QUÉ INTERPRETAMOS POR MEJORA INSTITUCIONAL Un trabajo de toda la Institución y de todos sus actores Un trabajo que acentúa las variables interiores de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Licenciado en Ciencias de la Educación
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
Ministerio de Educación
Centro de Actualización e Innovación Educativa CAIE Línea del Programa Nacional de Renovación Pedagógica (PROMSE), de la Dirección de Gestión Curricular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Funciones del Vice director Docente
Reforma Curricular de la Educación Normal
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Entornos virtuales de aprendizajes
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “MARÍA AUXILIADORA” PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA “ De huellas y horizontes” Comodoro Rivadavia – Chubut Comodoro.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN TÉCNICA OPERATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SUPERVISIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE NIVEL INICIAL DIRECCIÓN.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Evaluación formativa.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
PLANES DE ESTUDIO. Ciclo Básico Unificado Resolución Ministerial 288/91 Bachillerato con orientación en Humanidades Perito Mercantil con orientación en.
3. Tecnología y Proceso Educativo
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional Programa.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PLANES DE ESTUDIO.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
Área Prácticas Pedagógicas
Estrategias.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
«Reuniones de autoevaluación y mejora en las cátedras de FCV-UBA» abril-julio
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Gobierno de la Provincia de Corrientes Ministerio de Educación Dirección de Nivel Superior Corrientes, abril 2016.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

QUÉ INTERPRETAMOS POR MEJORA INSTITUCIONAL Un trabajo de toda la Institución y de todos sus actores Un trabajo que acentúa las variables interiores de la Institución (transformación) Propuesta de cambio: ¿Cómo y en qué debemos mejorar? Una inversión en tiempo y dinero para que todos los actores y las acciones cambien y se perfeccionen Concentrarnos en lo que podemos modificar sin delegar responsabilidades ni atribuir culpas a otros

PARA EL FORMADOR DE FORMADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL EL INSTITUTO SUPERIOR COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN RECÍPROCA Y DIALÉCTICA NUEVOS SUJETOS NUEVAS DEMANDAS PARA EL FORMADOR DE FORMADORES

El Instituto Formador pone en marcha su plan de mejora en la medida que logra desencadenar en todo sus actores un verdadero proceso de fortalecimiento de su rol específico DOCENTES ALUMNOS SABERES

DOCENTES Construcción de un perfil de formador de formadores que sumen al rigor del dominio disciplinar Calidad de la transmisión de los saberes Comprensión tanto de los nuevos sujetos en formación como de la cultura vigente

ALUMNOS Mantener e incrementar el número de interesados que se inscriben e ingresan Aumentar la variedad de procedencia de los alumnos (sectores sociales, formación previa y capital cultural) Consolidar el desenvolvimiento normal de la carrera aceptable nivel de egreso e inserción laboral

Todo esto representará un verdadero incentivo para los docentes El fortalecimiento de ambos sectores son igualmente prioritarios y necesarios porque se trata de procesos interdependientes, dialécticos, que se retroalimentan mutuamente Cantidad de alumnos Adecuada alfabetización propia del Nivel Superior Calidad de alumnos Todo esto representará un verdadero incentivo para los docentes

EN QUÉ RADICARÍA EL PLAN DE MEJORA PARA LOS DOCENTES En lograr que se asuma un proceso de enseñanza afianzado en la actualización y profundidad de lo disciplinar (especialización) En el manejo de una didáctica propia del nivel En la actualización necesaria entre los niveles del Nivel Superior y la práctica profesional del estudiante

EL INSTITUTO FORMADOR ENCUENTRA PROBLEMAS RELACIONADOS CON FUNDAMENTACIÓN El perfil de sus docentes, que tiene a su cargo la formación de formadores EL INSTITUTO FORMADOR ENCUENTRA PROBLEMAS RELACIONADOS CON Con los alumnos que, como nuevos sujetos y parte de la cultura exhiben a su vez crecientes dificultades para elegir, inscribirse, llevar adelante y completar la carrera docente

