ASESORIA TECNOLOGICA INTEGRAL TALLER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación por Competencias
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
¿De dónde se nutre el curriculum?
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
Planeamiento Didáctico
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Entornos virtuales de aprendizajes
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Asignatura de Tecnología
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Las fuentes del currículo
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Los proyectos de trabajo globales
Planificación.
Anexo 2.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Educación Física Orientaciones para la Planeación
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Investigación Educativa del
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Ambientes de aprendizaje
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
GENERALIDADES.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
MINISTERIO DE EDUCACIÓN EQUIPO DEP - DINEBR MINISTERIO DE EDUCACIÓN EQUIPO DEP - DINEBR Diversificación y programación curricular.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Provincia de Salta Ministerio de Educación
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Y su relación con ....
Importancia del Planeamiento Didáctico
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

ASESORIA TECNOLOGICA INTEGRAL TALLER PLANEACION DIDACTICA EN LA EDUCACION TECNOLOGICA Mexicali, B.C. 7 de enero 2010

CONTENIDO INTRODUCCION: I.- IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDACTICA EN EL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE II.- PLAN ANUAL III.- PLAN DE UNIDAD DIDACTICA

INTRODUCCION La globalización como fenómeno ha influido en todos los ámbitos de la sociedad y por ende en lo educativo. El Desafío de la educación es formar un sujeto que se adapte a los cambios, aprenda nuevas habilidades y aplique el conocimiento en diferentes situaciones dentro y fuera del salón de clases. Por consiguiente, el reto es enseñar a pensar críticamente a los alumnos para que sean capaces de enfrentarse a situaciones y contextos cambiantes, prepararlos para adaptarse a los cambios culturales, tecnológicos y laborales que se están presentando.

A este respecto existe un consenso entre los investigadores y educadores al considerar que se requiere un cambio radical en las concepciones y la practica de la educación tendiente a generar un aprendizaje innovador el cual se caracteriza en cuestionar los supuestos y buscar nuevas expectativas, para ello se necesita enseñar habilidades de pensamiento analítico, creativo y orientado a solucionar problemas.

En este sentido, la escuela necesita redefinir su papel en una sociedad en constante transformación, atendiendo las necesidades básicas del aprendizaje, entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que ponen en juego los seres humanos para: Sobrevivir y mejorar su calidad de vida, trabajar dignamente, tomar decisiones fundamentadas y seguir aprendiendo.

Esta PROPUESTA EDUCATIVA planea promover en los alumnos una formación integral, en el contexto actual, un acercamiento al mundo del trabajo, la utilización de tecnologías de información y comunicación, en el desarrollo sustentable, que impactan el diseño curricular del Modelo de Educación Tecnológica de Escuelas Secundarias Técnicas y las prácticas educativas cotidianas

Ghn niftliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Por tanto, redefine el papel de profesor y del alumno, la concepción de aprendizaje y de enseñanza, la organización de los contenidos y experiencias de aprendizaje a partir de la solución de problemas y la evaluación del aprendizaje como elementos fundamentales que subyacen en la planeación didáctica. Intención de esta Propuesta: reflexionar con Coordinadores de Actividades Tecnológicas, sobre la planeación didáctica que realizan los docentes para brindar más elementos en su función técnico-pedagógica en la enseñanza de la educación tecnológica, ya que éstos, permitirán incorporar cambios que en esta materia exige la implementación del modelo de Educación Tecnológica

RELACION PLAN, PROGRAMA Y PLANEACION DIDACTICA La Planeación es una de las acciones que realiza el docente para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje: implica, proveer los medios para el logro de los objetivos en un tiempo determinado, evitando improvisación. Se requiere tener como referencia el plan de estudios, sus finalidades, estructura, propósitos, organización, articulación de las materias, entre otros aspectos.

PLANEACION DIDACTICA Esto permitirá al docente ubicar e interrelacionar los contenidos de la activad tecnológica que imparte, con las otras materias que conforman el plan de estudios, además de reconocer la importancia de los aprendizajes que logren los alumnos en su materia en los diferentes momentos del proceso de formación académica.

