El enfoque de género en las políticas de Desarrollo El caso de la Cooperación Española Jornadas sobre género en la Cooperación para el desarrollo Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

Agenda legislativa de igualdad de género
Manejo Sostenible de Tierras
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
ENFOQUE DE GÉNERO Porque…
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LAS MUJERES
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Presentación de Resultados
JORNADA DE CAPACITACIÓN A PLICACIÓN DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS ACTUACIONES DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES JORNADA DE CAPACITACIÓN.
Avances y retos de género y eficacia de la ayuda en la política de desarrollo española Nava San Miguel Abad Responsable de Género en DGPOLDE-FIIAPP.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Oficina Internacional del Trabajo Proyecto “Incorporación de la Dimensión de Género en las Políticas de Erradicación de la pobreza y generación de empleo.
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Políticas públicas con perspectiva de género
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
Magistrado Rolando Vega Robert RIGICA-Justicia Proyecto RIGICA-Justicia Red Iberoamericana para la Gestión y la Investigación de la Calidad y Acreditación.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Estrategia de Planeación de las políticas públicas con perspectiva de género 4 de diciembre de 2013 Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY)
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
El amplio marco normativo internacional, nacional y distrital relativo a los Derechos de las Mujeres ha sido producto de pactos, alianzas y acuerdos suscritos.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Noviembre, 2006 “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ICE: RETO DEL NUEVO MILENIO” Dirección Administrativa Recursos Humanos Programa Institucional de Igualdad.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
Enfoque de Género en la defensa de Derechos Humanos Integrando género en el desarrollo y en los derechos de infancia y adolescencia.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
GLOSARIO Conceptos Básicos. ACCIÓN POSITIVA  Medida temporal.  Dirigida a un grupo determinado.  Su intención es la de compensar la situación de desventaja.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Nombre: Kevin Hernández Padilla Grado: 2° Grupo: “B” N/L: 22 Escuela Secundaria Oficial No 1021 “Amado Nervo” Materia: Formación Cívica y Ética Profesor:
Proyecto, Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los Poderes Judiciales Cumbre Judicial Iberoamericana Avance al, 10 / Mayo / 2013.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO: relaciones entre TD y ODM Lima, 3 de agosto de 2010.
Aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico Nacional Proceso en curso.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
TRABAJO DE: Celeste López GESTIÓN DE CALIDAD. TRABAJO INDIVIDUAL 1 Analizar la siguiente información: impresa/locales/el-sistema-
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
LOS DERECHOS HUMANOS 1.-¿Por qué son importantes los DDHH? Explique 3 razones  Los derechos humanos no son un fin, sino parte esencial de un proyecto.
Diálogo Social: Visión del empresariado frente a las negociaciones Luis Carlos Villegas E. Presidente ANDI Cali, Julio 23, 2004.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
YOLANDA POLO Género y Desarrollo.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
EuropeAid Madrid, 20/01/ INFORME ANUAL 2010 SOBRE LAS POLITICAS DE DESARROLLO Y AYUDA EXTERIOR DE LA UE Y SU APLICACION EN 2009 JOSE ZARZOSO FARINOS.
ONU Avanzando Juntos: Igualdad de Género en Salud en las Américas Dra. Mirta Roses Periago Directora.
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
Provincia de Buenos Aires 2014
Política Fiscal y Presupuestos Públicos con enfoque de Género Seminario de Especialización PRIGEPP FLACSO Argentina 1ª WEB CONFERENCIA Introducción a la.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Transcripción de la presentación:

El enfoque de género en las políticas de Desarrollo El caso de la Cooperación Española Jornadas sobre género en la Cooperación para el desarrollo Universidad de Burgos, 17 de Marzo de 2010 Nava San Miguel Abad Responsable de género DGPOLDE-FIIAPP

Índice Presentación de participantes y expectativas 1. ¿ Por qué es importante la igualdad de género en la planificación de las políticas públicas? 2. Genealogía del enfoque de género 3. ¿ Qué instituciones y normativa nos respalda? 4. ¿Qué es el enfoque de género y el enfoque GED? 5. ¿Qué hemos aprendido en la práctica? 6. Retos de futuro 7. Modelo de aplicación GED para integración

Presentación de participantes y expectativas Nombre y área de trabajo Expectativa de la sesión Que es para ti la planificación en género y desarrollo desde un elemento práctico de tu área de trabajo.