Una investigación realizada en el marco del PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA para los INSTITUTOS SUPERIORES nos permitió comprobar que: El número de inscriptos en los primeros años de las carreras, en los últimos doce años (1995-2006) ha variado según la situación socio-económica del entorno. En época de crisis, bajan las ofertas laborales y las familias tienen menos posibilidades para asegurar los estudios de sus hijos, por eso aumenta la cantidad de inscriptos aunque no mejore la calidad Cuando la situación socio-económica se distiende y las familias pueden “elegir” las carreras de sus hijos, el número de inscriptos disminuye y se transforma para muchos en una salida de emergencia (distancia, salida laboral)

Es necesario advertir que no todas las variables pueden ser controladas por el Instituto Formador Ya que no puede administrar situaciones relacionadas con la situación socio-económica del país Y no puede regular el pensamiento colectivo vigente sobre el trabajo y la profesión docente

El Instituto ha interpretado este PLAN DE MEJORAS como una oportunidad para hacerse cargo de las variables controlables y ha elegido diversos ejes de intervención Por una parte hacerse cargo de los estudiantes que ya están en el profesorado generando circuitos que aseguren un mayor conocimiento y una adecuación formativa a las condiciones reales en las que se encuentran. 1 Implementar una política de información y comunicación con la comunidad para entusiasmar a los egresados del nivel medio 2 Reforzar la presencia y la formación de los docentes del instituto que deben desarrollarse y actualizarse en el plano profesional, disciplinar, metodológico, psicológico 3

La intervención en ambas direcciones Docentes-Alumnos representaría un verdadero impacto si se logra una mejora progresiva, superadora de situaciones coyunturales, una mejora en momentos en que la formación de los docentes debe ser considerada el eje de la transformación necesaria Se obtendría Una institución formadora jerarquizada Una verdadera posibilidad de elección para los alumnos del nivel medio Resguardo para el buen desenvolvimiento de la carrera Si los docentes lograran Convertir el rol de formador de formadores en un cuidado ejercicio de la docencia Perfeccionar la calidad de sus prácticas

De esta manera los docentes potenciarán su trabajo Si los alumnos lograran: Multiplicarse en número Cualificarse en cuanto la variedad de procedencia Afianzar sus condiciones de aprendizaje Construir un verdadero estudiante del nivel superior De esta manera los docentes potenciarán su trabajo

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA El rol específico del profesor del Instituto superior como formador de formadores está desdibujado y, en consecuencia, desjerarquizado: El conjunto de docentes de cada una de las carreras no siempre constituye un grupo homogéneo en perfil profesional y consolidado en torno a un proyecto compartido.

Los sujetos que ingresan al instituto superior y están en proceso de formación pertenecen a una nueva generación y como tal manejan otros códigos y muestran dificultades para de-codificar las construcciones discursivas del nivel superior. Los destinatarios de la formación – los alumnos de las carreras docentes – exhiben una serie de carencias y problemas en hábitos de trabajo intelectual que tienen dificultades para aprovechar las clases y promover las diversas materias.

DESTINATARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PLAN DE MEJORA Los alumnos del Instituto formador Los futuros alumnos del Instituto formador Los docentes del Instituto en cada una de sus cátedras y especialidades Docentes, directivos, Inspectores del sistema educativo del distrito y de la región

INSTITUCIONAL GESTIÓN ENCUENTRO INSTITUCIONAL GESTIÓN PROPUESTA DE TRABAJO PRIMERA ETAPA LOS DOCENTES JORNADA INSTITUCIONAL GESTIÓN ENCUENTRO INSTITUCIONAL GESTIÓN Revisar modelos de gestión y de comunicación en la institución. Realizar ejercicios de auto-análisis Retrabajar las conclusiones y producciones de la jornada anterior. Elaborar alternativas a implementar

GRUPOS COOPERATIVOS INVESTIGACIÓN NUEVOS SUJETOS TALLERES POR PROFESORADOS O CARRERAS: DIDÁCTICAS DEL NIVEL SUPERIOR TALLERES DOCENTES NUEVAS METODOLOGÍAS Actualizar procedimientos y didáctica del nivel superior Producir material didáctico y / o curricular Actividades para la enseñanza Actualización bibliográfica disciplinar Se trata de ofrecer diversos recursos para desarrollar la creatividad en la construcción de las clases del nivel superior y de cada una de las disciplinas Abordar la problemática de las nuevas culturas adolescentes y nuevas formas de acceso al conocimiento

