PRESENTACIÓN DE PROTOCOLO DE CASO 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
Advertisements

Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
Manejo de Limites con Adolescentes.
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
EL CONFLICTO SOCIAL. ¿ por qué se produce? Es una situación de divergencia en la que hay unas necesidades antagónicas no satisfechas, una contraposición.
UN PROYECTO DE VIDA PERSONAL. ÁREA VOCACIONAL Metas u objetivos de tipo académico y al futuro desempeño laboral. Es importante ir analizando y descubriendo.
“NIÑO CASO”. NOMBRE DEL NIÑO: BYRON YAMIR. CERVANTES REYES TIENE 3 AÑOS Y MEDIO DE EDAD “DATOS”
La dirección autocrática
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Aplicaciones Clínicas Tarea # 4. Aplicaciones Clínicas La psicología realista trabaja en dos campos de acción, la terapia individual y la de pareja, no.
Dirigido a : Profesionales que estén en contacto con niños y niñas víctimas y testigos de violencia de género y que puedan desempeñar en su lugar de trabajo.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.. 1.La adolescencia es una etapa muy bonita de nuestra vida. 2.Todas y todos pasamos por momentos de inquietudes y transformaciones.
Definición de Economía La economía es la ciencia que estudia la asignación eficiente de los recursos escasos para alcanzar fines múltiples a través de.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
LICEO 1 JAVIERA CARRERA DPTO BIOLOGÍA PROF. JULIO RUIZ NIVEL: 7° BÁSICO 2010 UNIDAD 1: : SEXUALIDAD HUMANA Y AUTOCUIDADO TEMA : ADOLESCENCIA Y PUBERTAD.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
EMPOWERMENT Empowerment Del 16 al 24 de noviembre de 2006 BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS) Nombre y Apellidos: NIF:Área.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA ADMINISTRACIÓN VS LA DIRECCIÓN.
ÉTICA EN EL TRATAMIENTO DEL DATO EN SALUD DIEGO MARTIN BUITRAGO BOTERO Docente Investigador Facultad de Derecho Universidad CES.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
G ESTIÓN DEL ESTRÉS Y T ÉCNICAS DE R ELAJACIÓN Josune Fernández Gómez Psicóloga.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
Intervención para la autogestión de valores, conducta y toma de decisiones Mtra. Mara Rugerio Caso.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
PLAN Y DISEÑO CURRICULAR. NECESIDADES A SATISFACER El 18% de la población urbana sufre trastornos afectivos El 1.6% de la población ha intentado suicidarse.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
Propuesta: El impacto del bullying en el desempeño académico de los estudiantes en Puerto Rico en las escuelas intermedias. Androz J Padilla Cruz JUST.
Servicio Medico ADFSA El trabajo y nuestra carrera es una parte importante de la vida. Además de proveer ingresos, nos ayuda a lograr nuestras metas personales,
Diagnosticar la condición y posición de mujeres trabajadoras de empresas del sector industrial. OBJETIVO GENERAL.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
PSICOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA Producto Integrador de Aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la Información Gabriela Martínez Chapa
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Profesión y Profesionalismo Quiudinashka Ramos Laguna, RN BSB/M Nurs.3006 National University College Profa. Cinthia Rivera 24 de febrero de 2014.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
Estilos de Liderazgo Joaquín Sorondo Liderazgo y Emprendedorismo.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES I MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES.
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
OBSERVACIÓN. 1. Definición La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, tiene el propósito de.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Postgrado Participante: Prof. Jackelin Castillo.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
CENTRO INTEGRAL DE SALUD MENTAL
Maestría en Orientación de la Conducta
Unidad 1. Introducción 1.3Trastornos de la imagen corporal. L.N Elsa Rosado Dorantes, ISAK L1.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
Depresión.
Protocolo de Caso 2 Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Postgrado Presentado.
Bases biológicas del comportamiento Wanda N Martínez Torres 06/07/2014 Unidad 2.3 Presentación Oral.
El Asma en los niños Por. Cyd Marie Reyes Vázquez ID # NCBTO BIOL ONL Profa. Vivian Pérez.
Empresa del sr Gordillo Por Paulo Cesar Alvarez Universidad Minuto de Dios.
Plan Comunal de Salud Víctor Blanco Muñoz Unidad de Atención Primaria Servicio de Salud Maule Noviembre de 2015.
Conversando Juntos. ¿Qué es la Comunicación? ¿Qué es la comunicación? El intercambio de información entre personas Comunicación Verbal Lenguaje escrito.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Postgrado Participante: Prof. Jackelin Castillo.
Ivelisse Morales Isaac NURS 3006 Profa. Karilyn Morales
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Joel R. Díaz Albelo Administración de Empresas.  A través de esta presentación veremos como la tecnología a través de su evolución a impactado la vida.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
NOMBRE: LAE. Maribel López Clemente. MLRH 3 Matricula: MATERIA: Administración de Recursos Humanos. ACTIVIDAD: Modelo de Administración de RH de.
Unidad 7: Planificación, intervención y evaluación del cuidado de enfermería al individuo, familia y comunidad. Edsaliss Velazquez Torres Prof. Karilyn.
INSTITUTO SUPERIOR DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN RESCATE, EMERGENCIA Y TRAUMA.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN DE PROTOCOLO DE CASO 1 Maestría en Orientación de la Conducta AUTOR: Zambrano García, Alfredo V-15.148.613 Facilitadora: MSc. Vicglady Pérez Gómez FAO IV Unidad II ESTRÉS San Cristóbal, mayo de 2016