1.¿Por qué es importante la igualdad de género en las políticas públicas? Discriminación Informes de ONU y de organizaciones de derechos humanos y observatorios sobre desarrollo, democracia y paz nos ofrecen desde hace décadas datos alarmantes sobre la vigencia de la discriminación contra las mujeres y las desigualdades por razón de género en todos los espacios de participación: Feminización de la pobreza, violencia de género, feminicidio, salud y DSR, etc. También en los países desarrollados: brecha salarial, violencia de género, discriminación en el empleo, trata y explotación sexual, participación política de las mujeres, división sexual del trabajo y de los espacios. Dobles y triples discriminaciones: peores formas de discriminación la sufren niñas y mujeres Pero también son activas promotoras de democracia, desarrollo, y constructoras de paz

2. Genealogía de género en política: Base social y teórica Reconociendo el origen de la integración de género en el desarrollo Desarticulando prejuicios antifeministas que desvinculan el tema como algo técnico y no feminista Formación feminista es fundamental

2. Genealogía de género en política pública: Base social y teórica FUENTES QUE LO INSPIRAN: Movimiento feminista y de mujeres: Norte (70) y sur. En el sur el movimiento feminista está muy ligado a los procesos de desarrollo Teoría de género y teoría feminista (La Teoría de Género surge en las CCSS en los 70, engarzado al movimiento feminista y por investigadoras feministas que tratan de establecer parámetros de conocimiento social, histórico, político; cuya categoría central es el concepto de género, diferenciado del sexo. Raíces históricas se remontan al siglo XVII) Base teórica de los Derechos Humanos Teoría y práctica del mainstreaming en políticas para democracia, paz desarrollo

3. ¿ Qué instituciones y normativa nos respalda? Instituciones:. Internacionales: ONU, UE, OCDE. Nacionales: AGE: Ministerio de igualdad,. CCAA: Institutos de la Mujer Normativa Internacional: Carta de ONU 45 y Declaración de los DDHH 48, reconoce los principios de igualdad y no discriminación por sexo.Carta de ONU 45 y Declaración de los DDHH 48, reconoce los principios de igualdad y no discriminación por sexo. Las 4 Conferencias Mundiales de las mujeres: Mexico 1995, Copenhague 1980, Nairobi 1985, Beijing 95. ODM a 2015 y las Conferencias de los 90Las 4 Conferencias Mundiales de las mujeres: Mexico 1995, Copenhague 1980, Nairobi 1985, Beijing 95. ODM a 2015 y las Conferencias de los 90 CEDAW 79: Vinculante para los países y Protocolo de aplicaciónCEDAW 79: Vinculante para los países y Protocolo de aplicación Reglamentos, planes y programas de UE: Reglamento (CE) nº 806/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al fomento de la igualdad el hombre y la mujer en la cooperación al desarrollo; Comunicación de la Comisión sobre la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en la Cooperación para el desarrollo. ( ); Plan de Igualdad a 2010, Programas y Estrategias. Reglamentos, planes y programas de UE: Reglamento (CE) nº 806/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al fomento de la igualdad el hombre y la mujer en la cooperación al desarrollo; Comunicación de la Comisión sobre la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en la Cooperación para el desarrollo. ( ); Plan de Igualdad a 2010, Programas y Estrategias. Otras resoluciones sectoriales: para prevenir la trata de mujeres y niños a la explotación sexual (2004/2216(INI)), o situación de crisis y conflicto, o derechos sexuales y reproductivos. Pacto para la igualdad de género Planes de Igualdad Europeos (2010) Normativa nacional: Ley de Igualdad, PEIO, Leyes CCAA y Planes de igualdad y locales