LA DOCENCIA DEL NIVEL SUPERIOR NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA DOCENCIA DEL NIVEL SUPERIOR RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DE LOS DOCENTES DEL PASADO: LA VOZ DE LA EXPERIENCIA Iniciar y profundizar la alfabetización en el uso de las Nuevas Tecnologías Confección de un ciclo de videos de entrevistas a decentes

SEGUNDA ETAPA El ALUMNO. LOS FUTUROS FORMADORES ESPACIO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA CONSULTORÍA ESPACIO DE TUTORÍA PARA ALUMNOS INTEGRACIÓN, COMUNICACIÓN, RELACIÓN APRENDIZAJE, CONDICIONES, TIEMPOS METACOGNICIÓN ASPECTO PERSONAL Encuentros de consultas Entrevistas Asesoramiento Reuniones con los docentes Taller de técnicas de abordaje intelectual

Aprendizaje con respaldo en Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LOS ALUMNOS FUTUROS DOCENTES Aprendizaje con respaldo en Nuevas Tecnologías

TALLER INTENSIVO DE REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA TERCERA ETAPA Docentes y alumnos construyendo juntos la profesión ENCUENTRO CON REPRESENTANTES DEL SISTEMA. TRABAJO SOBRE DIFICULTADES Y FORTALEZAS DEL FORMADOR Articular la presencia de los alumnos en las Instituciones. Reflexionar sobre el perfil ideal del docente Entrevistas Biografías Registros narrativos Notas de campo Anecdotario Reuniones de revisión TALLER INTENSIVO DE REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA

CUARTA ETAPA EL INSTITUTO PRESENCIA DINÁMICA EN LA COMUNIDAD APERTURA DEL INSTITUTO A LA COMUNIDAD Y A LA ESCUELA DEL SISTEMA Organizar y potenciar la presencia del Instituto en los polimodales y medios de comunicación REVISTA ACADÉMICA INSTITUCIONAL Recopilación de los desarrollos teóricos y propuestas del plan de mejora

DIDÁCTICA DEL NIVEL SUPERIOR ESPECIAL DE HISTORIA DIDÁCTICA ESPECIAL DE INGLÉS DIDÁCTICA ESPECIAL DE MATEMÁTICA DIDÁCTICA ESPECIAL DE LENGUA DIDÁCTICA ESPECIAL DE BIOLOGIA SABERES PROFESIONALES PRESENCIA Y ACTITUD DOCENTE ESQUEMAS PRÁCTICOS TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA DEL SABER DISCIPLINAR AL SABER PARA ENSEÑAR ESPACIO DE LA PRÁCTICA DESEMPEÑO PROFESIONAL TRABAJO REALIDAD Y PROBLEMAS DEL ENSEÑAR Y DEL ENSEÑAR APRENDIENDO

FORMACIÓN DOCENTE Itinerario Camino de la Profesionalización Circuito formado por distintas etapas Camino de la Profesionalización Se adquiere Profesionalidad ¿Cuáles son en la actualidad? Competencias “del Ser y del hacer docente”

Circuito de Formación Primera Fase La “prolongada vivencia de alumnos” Biografía escolar Práctica Docente Institucionalizada Formación Docente Inicial Segunda Fase I.F. I.D. Esquemas prácticos del profesorado Tercera Fase Inserción profesional en contexto real (profesor novato) Inicio del ejercicio profesional

DIDÁCTICA DEL NIVEL SUPERIOR ESPECIAL DE HISTORIA DIDÁCTICA ESPECIAL DE INGLÉS DIDÁCTICA ESPECIAL DE MATEMÁTICA DIDÁCTICA ESPECIAL DE LENGUA DIDÁCTICA ESPECIAL DE BIOLOGIA SABERES PROFESIONALES PRESENCIA Y ACTITUD DOCENTE ESQUEMAS PRÁCTICOS TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA DEL SABER DISCIPLINAR AL SABER PARA ENSEÑAR ESPACIO DE LA PRÁCTICA DESEMPEÑO PROFESIONAL TRABAJO REALIDAD Y PROBLEMAS DEL ENSEÑAR Y DEL ENSEÑAR APRENDIENDO

EN SÍNTESIS QUÉ VAMOS A CAMBIAR QUÉ DEBEMOS MEJORAR QUÉ DEBO MEJORAR EN QUÉ ME COMPROMETO A CAMBIAR