Información General: ENTREVISTADOR Alfredo Zambrano G. ENTREVISTADO J.E.M.L. LUGAR FECHA Nº DE HISTORIA San Cristóbal, estado Táchira DÍA: 18 MES: 05 AÑO: 2016 0001

San Cristóbal, estado Táchira Fecha de Nacimiento: 11 / 07 / 1965 I. IDENTIFICACIÓN DEL ORIENTADO: Apellidos y Nombres: J.E.M.L. Lugar de Nacimiento: San Cristóbal, estado Táchira Fecha de Nacimiento: 11 / 07 / 1965 Edad: 50 años Nacionalidad: Venezolana Estado Civil: Divorciado Nivel de Instrucción: Técnico Medio Profesión: Jefe de Taller Automotriz Religión: Libre pensador Religión del grupo familiar: Libre pensadores Alguna discapacidad: Ninguna Dirección Actual: Urb. Punta Diamante, calle 2, # 75, Táriba, municipio Cárdenas, estado Táchira. Teléfonos: 04247128446 E-Mail: : monelile@hotmail.com

II. REFERIDO POR: El mismo orientado III. DATOS SUMINISTRADOS POR: El mismo orientado. IV. MOTIVO DE LA CONSULTA: El Orientado JEML, de 50 años de edad, manifiesta que asiste a consulta por cuanto desea extinguir la conducta de estrés que suele manifestar cuando se ve presionado por múltiples exigencias en el entorno familiar y, a su vez, aprender a gestionar mejor los estados de ánimo, especialmente, en esos momentos de presión ambiental.

V. SITUACIÓN ACTUAL (detalles de las alteraciones presentes a nivel conductual o cognitivo-conductual): Definición del problema: Se trata de un varón, de 50 años de edad cronológica, clínicamente sano, de profesión Jefe de Taller Tecno-mecánico, divorciado y padre de dos hijas, que vive actualmente con una nueva pareja y que manifiesta conducta estresada en algunos momentos específicos en el día, cuando se siente presionado con muchas cosas, y no sabe cómo controlar dicho estrés. Esto le hace irritar, alzar la voz, discutir, decir y hacer cosas no operativas, especialmente, a su grupo familiar, aun cuando no usa de agresividad verbal ni física. ¿Desde cuándo y cómo se presenta el problema? Desde que comenzó a dirigir formalmente la jefatura de Servicio del Taller y se unió a su nueva pareja (2005) y se vio forzado a atender tanto los intereses de la empresa como los de su familia.