4. ¿Qué es el Enfoque de género? Empowerment: Empoderamiento: Grupos de mujeres y feministas (Nairobi, Cairo, Beijing): proceso mediante el cual asumen el control sobre sus vidas, toman conciencia de la discriminación y aumentan capacidades estrátegicas para participar en todos los espacios de decisión. Gender mainstreaming: definición adoptada por el Consejo de Europa en reuniones preparatorias de la IV Conferencia sobre as Mujeres de Naciones Unidas de Beijing (1995), por la que se establece que la transversalidad de género es la reorganización, la mejora, el desarrollo y la evaluación de los procesos políticos, de modo que la perspectiva de género se incorpore en la agenda principal del desarrollo, en todas las políticas, a todos los niveles, en todas las etapas, por los actores responsables de la adopción de medidas políticas. Poner el tema en la corriente principal y transversalizarlo. Combinar la transversalidad y el Empoderamiento como estrategias permitirá el optimizar los resultados, en las políticas, planes y programas.

4. El enfoque GED: Evolución del MED al GED Post-guerra. Enfoque de bienestar: Mujer como grupo vulnerable. Rol tradicionalPost-guerra. Enfoque de bienestar: Mujer como grupo vulnerable. Rol tradicional El término de “Mujeres en el Desarrollo” (MED) fue acuñado por el Comité de Mujeres de las Sociedades para el Desarrollo, en Washington, a inicios de los setenta, a partir de los trabajos de Esther Boserup y otras investigadoras feministas de las Ciencias Sociales. En 1973 en Estados Unidos, fruto de la presión del grupo MED, se logra la Enmienda Percy a la Ley de Asistencia al Extranjero, en la que se decreta la necesidad de integrar a las mujeres en los esfuerzos por el desarrollo. La Agencia de Cooperación Oficial de Estados Unidos (AID), lo incorporó conceptualizando a la mujer como un recurso que puede generar dividendos al desarrollo.El término de “Mujeres en el Desarrollo” (MED) fue acuñado por el Comité de Mujeres de las Sociedades para el Desarrollo, en Washington, a inicios de los setenta, a partir de los trabajos de Esther Boserup y otras investigadoras feministas de las Ciencias Sociales. En 1973 en Estados Unidos, fruto de la presión del grupo MED, se logra la Enmienda Percy a la Ley de Asistencia al Extranjero, en la que se decreta la necesidad de integrar a las mujeres en los esfuerzos por el desarrollo. La Agencia de Cooperación Oficial de Estados Unidos (AID), lo incorporó conceptualizando a la mujer como un recurso que puede generar dividendos al desarrollo. 70, EEUU Grupo MED:70, EEUU Grupo MED: – Enfoque de Equidad: AID incorpora el enfoque de equidad: Receptoras de recursos económicos para igualdad. Rol productivo. Identifica desigualdad. –Enfoque Anti-pobreza: cubrir necesidades básicas. Rol productivo y reproductivo –Enfoque de eficiencia: Esenciales para el desarrollo, genera mayor equidad, no estratégico ENFOQUES MED LOGRAN: integrar y visibilizar a mujeres actoras del desarrollointegrar y visibilizar a mujeres actoras del desarrollo Facilita la integración del tema en las Agencias en la década de la mujer.Facilita la integración del tema en las Agencias en la década de la mujer.

