tabla 1. Resultados de la bibliotecas evaluadas por la REBIS Aspectos evaluados Resultado Estrategias de implementación Estudio de casos, dirigidos, simulación, recorrido por las áreas, curso teórico- práctico, demostración, exposición por temas, instrucción personalizada sobre fuentes de información, conferencia, instrucción personalizada sobre fuentes de información, entrevista individual o colectiva Personal involucrado Bibliotecólogos, docentes, auxiliares de bibliotecas, profesionales en un área a fin a la biblioteca

Resultados Aspectos evaluados Resultado Tabla 1. Resultados de la bibliotecas evaluadas por la REBIS Aspectos evaluados Resultado Evaluación de los programas Se menciono que ésta se realiza después de cada sesión y después de una actividad, dos participantes mencionaron que no se realiza. *También mencionaron que entre los aspectos susceptibles de mejora que han resultado de la evaluación están los siguientes: Implementación de estrategias de enseñanza constructivistas; Proporcionar herramientas para la evaluación de bases de datos, motores de búsqueda, entre otros; Actitud de servicios de los instructores; Diseño y evaluación de cursos de DCI

Resultados Aspectos evaluados Resultado Tabla 1. Resultados de la bibliotecas evaluadas por la REBIS Aspectos evaluados Resultado Tipo de usuarios las respuestas proporcionadas fueron estudiantes, docentes e investigadores, así como público en general, jubilados, amas de casa, amantes de la lectura y el arte.

Conclusiones La mayoría de las bibliotecas ofrecen programas de DHI. Pocas cuentan con estudios de diseño y planeación. Existe una amplia variedad de usuarios. No todas las bibliotecas basan sus programas de DCI en un modelo pedagógico. Se contempla una variedad de estrategias para la implementación de los programas de DCI. No existe una forma sistemática de ofrecer los programas. Se carece de esquemas de diseño y evaluación. El personal tiene una formación profesional muy variada

Resultados de la Evaluación Interna En el transcurso del año 2009 se ofrecieron cinco cursos directamente relacionados con el Desarrollo de Competencias Informativas. Los cursos fueron ofrecidos a diversos usuarios tal como se muestra en la tabla 2. Tabla 2. Distribución de cursos de DCI ofrecidos por la coordinación en 2009 Fecha Curso Objetivo Destinatarios 1. Abril Curso básico para la formación de instructores en DHI Formación de instructores de DHI Responsables de Bibliotecas

Resultados de la Evaluación Interna Tabla 2. Distribución de cursos de DCI ofrecidos por la coordinación en 2009 Fecha Curso Objetivo Destinatarios 2. Junio Planeación Estratégica en DHI Formación de instructores de DHI Responsables de Bibliotecas 3. Junio didáctica en

Resultados de la Evaluación Interna Tabla 2. Distribución de cursos de DHI ofrecidos por la coordinación en 2009 Fecha Curso Objetivo Destinatarios 4. Septiembre Manejo de bases de datos Desarrollar habilidades de búsqueda de información Profesores de la comunidad universitaria 5. Octubre Desarrollo de habilidades informativas para estudiantes de posgrado Desarrollar habilidades de búsqueda y selección de información en el área de la educación Estudiantes de posgrado en Educación

Resultados de la Evaluación Interna Tabla 2. Distribución de cursos de DCI ofrecidos por la coordinación en 2009 Fecha Curso Objetivo Destinatarios 6. Noviembre ENDNOTE Promover el uso de programas referenciales en la elaboración de trabajos académicos Estudiantes de posgrado en Educación

Resultados de la Evaluación Interna Tabla 3. Resultados de la evaluación de los cursos Aspectos Evaluados Curso Calificación % Dominio del contenido 1 2 3 4 5 S 100 S 84 A16 Leyenda: S= siempre; A= a veces; N= nunca; E= excelente; MI= muy importante; I= importante; MA= muy apropiado; Ap= apropiado; B= buena; R=regular; M=mala.

Resultados de la Evaluación Interna Tabla 3. Resultados de la evaluación de los cursos Aspectos Evaluados Curso Calificación % Amabilidad 1 2 3 4 5 S 100 S 97 A 3 Leyenda: S= siempre; A= a veces; N= nunca; E= excelente; MI= muy importante; I= importante; MA= muy apropiado; Ap= apropiado; B= buena; R=regular; M=mala.

Resultados de la Evaluación Interna Tabla 3. Resultados de la evaluación de los cursos Aspectos Evaluados Curso Calificación % Metodología usada 1 2 3 4 5 E 82 B 18 E 71 B 29 E 18 B 82 E 27 B 68 R 5 Leyenda: S= siempre; A= a veces; N= nunca; E= excelente; MI= muy importante; I= importante; MA= muy apropiado; Ap= apropiado; B= buena; R=regular; M=mala.

