Reglas para la Integración y Disponibilidad de Información Geodésica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro
Advertisements

INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
T A L L E R IMPLEMENTACION DEL CONTROL INTERNO EN LAS UNIDADES DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION (TI)
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Diana Carolina Rojas Alarcón María Alejandra Hernández
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
IEEE-std Práctica Recomendada para la Especificación de Requerimientos de Software Fuente: IEEE Recommendad Practice for Software Requirements.
Evaluación de Productos
Juan Antonio Siqueiros Pérez
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
Red nacional de información
1 Propuesta de Plataforma Tecnológica Sistema Nacional de Indicadores Universidad Veracruzana.
! USTED ES IMPORTANTE PARA NUESTRA ENTIDAD ¡
Actividades de control
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
Sandra Yazmín Betts Gómez Javier Arellano Sánchez
Documentación del Sistema de Gestión de Calidad
Entrenando Para La Calidad. VISION EPC EPC es la Solución de Entrenamiento Integral requerida por toda empresa moderna comprometida con el constante reto.
“Calidad de los Datos Espaciales”
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
“Marco de Referencia Geodésico (MRG)” Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 26 de Septiembre de 2008.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
“INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA DIGITAL ESCALA 1:20 000” Proceso Geodésico Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 25 de Septiembre de 2008.
Manual de la Organización
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES.
Punto de Posicionamiento Preciso y reingeniería
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
“Procesos y Productos Geodésicos para LIDAR”
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Oportunidades para el IIE de la acreditación de los laboratorios de pruebas. Presenta: M. en C. Higinio Acoltzi Acoltzi abril de 2008 DIA DE LA CALIDAD.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Programa de Auditoría Interna
Universidad de Sonora Bienvenidos Seminario de Inducción Sistema de Gestión de la Calidad de la Administración.
Dirección y mejora de procesos
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
I.- Introducción a los sistemas de información
GERENCIA DE SISTEMAS DE CALIDAD, AMBIENTE Y SEGURIDAD TRANSICIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD DEL IIE A LA NORMA ISO 9001:2000 OCTUBRE-2002.
Ciclo de vida de un sistema
Fundamentos de Auditoria
Ciclo de Video Conferencias 2002 Equipo Técnico Interinstitucional de Capacitación del Sector Público Segunda Video Conferencia Sistema de Calidad y Gestión.
las clases de auditorias existentes
ESTRUCTURA DE ISO 9000.
Sistema de control de calidad de software
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Documentación del SIG Conjunto de actividades administrativas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida.
Este documento es propiedad de Servicios Profesionales en Recursos Humanos y Tecnologías S.A. de C.V., queda prohibida su reproducción.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Ingeniería del Software
AUTOR: Capt. De e. carlos orbe
Guías y criterios. Aplicación de las Normas Técnicas de Interoperabilidad en la Administración Electrónica 13 de marzo de 2012.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Verificación y Validación del Software
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
Transcripción de la presentación:

Reglas para la Integración y Disponibilidad de Información Geodésica Javier Arellano Sánchez Carlos Cabrera Vázquez

Objetivo Promover la adopción de reglas básicas para la integración y disponibilidad de datos geodésicos nacionales, mediante las cuales productores que requieran ligar sus levantamientos al marco de referencia geodésico nacional o integrar sus datos al sistema geodésico nacional, aseguren la calidad y completitud de sus datos bajo marcos de referencia y estándares de exactitud posicional comprobados, además de contar con sus metadatos.

Las normas son reglas de conducta obligatorias en su cumplimiento, orientadas a regular determinada actividad y que son emitidas por autoridad competente.

Un Sistema Geodésico Integral considera la definición de conceptos, el uso de tecnologías, instrumentos científicos, manejo de recursos informáticos, materiales de trabajo, capital humano, normas, documentación y una óptima gestión de cualquier programa o proyecto que garantice la calidad de los datos y su aplicación en la georreferenciación de objetos en o sobre la superficie terrestre para dar soporte a la generación de diversas soluciones de interés social, académico y científico.

Las decisiones basadas en datos con calidad conocida, comprobada y su documentación ofrecen mayor confianza y sustentabilidad. Los costos de producir son relativos con relación al propósito que se desea alcanzar. La calidad es sinónimo de confianza en resultados (productos o servicios).

La falacia en el éxito o fracaso de los datos En la práctica la colecta de datos geodésicos muestra una gran heterogeneidad en cuanto a la abstracción de conceptos normativos y especificaciones, aplicación de métodos de levantamiento, procedimientos operativos, procesamiento de la información, supervisión y validación, integración y documentación (falta de elaboración de metadatos y comprobación de su veracidad)

Áreas de oportunidad en la actividad geodésica Conceptos de redes obsoletos Inadecuada planeación o solo en papel Conocimiento limitado de la tecnología , equipos y herramientas Limitada capacitación y experiencia en levantamientos Falsedad e incompletez de la información Desorganización de la información

Organización Los aspectos de calidad dentro de las actividades geodésicas deben orientarse a la conformidad de las especificaciones de producción para satisfacer la capacidad de las necesidades de un cliente o usuario.