4. El enfoque GED: Evolución del MED al GED Enfoque GED (80) Empoderamiento Redistribución de poderes, necesidades prácticas y estratégicas de género. Desarrollo humano sostenible. Cambios a todos los niveles. (DAWN: Desarrollo alternativo con mujeres para una nueva era. Conferencia de Nairobi).Enfoque GED (80) Empoderamiento Redistribución de poderes, necesidades prácticas y estratégicas de género. Desarrollo humano sostenible. Cambios a todos los niveles. (DAWN: Desarrollo alternativo con mujeres para una nueva era. Conferencia de Nairobi). El enfoque GED busca superar algunas limitaciones de los enfoques MED, que todavía reproducen estereotipos roles tradicionales de las mujeres y los hombres, y recargan sus esfuerzos sin cambiar sus condiciones estratégicas y políticas. Es reconocido por las organizaciones feministas y por la ONU, como el enfoque más efectivo para favorecer la igualdad y equidad de género en las acciones de desarrollo.El enfoque GED busca superar algunas limitaciones de los enfoques MED, que todavía reproducen estereotipos roles tradicionales de las mujeres y los hombres, y recargan sus esfuerzos sin cambiar sus condiciones estratégicas y políticas. Es reconocido por las organizaciones feministas y por la ONU, como el enfoque más efectivo para favorecer la igualdad y equidad de género en las acciones de desarrollo. Pone énfasis en analizar las relaciones de género como relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres que perpetúan la pobreza, las desigualdades, distribución de espacios y riquezas y el crecimiento económico insostenible en el mundo, en detrimento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones; considerando diversidad de formas de ser mujeres y hombres en sus distintas realidades. Toma en cuenta los intereses prácticos y estratégicos de las mujeres para su integración mediante procesos de empoderamiento que transformen de manera justa los poderes que detentan hombres y mujeres.Pone énfasis en analizar las relaciones de género como relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres que perpetúan la pobreza, las desigualdades, distribución de espacios y riquezas y el crecimiento económico insostenible en el mundo, en detrimento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones; considerando diversidad de formas de ser mujeres y hombres en sus distintas realidades. Toma en cuenta los intereses prácticos y estratégicos de las mujeres para su integración mediante procesos de empoderamiento que transformen de manera justa los poderes que detentan hombres y mujeres.

Últimas noticias: ONU, UE y CAD Desde el año 2005 en foros internacionales se debate y se vive el desconcierto y se plantea la interrogante y una crítica constructiva sobre que pasó con la estrategia de transversalidad (Cairo+10, Beijing+10, Gendernet/CAD-OCDE, UNIFEM, Arquitectura ONU, UE)Desde el año 2005 en foros internacionales se debate y se vive el desconcierto y se plantea la interrogante y una crítica constructiva sobre que pasó con la estrategia de transversalidad (Cairo+10, Beijing+10, Gendernet/CAD-OCDE, UNIFEM, Arquitectura ONU, UE) Y el hecho más significativo es que volvemos a Beijing+ 10 y Cairo +10 como carta de navegación consensuada y no mejorada, ni cumplida, mientras que se plantea la integración de género en las “nuevas modalidades de ayuda”.Y el hecho más significativo es que volvemos a Beijing+ 10 y Cairo +10 como carta de navegación consensuada y no mejorada, ni cumplida, mientras que se plantea la integración de género en las “nuevas modalidades de ayuda”. Reflexiones y lecciones aprendidas sobre transversalidad a la luz de las buenas y malas prácticasReflexiones y lecciones aprendidas sobre transversalidad a la luz de las buenas y malas prácticas Se registran “buenas prácticas” que revitalicen ese enfoque, y nuevas vías para la igualdad de género.Se registran “buenas prácticas” que revitalicen ese enfoque, y nuevas vías para la igualdad de género.

5. ¿Qué hemos aprendido en la práctica de género en desarrollo? Voluntad política, claridad en el enfoque, presupuestos destinados al géneroVoluntad política, claridad en el enfoque, presupuestos destinados al género Machismo institucionalizado todavía está vigente, esto es una gran limitación cultural, social, política, económica pero no la únicaMachismo institucionalizado todavía está vigente, esto es una gran limitación cultural, social, política, económica pero no la única Desconocimiento del tema: Personal no especializado. Puestos de género son el cajón de sastre para incluir a mujeres en equipos con desequilibrio de género.Desconocimiento del tema: Personal no especializado. Puestos de género son el cajón de sastre para incluir a mujeres en equipos con desequilibrio de género. Se han desvirtuado los conceptos y los contenidos. Sensibilización y formación.Se han desvirtuado los conceptos y los contenidos. Sensibilización y formación. Reconociendo el origen de la integración de género en el desarrollo: Se ha desvinculado e invisibilizado el origen de toda la teoría de género del feminismo.Reconociendo el origen de la integración de género en el desarrollo: Se ha desvinculado e invisibilizado el origen de toda la teoría de género del feminismo. Desarticulando prejuicios antifeministas que desvinculan el tema como algo técnico y no feministaDesarticulando prejuicios antifeministas que desvinculan el tema como algo técnico y no feminista

