PLAN ESTRATÉGICO VICE-RECTORÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

Dirección Nacional de Formación Profesional, Capacitación e Investigaciones en Seguridad Interior Decreto 1755/08 República Argentina Ministerio de Justicia,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
LA REFORMA UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD 2012 LA Habana, Cuba Retos de la Educación Superior Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente Consejo Nacional de Universidades Rector Universidad.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
Avances en la descentralización en Honduras
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Universidad Autonoma Chapingo
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
ANTECEDENTES Simposio Permanente sobre la Universidad. Plan de Desarrollo de la Facultad de Artes y Ciencias Apuntes de la conferencia sobre.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Capacitación Rectorado.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Pública INTERVENCION DE BOLIVIA EN EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DEL MERCOSUR VICEMINISTERIO.
Mensaje. Integrantes de los Honorables Consejos Académico y de Gobierno, señor rector, universitarios todos, señoras y señores, gracias por asistir a.
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
¡Bienvenidos!. Directivas Universitarias Dr. Carlos Solarte Portilla Dra. Martha Sofía González Insuasti Dr. Jesús Alirio Bastidas Arteaga Mgr. Carlos.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Internacionalización de Planes de Estudio 1. Situación actual 2. Indicadores para la evaluación de la Internacionalización de Planes de Estudio 3. Propuesta.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Red de Archivos Universitario de Nicaragua Universidades publicas del pais.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Avances San Cristóbal de Las Casas, a 19 de Junio de 2015.
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Acreditación UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

PLAN ESTRATÉGICO VICE-RECTORÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES Universidad Nacional Autónoma de Honduras ( UNAH ) PLAN ESTRATÉGICO VICE-RECTORÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES Dr. Ernesto Paz Aguilar

La globalización es un proceso de intensificación de los intercambios en las sociedades, a raíz de los cambios tecnológicos, en la estructura económica mundial. La Globalización ha contribuido a una mayor integración de las naciones en el sistema planetario de interconexiones económicas, políticas y culturales.

LA UNIVERSIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN: Competir y Compartir La internacionalización y la transnacionalización de la educación es el resultado de la globalización a nivel de la educación superior. La universidad latinoamericana y caribeña ha recibido un fuerte impacto y está sometida a un verdadero “shock” a consecuencia de la globalización. El “shock” produce una doble presión: La lógica dominante centrada en el mercado la presiona para competir y ser competitiva. Pero también es convocada para cumplir el compromiso ético de compartir y ser solidaria con la sociedad que hace posible su existencia.

DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS A LAS VENTAJAS COMPETITIVAS Vivimos en una economía en transición donde la mercantilización del conocimiento y la renovación permanente de los saberes hace que las ventajas comparativas (recursos naturales, mano de obra barata, posición geográfica) de los países vayan cediendo el paso a las ventajas competitivas, centradas en el desarrollo del talento humano.

MISIÓN DE NUESTRA UNIVERSIDAD La universidad está llamada a jugar un papel cada día más importante no solo en la formación de profesionales sino en la generación de nuevos conocimientos. Contribuir a resolver los problemas nacionales  Coadyuvar a la transformación social.

CONCLUSIÓN La Universidad debe ser fuerza creativa y espíritu creativo que influya en los cambios en la sociedad y en el mundo. La Universidad debe ser creadora de horizontes, de tiempos nuevos y espacios futuros. (Serrano Caldera).

ANTECEDENTES La Vice-Rectoría de Relaciones Internacionales es heredera de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UNAH creada por el Consejo Universitario en 1986. Durante el rectorado del Dr. René Sagastume Castillo en 1992, la oficina fue fusionada con la Oficina de Relaciones Públicas Nacionales e Internacionales, que actualmente es responsable de las tareas de prensa y protocolo de la Rectoría.

La Comisión de la IV Reforma propuso en el año 2000 “organizar y poner en funcionamiento el Sistema de Cooperación y organizar la instancia del grupo de cooperantes externos” (Lineamientos Generales de la IV Reforma Universitaria, p.34)

“La UNAH no puede permanecer al margen ni indiferente a los procesos de globalización y a las corrientes ideológicas que circundan en el medio, porque es la llamada a preparar el personal que hará frente a este reto mundial” (Modelo de Universidad, 2002, p.14)

LA CREACION Fue hasta con la promulgación de la nueva Ley Orgánica de la UNAH de 2004, es que se crearon tres Vice-Rectorías, una de las cuales, es la de Relaciones Internacionales. “Falta de gestión para incorporar la cooperación nacional e internacional como fuente de financiamiento permanente. Para atender las necesidad de crecimiento con calidad, la UNAH deviene obligada a gestionar con la cooperación internacional, formas de financiamiento por medio de donaciones, sea de equipo, laboratorios o de consultorías para capacitación del personal docente y administrativo, así como de sus investigadores” (Plan General para la Reforma Integral de la UNAH p.29)

TAREAS FUNDAMENTALES Representar a la UNAH ante las instituciones extranjeras u organismos internacionales Contribuir a la inserción competitiva/cooperativa de la UNAH y los diferentes sectores de la economía local regional y nacional en los mercados internacionales  ERP  TLC.