V. SITUACIÓN ACTUAL (detalles de las alteraciones presentes a nivel conductual o cognitivo-conductual): ¿En qué situación ocurre? Cuando en el entorno varias personas le exigen acciones específicas y se siente presionado por no contar con el tiempo ni con los recursos para hacerlas. También, cuando experimenta una situación poco satisfactoria (no se dieron algunas cosas planeadas), y luego lo presionan para que haga tal o cual cosa. ¿Cuánto tiempo dura el problema? Básicamente, entre 30 y 45 minutos, y hasta más (1 hora). ¿A qué lo atribuye? Principalmente, a la falta de estrategias cognitivo-conductuales para manejar operativamente dicha conducta. También refiere, debilidades en la planificación diaria de las actividades y la asignación de tareas a su grupo familiar.

V. SITUACIÓN ACTUAL (detalles de las alteraciones presentes a nivel conductual o cognitivo-conductual): ¿Cómo se mantiene? Si la presión persiste, se cambian los planes diseñados para el día, y hay reclamos del entorno familiar. ¿Cómo se modifica? Cuando se sigue un plan de acción, o cuando todo en el ambiente vuelve a la normalidad, es decir, la presión cesa. Información Complementaria: Suele pasar en el grupo familiar; con otros individuos o grupos es más tolerante y auto-controlado.

VI. GENITOGRAMA:

VII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS: El orientado goza de estabilidad económica y laboral, percibe remuneraciones salariales por concepto de su labor como gerente de Taller tecno-mecánico, superior al sueldo mínimo actual venezolano, de manera semanal y, además, goza de otros beneficios, como bono de alimentación e incentivos. Su pareja, farmaceuta, también obtiene ingresos fijos mensuales. Habitan en su vivienda propia con sus dos hijas. La casa es de tipo unifamiliar, ubicada a las afueras de la ciudad, pero debidamente urbanizada, con todos los servicios básicos comunitarios y otros servicios privados. Tiene vehículo propio.

IX. ANTECEDENTES PERSONALES: Enfermedades infectocontagiosas de la infancia: Sarampión y viruela. Enfermedades del adulto: Vesícula, neumonía, procesos gripales y alergias por alimentos. Hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas previas (fecha y tiempo): Asma (1972); cirugía vesícula (2004); neumonía (2007). Alergia a medicamentos, alimentos o elementos ambientales (especificar): Alérgico a los mariscos (vómito, trastorno estomacal).

IX. ANTECEDENTES PERSONALES: Inmunizaciones: Esquema de inmunización (vacunaciones) completas para la edad, porta los respectivos carnets. Tratamientos médicos que ha recibido (medicamentos, quirúrgico, alternativo): Asma (10 días); Inflamación de la vesícula (15 días), Postoperatorio de la vesícula (21 días). Alergia (14 días), Neumonía (30 días). Tratamiento médico actual (o habitual) (medicamentoso, quirúrgico, alternativo): No refiere. Información Complementaria: No refiere.

IX. EVALUACIÓN CONDUCTUAL: JEML, es un orientado de 50 años de edad cronológica, Jefe de Taller automotriz, que presenta la conducta de Estrés, esto es, un “Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales”, específicamente, en el ámbito familiar, cada vez que se encuentra presionado entre el cumplimiento de sus actividades personales y profesionales y las demandas de su pareja actual e hijas respecto al cumplimento de otras actividades de tipo familiar.