5. ¿Qué hemos aprendido en la práctica de género en desarrollo? Se viven procesos de gran complejidad institucional: A la vez que se integra el tema en las políticas de los organismos destinadas a los países, se realiza sensibilización y transversalidad en las propias instituciones, dificulta mucho el proceso de ejecución y de comprensión del tema.Se viven procesos de gran complejidad institucional: A la vez que se integra el tema en las políticas de los organismos destinadas a los países, se realiza sensibilización y transversalidad en las propias instituciones, dificulta mucho el proceso de ejecución y de comprensión del tema. Transversalidad incluye: Institucionalidad, integración real en la corriente principal, conocimiento y precisión en el enfoque y formación en teoría feminista y de género en el desarrollo, acciones específicas de empoderamiento de las mujeres (la discriminación sigue siendo contra las mujeres mayoritariamente), transversalidad con especificidad todavía es necesaria. Transversalidad y empoderamientoTransversalidad incluye: Institucionalidad, integración real en la corriente principal, conocimiento y precisión en el enfoque y formación en teoría feminista y de género en el desarrollo, acciones específicas de empoderamiento de las mujeres (la discriminación sigue siendo contra las mujeres mayoritariamente), transversalidad con especificidad todavía es necesaria. Transversalidad y empoderamiento Se ha avanzado en etapas declarativas y de estudios pero falta mucho por hacer en integración e impacto real sobre mujeresSe ha avanzado en etapas declarativas y de estudios pero falta mucho por hacer en integración e impacto real sobre mujeres Afianzar procesos institucionales reales, garantizar voluntad políticaAfianzar procesos institucionales reales, garantizar voluntad política Superar misoginia y enemistad entre mujeres como ejercicio de sororidad y reconocimeitno y fortalecimiento de las otras.Superar misoginia y enemistad entre mujeres como ejercicio de sororidad y reconocimeitno y fortalecimiento de las otras.

6. Retos de futuro Trabajar en tres niveles: para la igualdad formal, realTrabajar en tres niveles: para la igualdad formal, real Estrategia combinada: Empoderamiento combinado con transversalidadEstrategia combinada: Empoderamiento combinado con transversalidad La institucionalización del tema conlleva compromisos reales, como parte transvLa institucionalización del tema conlleva compromisos reales, como parte transv Género con mecanismos de eficacia: Declaración de París 2005 y AAA.Género con mecanismos de eficacia: Declaración de París 2005 y AAA. Nuevas arquitecturas: Reforma ONUNuevas arquitecturas: Reforma ONU

7. Modelo de aplicación GED Avances por etapas en proceso de desarrollo: 1.DECLARATIVA: Refleja voluntad política de la autoridad por la igualdad de género, que se manifiesta también en política de cooperación 2.REAFIRMAR COMPROMISOS INTERNACIONALES 3.REDEFINICIÓN CONCEPTUAL Y POLÍTICA: Se concreta en Planes estratégicos al incluir GED como prioridad. 4.PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA: Se integra género en todo el proceso a distintos niveles de la planificación y programación: Estructurales, instrumentales y presupuestarios. 5.GESTIÓN: Calidad en la gestión e incremento de presupuestos destinados al tema. Formación, cambios en la cultura, acciones +. Instrumentos de planificación y gestión con enfoque de género 6.COORDINACION, COHERENCIA Y ARMONIZACIÓN: CALIDAD 7.PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Readecuación de todo el proceso a la planificación y gestión.

MUCHAS GRACIAS