PLANEACION DIDACTICA PLAN DE ESTUDIOS es la propuesta institucional que pretende dar respuesta a las demandas sociales e individuales encerrando una concepción del hombre, conocimiento, relación escuela-sociedad, ciencia-tecnología, aprendizaje, etc. Las cuales orientan tanto el diseño y elaboración como las condiciones y características de la operación del plan de estudios.

PLANEACION DIDACTICA “…es la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los conocimientos que se consideran social y culturalmente valiosos…” Raquel Glazman y María de Ibarrola

PLANEACION DIDACTICA A partir de las finalidades plasmadas en el plan de estudios se desprenden los programas de estudio de cada una de las asignaturas o actividades de desarrollo que integran la estructura curricular y concretan la selección y organización de contenidos, orientación pedagógica y el proceso de evaluación.

PLANEACION DIDACTICA Los programas de estudio se conciben como eslabones de todo el engranaje que es el plan de estudios del que forman parte. Son, asimismo, la propuesta de aprendizajes mínimos que el estudiante debe alcanzar en un determinado tiempo (año escolar) pero no deben ser considerados como conocimientos acabados.

PLANEACION DIDACTICA Los programas de estudio constituyen una herramienta de trabajo en constante reconceptualización y reconstrucción, porque solo así se convierten en mecanismos de trabajo en permanente adecuación a las necesidades e intereses de los estudiantes. A partir del programa de estudios el docente resignifica la propuesta institucional considerando su experiencia , formación académica, características del grupo y el contexto donde se lleva a cabo el proceso educativo, a través de la: Planeación didáctica

PLANEACION DIDACTICA LA PLANEACIÓM DIDACTICA ES UN PROCESO DINAMICO QUE ESTA EN CONSTANTE REPLANTEAMIENTO, DISTINGUIENDOSE TRES MOMENTOS: 1.- El profesor preselecciona los elementos que incidirán en el proceso educativo, considerando las generalidades de los alumnos y su experiencia docente. 2.- Verifica si es factible la planeación realizada previamente con respecto a la detección de la situación real del grupo de aprendizaje, implementando la evaluación diagnostica. 3.- Reformula la planeación a partir de los resultados generados en la evaluación.

PLANEACION DIDACTICA Además de estos elementos, el docente debe de reflejar en la planeación didáctica el enfoque del programa, ya que en este se explícita el tipo de formación que se pretende propiciar en los alumnos, la orientación pedagógica del tratamiento de los contenidos, la metodología de enseñanza y la evaluación. En el caso del Modelo de Educación Tecnológica, se propone en el enfoque un aprendizaje que permita al alumno su transición a una educación a lo largo de la vida, lo cual implica el desarrollo del pensamiento, crítico y creativo ante las innovaciones tecnológicas y de comunicación en el contexto de una actividad tecnológica que lo acerque al entorno tecnológico y al mundo del trabajo. Por lo tanto, la Planeación didáctica se deberá realizar de manera: anual y de unidad

FUNDAMENTO DIDÁCTICO DEL USO DE SITUACIONES PROBLEMATIZADORAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Para planificar las actividades, el docente parte de los documentos curriculares que prescriben su práctica, adaptándolos a las condiciones del contexto de su escuela y de su grupo de alumnos. A su vez, en tecnología es particularmente importante que el docente tenga en cuenta su comunidad educativa y el contexto socio-cultural, las características de sus alumnos, los saberes previos, etc., a fin de dar mayor significación a sus propuestas. Con todos estos elementos, selecciona los contenidos, elabora sus estrategias, diseña las secuencias de enseñanza y, con todo ese andamiaje, ¡se lanza a la arena del aula!

En tecnología, los contenidos aparecen unidos y articulados de tal modo que es difícil separarlos o distinguirlos sin caer en confusiones: muchas veces, los conceptos son inseparables de los procedimientos asociados a los mismos, de modo tal que la distinción que se practica entre ellos es sencillamente arbitraria En la educación tecnológica, para facilitar la tarea didáctica actualmente no se desglosan los contenidos en conceptuales y procedimentales como ha sido habitualmente, sino que se conciben de manera integral, “en la Solución de Problemas”.

