Alfabetización Informacional Las nuevas políticas de información para jóvenes Maria José Monzó Almirall.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contenidos:Administraciones públicas, jóvenes, nuevas tecnologías e información. Políticas informativas para jóvenes.
Advertisements

Las Competencias Básicas
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
las TIC se están incorporando a la institución escolar como meros recursos para la enseñanza de contenidos educativos. Enfrentar estos problemas requiere.
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Competencias básicas según el MEC
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Proyectos colaborativos (PC)
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
ÁLVARO GARCÍA MANCHEÑO JORNADAS ANDALUZAS DE POLÍTICA MUNICIPAL IZQUIERDA
APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
Programa de Capacitación Docente en el Uso Efectivo de las TIC para la Escuela Politécnica Nacional.
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
HABILIDADES DIDACTICAS
Fundamentos de las Bases Curriculares
El nuevo rol del estudiante y del docente del siglo XXI.
Educación inclusiva: una escuela para todos
Un marco lógico para darle sentido pedagógico al Taller de Tecnologías y Comunicaciones. Tecnologías en Educación Marco Pedagógico.
Victoria Uranga Harboe OREALC/UNESCO ¿Y qué hacemos? Primer Encuentro : Adolescencia y Múltiples Pantallas UDP/ 31 de octubre 2012 Victoria Uranga Harboe.
 La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin.
Habilidades TIC para el aprendizaje
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
TERMINOLOGIA Alfabetización Informacional (Information Literacy) - Competencias en información - Educación de usuarios - Formación de usuarios - Desarrollo.
1. ES UNO DE LOS OBJETIVOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN, ES LA PREPARACIÓN DE LOS ALUMNOS PARA HACER CIUDADANOS DE UNA SOCIEDAD PLURAL, DEMOCRÁTICA Y TECNOLÓGICAMENTE.
Esquema de las competencias básicas
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Bloque 2: función y acción tutorial
NACIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN JARIT ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL QUE TRABAJA CON EL COLECTIVO INMIGRANTE, FUNDAMENTALMENTE CON LOS PROCEDENTES DE PAÍSES DEL.
La tecnología de la información y las comunicaciones en la educación
LAS COMPETENCIAS EN TIC PARA EL DOCENTE
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital 1. Promover la sinergia a través de situaciones donde los actores comparten y reconstruyen conocimientos.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Jornada Especificidad Enfermería 2013 Juan Antonio Ruiz Cotán
EL ROL DEL NUEVO CATEDRÁTICO
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
TRABAJO DE EXPRESION ORAL PRESENTADO POR: ANGELICA BAUTISTA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTA CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIAS DE LA INFORMACION.
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Las TIC en la Educación Básica. uso de la tecnología de la información y comunicación en el desarrollo de nuevas competencias.
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
LAS COMPETENCIAS.
Acciones Formativas http: //oportunidadaccesible.com.
Educación, Ciencia y Tecnología Promoviendo Nuevos Entornos Educativos.
COMPETENCIAS DIGITALES
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
VIDEO Y REFLEXIÓN.
Sociedad, Tecnología y Educación Tema 1. OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVOS 1. Estudiar los conceptos de “sociedad de la información y del conocimiento” y el.
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN Ideas principales seleccionadas por Abelardo Delgado Casas.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

Alfabetización Informacional Las nuevas políticas de información para jóvenes Maria José Monzó Almirall

Y llegaron... Aunque ya existían llegaron a España las TIC hace menos de una década. (INFOVIA en 1996). Llegó Internet, se desarrollaron los móviles, llovieron las vídeo consolas, se instalaron los Cibers, la televisión por cable....

Y muchos jóvenes... Son sus principales usuarios, que nacen, crecen, aprenden, se desarrollan, se relacionan, participan, estudian, trabajan y se enamoran a través de las TIC.

Pero no todos... Tienen acceso a las TIC... No todos tienen acceso a la información que estas les ofrecen... No todos las entienden...