Expectativas Calidad de los datos Cualitativo Cuantitativo Metadatos

Sistema de Gestión de la Calidad Para la correcta aplicación de los datos geodésicos es necesario conceptualizar y abstraer el marco normativo, el diccionario de datos geodésicos, los procesos de trabajo, los procedimientos operativos, los métodos de levantamiento, los propósitos del levantamiento (cálculos de trayectoria, control terrestre para triangulación aérea, modelo geoidal, controversias constitucionales, medición de fronteras internacionales: terrestres, marítimas, fluviales; entre otros) LINAJE

Sistema de Gestión de la Calidad Controles Internos Supervisión Automatizada Validación de datos (entrada-salida) Certificación de los datos Auditorias con Gestores Internos Evaluación final de la calidad del dato Reporte de la calidad (metadato) Sistema de Gestión de la Calidad

Reglas básicas (En campo) Planeación, diseño de la red y elaboración de cronograma de trabajo Definición de métodos de medición y procedimientos comprobables Certificación de capacitación del personal que participará en campo y gabinete Adoptar las especificaciones del INEGI como las mínimas para la monumentación de marcas geodésicas En su caso la selección adecuada de los sitios dependiendo del tipo de medición geodésica a efectuar Uso de registros de campo debidamente requisitados y completos Concordancia de la información en registros con datos digitales colectados y con datos derivados Mantenimiento y uso correcto de equipo y accesorios Configuración correcta del equipo

Reglas básicas (Gabinete) Organización correcta de la información (archivos crudos, RINEX, efemérides, RGNA, etc.) Uso correcto de sistemas de referencia, modelos y métodos de procesamiento y ajuste de los datos Aplicación de normas técnicas vigentes de acuerdo al tipo de levantamiento

Informe y documentación que incluya: Introducción del proyecto Resumen Cronograma del proyecto Gráfico de la red Registros completos y fotografías (recomendable) de cada marca Ligas geodésicas de referencia, según el tipo de levantamiento Relación de equipo (marca y modelo) Nombre del personal participante y datos de contacto Informe del ajuste Tabla resumen de marcas con coordenadas y estándares de exactitud posicional Elaboración de croquis Reporte de controles internos aplicados, supervisión y validación de datos, certificación de los datos, evaluación de la calidad de los datos geodésicos, reporte de calidad.

Requerimientos para captura de Información en Base de Datos Geodésicos: Para un vértice de posicionamiento

Requerimientos para captura de Información en Base de Datos Geodésicos: Para un banco de nivel

Requerimientos para captura de Información en Base de Datos Geodésicos: Para un banco de nivel

Catálogos de los datos Entidades y su clave Municipios y su clave Dependencia y clave Proyecto Orden Sistema de Referencia Clase de Banco

Restricciones de la integración de los datos Campo Restricción Fecha Mayor a 01/01/1952 Latitud Entre 140000 y 330000 Longitud Entre 860000 y 1190000 Altura Ortométrica Entre -20 y 5700 Desv. De la Gravedad Entre 0 y 5 Gravedad Entre 977000 y 981000 Anomalía del aire Entre -300 y 400 Anomalía de Bouguer Entre -500 y 200 Distancia Entre 0 y 100 Acimut Entre 0 y 360 Desv. de la latitud Entre 0 y 20 Desv. de la longitud Desv de la alt_elipsoidal Entre 0 y 30 Desv. de la altura ortometrica Entre 0 y 1.500 Altura Elipsoidal Entre -62.00 y 5700 Orden de gravedad 0= Base (primer orden) 1= Regional (Segundo orden) 2= Densificación (Segundo orden)

Conclusiones Es esencial generar información geodésica desde un enfoque sistémico de modo de conseguir un valioso modo de pensar y actuar que asegure la calidad y completitud de los datos geodésicos que se colectan y procesan. En la medida que conocemos las interrelaciones de la estructura del sistema en el que nos movemos podemos dirigir las energías y las sinergias entre los elementos que interviene para generar equilibrio en los procesos y procedimientos de trabajo bajo esquemas normativos, en la aplicación oportuna y correcta de recursos, insumos y entrega certificada de la calidad del producto, todo desde una percepción unificadora de los elementos que intervienen.

Compromisos Brindar asesoría a productores de datos geodésicos para asegurar la calidad de sus datos geodésicos con base en normas técnicas, desde la planeación, diseño de levantamiento, proceso validación. Asesorarlos en la integración de sus datos al sistema geodésico nacional. Asesorar en la generación de metadatos geodésicos de sus redes geodésicas. Difundir permanentemente los avances institucionales en materia de operaciones geodésicas.

Por su atención… Gracias! Javier.arellano@inegi.org.mx