¿ Como podemos enseñar tecnología? LAS SITUACIONES PROBLEMATICAS COMO PUNTO DE PARTIDA DE NUESTRAS PROPUESTAS ¿ Como podemos enseñar tecnología? La base de la metodología didáctica que se propone, consiste en plantearle al alumno situaciones de aprendizaje que son situaciones escolares de acción, inspiradas u originadas en entornos socio-técnicas reales. En el tratamiento de situaciones problemáticas, los métodos utilizados (para abordarlas, para definir los problemas y para resolverlos) son, además, en si mismos, contenidos específicos del área de tecnología.

Se plantea que las situaciones de enseñanza propuestas giren en torno a problemas. Los problemas actúan de motivadores o disparadores de la acción en el aula, pero a su vez otorgan sentido a los conocimientos tecnológicos, porque estos conocimientos operan o funcionan como herramientas para la solución de los problemas. Las situaciones de acción son entonces situaciones problemáticas que el alumno tiene que enfrentar apelando a sus propios conocimientos, y construyendo nuevas estructuras cognitivas, estos nuevos modelos mentales son los que eventualmente le permiten el diseño de la solución del problema.

El alumno se va apropiando del significado de los contenidos cuando opera en un sistema de prácticas -secuencias didácticas modernizadas- en el marco de la institución escolar. Entonces la comprensión de los contenidos está ligada a como el alumno los genera, los identifica y los utiliza en el proceso de solución de situaciones problemáticas. Por eso sostenemos que los contenidos son significativos para el alumno cuando “funcionan” para resolver el problema. Es decir, que existe un vinculo directo entre la significatividad y la funcionalidad de los aprendizajes. Y, por este motivo, la resolución de problemas es un proceso de aprendizaje significativo.

LA FUNCIONALIDAD DE LOS APRENDIZAJES Un buen aprendizaje es el que garantiza que, en lo sucesivo, el alumno podrá utilizar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a situaciones y contextos diversos, en la escuela y fuera de ella. Un aprendizaje es funcional cuando puede ser aplicado a situaciones reales, escolares y no escolares. Es funcional , asimismo, cuando facilita la adquisición de futuros aprendizajes.

La primera condición para que el conocimiento adquirido sea funcional es la significatividad del aprendizaje y ello demanda, como ya se ha argumentado, significatividad potencial del conocimiento, motivación para el aprendizaje y un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo, que ayude a establecer las relaciones correctas entre el nuevo conocimiento y el anterior. La aplicación de un conocimiento a situaciones y contexto nuevos precisa de una destreza cognitiva compleja, la transparencia, que ha de ser ejercitada. En tecnología se puede ejercitar la capacidad de transferir conocimientos, proponiendo ejercicios semejantes, referidos a situaciones distintas y, sobre todo, presentando y analizando grandes cantidades de ejemplos conocidos, procedentes de la experiencia común y cotidiana.

CONSIDERACIONES PARA ELABORAR EL PLAN ANUAL El plan Anual permitirá tener un panorama general de la relación de los contenidos y la dosificación de los mismos durante el año escolar, teniendo como origen las situaciones problematizadoras.

En el Plan Anual deberán de considerarse los siguientes aspectos: Contextualizar y ubicar la Educación Tecnológica en el plan de Estudios de secundaria, para que el docente analice su importancia Caracterizar a la Educación Tecnológica como una actividad de desarrollo (actualmente asignatura) y sus implicaciones en la práctica educativa. Retomar el enfoque y las finalidades de los programas de estudio de la actividad tecnológica para identificar y analizar el tipo de aprendizajes que deben de promover en los alumnos dentro del aula -tecnológica. Objetivo general y objetivos de unidad.

Formular la expectativa de desempeño de cada una de las agrupaciones de contenido a partir de los perfiles de desempeño conforme al grado escolar. Relacionar los contenidos que se abordarán en el programa de estudios de educación tecnológica con los contenidos de las demás asignaturas y actividades de desarrollo de cada grado escolar. Plantear situaciones problematizadoras, El docente deberá seleccionar situaciones o problemas reales del contexto donde se desenvuelve el alumno que representen para él un desafío, acorde al perfil de desempeño por grado escolar.

Finfinf j Reagrupar los contenidos en función de la situación problematizadora Plantear un titulo a cada reagrupación de contenidos. El docente está en libertad de elegir un título que el considere pertinente. Asignar de manera hipotética el tiempo destinado a cada una de las unidades didácticas.

GRACIAS POR SU ATENCION