Hoy... Podemos decir que hoy no existen áreas ajenas al desarrollo de las TIC. Las tecnologías de la información y la comunicación, dada su naturaleza instrumental, forman parte de todo y de cualquier acción política, en los más diversos sectores. En tanto a instrumento, las TIC, no son neutras, son un elemento, sino estructurante por lo menos condicionante de cualquier acción y programa que pretenda alcanzar niveles de calidad, competitividad y movilización.( Mario Franco, Políticas públicas de juventud 2.0)

Y las políticas de juventud...? Creemos pues que, por lo menos, las políticas de juventud deberán garantizar el acceso a las TICs de toda la población joven, posibilitando espacios públicos con equipamientos. También deberán garantizar los contenidos de la información y la comunicación, potenciar la producción de éstos por parte de los jóvenes y crear espacios de participación y trabajo en red. Finalmente deberán formar a los jóvenes para que la apropiación de las TICs se convierta en un proceso favorecedor no sólo del desarrollo individual sino también social

Qué hacer...? Favorecer el acceso a las TIC de todos los jóvenes, generando espacios públicos de aprendizaje y relación. Por ejemplo : Cibers y servicios de información para jóvenes.

La información... El derecho a la igualdad en el acceso a la información y la responsabilidad de preservar el legado cultural e intelectual de la humanidad (CGAPM, 1995), en el marco de una sociedad dominada por la creciente tecnificación de la vida las relaciones de los ciudadanos, por las nuevas demandas laborales, y por la diversidad de servicios y materiales informativos, han convertido la instrucción en el acceso a la información, en un tema educativo prioritario, que enfatiza la necesidad de aprender a conocer (UNESCO,1996), es decir de adquirir los instrumentos para la comprensión del mundo que nos rodea, para el dominio de los recursos que permiten aprender a aprender, ejercitando la atención, el razonamiento y la creatividad. Félix Benito Morales, Información documental y aprendizaje.

Aprendizaje informacional En la Sociedad del conocimiento y debido a la gran cantidad de información que circula, el problema ya no es encontrarla o tenerla, sino discernirla, discriminarla, aplicarla, gestionarla, verificarla, usarla. La nueva función de la información en las políticas de juventud, no es sólo orientar sino educar al joven en los procesos informacionales, alfabetizar informacionalmente a nuestros usuarios.

La Alfabetización informacional La Alfabetización Informacional engloba el conocimiento de las propias necesidades de información y la habilidad de identificar, localizar, evaluar, organizar, crear, utilizar y comunicar con eficacia la información con tal de afrontar los problemas o cuestiones planteadas; es un prerrequisito para participar de forma eficaz en la Sociedad de la Información y, a la vez, es una parte del derecho humano básico del aprendizaje a lo largo de la vida. Declaración de Praga

La información como herramienta de integración social La AI, juntamente con el acceso a la información y el uso eficaz de las tecnologías de la información y de la comunicación, juega un papel fundamental en la reducción de desigualdades entre las personas y los países, y en la promoción de la tolerancia y la comprensión mutua gracias al uso de la información en contextos multiculturales y multilingües. Declaración de Praga.

Cómo...? Deberemos pues cooperar con las instituciones, estamentos, asociaciones y profesionales que trabajen con los/las jóvenes que por alguna razón no son nuestros usuarios, para compartir nuestro conocimiento sobre la cuestión información y así poder elaborar herramientas adaptadas a cada situación. Deberemos crear programas que potencien el interés por el aprendizaje de los procesos informacionales.

La comunicación y la ciudadanía Las Tics y su uso masivo crean nuevas realidades a las que es necesario atender. A mi entender, en esta fase corresponde a las políticas de juventud, informar y promover el debate, en particular junto a los jóvenes, sobre cuestiones como la privacidad, seguridad y propiedad intelectual, las más importantes para los ciudadanos que cotidianamente lidian con los medios de la sociedad de la información y el conocimiento Mario Franco, Políticas públicas de juventud 2.0.

Participación como aprendizaje La participación en los procesos de gestión de la información es el mejor método de aprendizaje. Las políticas de juventud con sus sistemas dinámicos e informales deben de potenciar esta participación.

Programas: La información joven Las principales características de la IJ que la convierten en un estupendo ejemplo de informalidad y dinamismo son: ser autodidacta y autorregulable. Su gran adaptabilidad le ha permitido entre otras cosas, la incorporación rápida de las TICs en sus procesos. El trabajo en red ha sido asumido como la balsa de supervivencia y en estos momentos la capacidad de la Red se multiplica y se convierte en un nuevo sistema basado en la cooperación, que puede ser la base para unas políticas de juventud sólidas.

Redes ciudadanas de jóvenes Desde las políticas de juventud y a través de la información joven debemos de potenciar redes ciudadanas de jóvenes que sean capaces de interaccionar con la sociedad y recuperar un estado de opinión positivo para los/las jóvenes.

Homenaje Dedicamos esta charla a Antonio Gades, que convirtió el lenguaje en sentimiento, la danza en comunicación y la raíz en revolución. Gracias por vuestra atención!