Resultados de la Evaluación Interna Tabla 3. Resultados de la evaluación de los cursos Aspectos Evaluados Curso Calificación % Importancia de la información 1 2 3 4 5 MI 82 I 18 MI 93 I 7 MI 73 I 27 MI 89 I 11 Leyenda: S= siempre; A= a veces; N= nunca; E= excelente; MI= muy importante; I= importante; MA= muy apropiado; Ap= apropiado; B= buena; R=regular; M=mala.

Resultados de la Evaluación Interna Tabla 3. Resultados de la evaluación de los cursos Aspectos Evaluados Curso Calificación % Responde preguntas 1 2 3 4 5 S 100 S 84 A 16 Leyenda: S= siempre; A= a veces; N= nunca; E= excelente; MI= muy importante; I= importante; MA= muy apropiado; Ap= apropiado; B= buena; R=regular; M=mala.

Resultados de la Evaluación Interna Tabla 3. Resultados de la evaluación de los cursos Aspectos Evaluados Curso Calificación % Uso de recursos didácticos 1 2 3 4 5 S 100 S 93 A 7 S 91 A 9 S 84 A 13 N 3 Leyenda: S= siempre; A= a veces; N= nunca; E= excelente; MI= muy importante; I= importante; MA= muy apropiado; Ap= apropiado; B= buena; R=regular; M=mala.

Resultados de la Evaluación Interna Tabla 3. Resultados de la evaluación de los cursos Aspectos Evaluados Curso Calificación % Pertinencia de los ejercicios 1 2 3 4 5 MA 76.5 AP 23.5 MA 71 AP 29 MA 50 AP 50 MA 36 AP 64 MA 49 AP 51 Leyenda: S= siempre; A= a veces; N= nunca; E= excelente; MI= muy importante; I= importante; MA= muy apropiado; Ap= apropiado; B= buena; R=regular; M=mala.

Resultados de la Evaluación Interna Tabla 3. Resultados de la evaluación de los cursos Aspectos Evaluados Curso Calificación % Pertinencia de los ejercicios 1 2 3 4 5 MA 76.5 AP 23.5 MA 71 AP 29 MA 50 AP 50 MA 36 AP 64 MA 49 AP 51 Leyenda: S= siempre; A= a veces; N= nunca; E= excelente; MI= muy importante; I= importante; MA= muy apropiado; Ap= apropiado; B= buena; R=regular; M=mala.

Resultados de la Evaluación Interna Tabla 3. Resultados de la evaluación de los cursos Aspectos Evaluados Curso Calificación % Calificación del curso 1 2 3 4 5 E 88 B 12 E 79 B 21 E 64 B 36 E 46 B 49 R 5 Leyenda: S= siempre; A= a veces; N= nunca; E= excelente; MI= muy importante; I= importante; MA= muy apropiado; Ap= apropiado; B= buena; R=regular; M=mala.

Conclusiones Atendiendo a los resultados anteriormente expuestos se pueden obtener las siguientes conclusiones: Acertada la selección de los instructores (desempeño docente sobresaliente en los aspectos de dominio de los conocimientos y en su trato con los alumnos, siendo la única recomendación de mejora la diversificación de las dinámicas de grupo.

Conclusiones 2. Los participantes señalaron que: la información que se les presento era muy importante los ejercicios que realizaron eran muy apropiados satisfechos con la metodología utilizada para el desarrollo del curso

Conclusiones 3. Otros comentarios: les hubiera gustado que el curso durara más tiempo hubieran más ejercicios de práctica explicara con más detalle la terminología profundizara en algunos temas.

Recomendaciones Con base en los resultados tanto de la evaluación externa como de la interna se recomienda lo siguiente: Los programas de DHI hasta ahora han sido del agrado de los usuarios ya que estos señalaron que les parecieron muy útiles y otorgaron calificaciones sobresalientes tanto a la importancia y pertinencia de los contenidos como al desempeño docente de los instructores.

Recomendaciones Trabajar en la sensibilización del personal bibliotecario sobre la necesidad del desarrollo de programas de DCI. Establecer una planeación estratégica de dichos programa e implemente un modelo pedagógico base para la elaboración de los mismos.

Recomendaciones Es necesario conservar el cuidado que se ha tenido en la selección y capacitación de los instructores de DHI para favorecer la participación en los cursos y talleres ofertados por la coordinación. Es preciso poner en marcha el plan estratégico y contar con el compromiso y participación del personal bibliotecario poniendo en primer lugar las necesidades del usuario.

Muchas gracias