AMBITOS DE COMPETENCIA Convenios marco o generales Convenios específicos Nacionales Internacionales Función de Dialogo/negociación/firma Función de ejecución/gestión Función de evaluación/seguimiento

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES Proponer y coordinar las políticas de relaciones internacionales; Coordinar comisiones permanentes organizadas por el Consejo Universitario relacionadas con su campo; Negociar convenios con instituciones internacionales y someterlos a la aprobación del Consejo Universitario; a través de la Rectoría. Organizar, dirigir, supervisar el cumplimiento de convenios, contratos y demás formas de cooperación y colaboración establecidas por la UNAH con instituciones extranjeras u organismos internacionales;

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES Promover y coordinar los programas de intercambio académico internacional En coordinación con la Vice-Rectoría Académica, impulsar y promover… los programas de evaluación, acreditación y certificación; En coordinación con la DED promover convenios de homologación y reconocimiento de títulos de carreras académicas de la UNAH con la comunidad internacional. (Artículo 24 de la Ley Orgánica de la UNAH)

UNA DESCENTRALIZACIÓN CAOTICA La Vice-Rectoría de Relaciones Internacionales es una de las dependencias más descentralizadas de la institución por varias razones: En primer lugar, todas las funciones y atribuciones (propias o compartidas) que la ley le confiere de manera explícita o implícita vienen siendo realizadas por otras dependencias e instancias de nuestra institución; En segundo lugar, históricamente las diferentes unidades han gozado de cierto margen de independencia en el desarrollo de sus relaciones externas; y, En tercer lugar, las unidades ejecutoras –para llamarlas de algún modo- se encuentran en las direcciones, facultades, centros universitarios y unidades especializadas.

NUESTRA TAREA La descentralización “caótica” típica de los procesos de transición nos impone la tarea de ser “facilitadores” de procesos de cooperación en curso, apoyando las iniciativas generadas desde las diferentes unidades, imprimiéndoles direccionalidad y pertinencia.

OBSTACULOS Y DIFICULTADES Dos estructuras superpuestas: La de la ley del 57 y sus reformas La de la Ley del 2004. Muchos de los conflictos y fricciones se derivan del modo de relacionamiento entre las estructuras Resistencia al cambio

METAS Construir una base de datos que contenga los convenios generales y específicos de cooperación en las diferentes unidades de la UNAH con instituciones u organismos nacionales y/o extranjeros. Construir una base de datos de los convenios bilaterales de cooperación cultural, científica y técnica entre Honduras y los países amigos.

Construir una base de datos de convenios multilaterales de cooperación cultural, científico y técnica entre Honduras y organismos e instituciones internacionales. Crea la Oficina de Intercambio Académico Internacional Elaborar la demanda de cooperación de la UNAH, en colaboración con la Secretaria de Relaciones Exteriores y SETCO, sobre la base de una consulta con los receptores de la cooperación (direcciones, facultades, centros universitarios, unidades especializadas) para el bienio 2008-2009.

Propiciar y promover foros de discusión y de reflexión, seminarios y talleres sobre el impacto de la globalización en la universidad, la internacionalización de la educación y el papel de las universidades en el siglo XXI. Gestionar la obtención de recursos (internos y externos) para la creación de la Escuela de Medicina Veterinaria de Honduras, en colaboración con la Secretaria de Relaciones Exteriores, SEFIN, SAG y Colegio de Médicos Veterinarios de Honduras Elaborar las normas para la negociación, gestión, manejo y control de proyectos específicos financiados por la cooperación internacional.

ACTIVIDADES A REALIZAR Seminario-Taller: “Universidad, Cooperación Internacional y Globalización” Tegucigalpa, M.D.C. 8-9 de Agosto 2007 Seminario Regional: “El Papel de la Universidad en el Siglo XXI” Tegucigalpa, M.D.C. 15-18 de Octubre 2007

¡MUCHAS GRACIAS!