EVALUACIÓN CONDUCTUAL: Dicha conducta está acompañada de otras manifestaciones conductuales no operativas, como lo son: irritarse (expresada en enfado e incomodidad), alzar la voz (suelen ser gritos y reclamos fuertes), discutir (instigar a los miembros de la familia), y proferir palabras contraproducentes (generalizar, etiquetar).

EVALUACIÓN CONDUCTUAL: Dicha conducta no operativa le ha ocasionado inconvenientes en la mantención de buenas relaciones familiares efectivas, aunque no al extremo (la unidad de la familia se ha mantenido firme y estable). Se ubica dentro del enfoque “A”, Modelo Fisiológico vs Modelo Socio Cultural, como una conducta fisiológica socialmente rechazada, puesto que no se ajusta a las exigencias del entorno, por lo que también es rechazada por los integrantes de la familia.

EVALUACIÓN CONDUCTUAL: Del mismo modo, en el Criterio de Normalidad del Enfoque “B”, se puede indicar que la conducta está enmarcada dentro de la variable Psicológica, por el manejo no operativo del estrés, que le ha provocado alteraciones en su cotidianidad.. Del mismo modo, según el ENFOQUE “E”, los Roles de padre y de pareja se encuentran alterados, con incidencias negativas en el área familiar.

EVALUACIÓN CONDUCTUAL: Igualmente, en el ENFOQUE “F”, el orientado asume su responsabilidad ante la conducta presentada de manera clara y espontanea, además, conoce los elementos que intervienen en las relaciones intrafamiliares y personales. Y, por último, se tiene el Enfoque “G”, el cual hace referencia a la toma de Decisiones. En ese sentido, el orientado manifiesta profundos deseos de solventar la problemática presentada en el manejo del estrés.

X. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL: Identificación del área problema: El área donde se encuentra enmarcada la conducta no operativa es conductual, confluyendo para su aparición variables de tipo psico-afectivo, con incidencias negativas en la integralidad del orientado y en la paz global de su grupo familiar. Operacionalización de la conducta blanco: JEML presenta la conducta no operativa de Estrés, caracterizada por: irritación, alzar la voz, discutir y decir cosas imprudentes. La misma se encuentra en el paradigma cognitivo-conductual -EROC-.

X. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL. 3. Paradigma de explicación de la conducta blanco: (bajo el paradigma cognitivo-conductual – EROC-): E: En el hogar, o en el vehículo en compañía de algún familiar, cada vez que se siente presionado entre sus propias exigencias (personales y profesionales) y las de su pareja e hijas, cuando estos le reclaman no haber hecho tal o cual actividad, o haberse demorado en realzarlas. R: Irritación, alzar la voz, discutir, decir y hacer cosas contraproducentes. O: Ideas y sentimientos irracionales (inadecuados, contraproducentes) respecto de lo que el orientado espera de él y de los demás (grupo familiar). C: Genera caos en el ambiente, irrita a la pareja y a las hijas. Comunicación no aplicada con asertividad.

X. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL. Ambiente físico donde ocurre el problema: En el hogar o en el vehículo. Déficit y excesos de emociones y conductas:  Conducta ausente: Gestión de las emociones, autocontrol.  Conducta disminuida: Habilidades intrafamiliares, comunicación asertiva, planificación, manejo adecuado de contingencias.  Conducta aumentada: El Estrés, que acompaña de irritación (malhumor, displacer, incomodidad), alzar la voz (gritar), discusiones (instigar con preguntas alteradas), palabras y acciones contraproducentes (etiquetar, exasperar, sobre-generalizar).

X. ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL. Ambiente físico donde ocurre el problema: En el hogar o en el vehículo. Déficit y excesos de emociones y conductas:  Conducta que se quiere modificar: El Estrés, manifestado en irritación, hablar con voz alta, discusiones y palabras imprudentes.  Definir parámetros: Observación, entrevista, identificación de ideas y emociones contraproducentes, intervención cognitiva conductual (TREC), intra-personal e intra-familiar, evaluación y control.