Modelo Gerencial para las Marinas Deportivas Públicas en Venezuela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
REPÚBLICA DE COSTA RICA
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Los proyectos de Ingeniería
Los proyectos de Ingeniería
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
MARKETING EN LA EMPRESA
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
“La empresa y su marco externo” ©Ecobachillerato.com
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.

CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (EPADEL) PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN PARTICIPATIVA PARA.
SERVIGENERALES S.A E.S.P POLICA MISION Y VISION COMPAÑERO RECUERDA.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Administración Principios generales
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO FRANCISCO RESTREPO ESCOBAR
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Evaluación y Seguimiento
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA TAREA No. 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUDITORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
Diferencias entre administración y gestión
“Estrategias de gestión de RRHH”
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
JOHANNA CARRILLO.  Dirigir actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.  Poseer visión estratégica para emprender cambios. 
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Mesa Redonda: “la gerencia científica como herramienta para aumentar
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
ENTRENAMIENTO Capitulo Nº 12.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
GESTION EDUCATIVA.
El Papel Diferenciador de una Gestión de Personas
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
MÓNICA ALEXANDRA DOMÍNGUEZ SANTILLÁN
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
PLANTILLA BIENVENIDOS AL CURSO TECNOLOGIA AGRICOLA PROGRAMA. TECNOLOGIA EN GESTION AGROPECUARIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,CONTABLES,
Alejandra Contreras Marin
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Modelo europeo de calidad (EFQM)
ADMINISTRACION POR OBJETIVOS
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE EN LA “ESCUELA BOLIVARIANA CERRO DE LA LAGUNA PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN CAPACHO.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Educación para la Sustentabilidad: Un desafío para las Facultades y Escuelas de Negocios en México y América Latina Gabriela Monforte García Gabriela María.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
Universidad autónoma san francisco Carrera profesional de turismo hotelería y gastronomía Programa planificación hotelera Docente Duan manchego Tema planificación.
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
Capacitación y Desarrollo de Recursos Humanos
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
María Crisalia Gallo Araque
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
Planificación de Sistemas de Información
Descripción de Emprendimientos Productivos Estructura organizativa actividades Infraestrutura y maquinaria Recursos humanos.
INDUCCIÓN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN. NUESTROS PROYECTOS.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS Módulo de Administración Inmobiliaria.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Modelo Gerencial para las Marinas Deportivas Públicas en Venezuela Prof. Alfredo Viso Hernández Licenciado (Escuela Náutica de Venezuela). Candidato del Doctorado en Gerencia (UCV). Magíster en Gerencia Empresarial (UCV). Director de Gestión de Docentes (UMC)

Problema de Investigación A pesar de las bondades del sector, señaladas anteriormente, se pudo evidenciar que la organización (Marina de Caraballeda): No está vinculada con el entorno No ofrece cursos náuticos de mejoramiento y actualización Las instalaciones presentan deterioro en la estructura Problema de Investigación Marina de Caraballeda, Estado Vargas, ubicada a 90 millas náuticas del Archipiélago de Los Roques, a 07 millas náuticas del Placer de La Guaira *. Deficiencias en el suministro de agua potable Deficiencia en los dispositivos de seguridad Ausencia de permisos de funcionamiento * Sólo existe otro lugar en el mundo, como el Placer de La Guaira, denominado de esta manera debido a que esta zona es especial para la pesca de altura (pez pico, pez espada, pez vela, entre otros).

Objetivos Justificación General Diseñar un modelo gerencial para las marinas deportivas públicas en Venezuela. Específicos Analizar los procesos gerenciales y administrativos actuales enfocando las limitaciones de la marina deportiva pública del Estado Vargas. Justificar la factibilidad de un modelo gerencial para la marina deportiva pública del Estado Vargas a través del componente educativo y social que se propone. Justificación Se evidencia que en las marinas deportivas privadas, se han incrementado las actividades ofrecidas por estas, entre las cuales se pueden mencionar su funcionamiento como puertos de atraque de embarcaciones, sus servicios de mantenimiento de las naves, organización de eventos deportivos, entre otras. De las cinco (5) marinas deportivas públicas que tiene Venezuela, la marina ubicada en el Estado Vargas es la más grande; sin embargo, se pudo observar que no presenta un plan maestro para su funcionamiento.

Marco Teórico Teoría General de la Administración Moderna Gerencia del Cambio - Enfoque Sistémico Benchmarking / Arquitectura Organizacional) Se basa en las investigaciones que hicieran Elton Mayo y Chester Barnard, ambos de la Universidad de Harvard por los años treinta, los cuales desafiaron las ideas presentadas por Max Weber, que definió la forma burocrática de la organización, y por Frederick Taylor, para quien la administración podía llegar a ser una ciencia exacta. Explica el proceso temporal de aplicación de métodos de desarrollo organizacional. El Enfoque sistémico representa la relación entre diversos procedimientos, para lograr los objetivos, el cual ayuda a las organizaciones a integrar y adecuarse a los cambios que se presentan en el medio ambiente. Perspectiva sistemática de los mejores sistemas, procesos y procedimientos versus las mas dinámicas y óptimas competencias, para incrementar la eficiencia y eficacia de la organización. Para lograr esta dinámica y rápida competencia global las empresas demandan una reestructuración del diseño organizacional tradicional. Marco Teórico

Exploración y Descripción entre las: Investigación Comparativa Este diseño se propone la Apoyada en una Exploración y Descripción entre las: Tipo de Investigación Contrastes Correspondencias Investigación de Campo con carácter Descriptivo Entre las características de la organización y la realidad

Análisis de Resultados Cuestionario A Indicadores: nivel de instrucción, sexo y edad 45.31 29 14.06 9 21.87 14 92.18 59 31.25 5 26.56 17 42.18 27 % F + 40 32/39 25/32 18/25 M Superior Diversificada Básica Edad Sexo Nivel de Instrucción Cuestionario B Indicadores: nivel de instrucción, sexo y edad Nivel de Instrucción Sexo Edad Básica Diversificada Superior F M 10/18 18/25 25/32 + 32 F % F % F % F % F % F % F % F % F % 21 13.43 68 42.23 72 44.72 71 44.09 90 55.09 25 15.52 85 52.79 30 18.63 21 13.04

Análisis de Resultados Cursos Cursos Prioritarios Instrumento “A”

Análisis de Resultados Participación en el Programa Ocupación hacia el Trabajo 28.12 18 18.75 12 35.93 23 17.18 11 % F Independiente Privado Público No Si Disponibilidad de tiempo Instrumento “A”

Tiempo para el esparcimiento Análisis de Resultados Dedica tiempo para el esparcimiento 77.01 22.98 124 37 Si No % F Tiempo para el esparcimiento Deportes náuticos de su preferencia Disfrute de eventos 85.71 14.28 138 23 Si No % F Deportes Náuticos Instrumento “B”

Análisis de Resultados Interés por apertura de cursos 34.16 71.87 93.75 55 46 60 Turismo – Recreación Cocina Formación Microempresarios –Cooperativas % F Apertura de cursos Prioridad en cursos Participación en programas de instrucción 95.03 4.96 153 8 Si No % F Prioridad Instrumento “B”

Análisis de Resultados Pregunta Nº 1 ¿Qué opinión le merece en un Estado marino costero, el desarrollo de un puerto deportivo público (marina deportiva), enmarcado dentro de las políticas turísticas de su Estado? Ítems F % Desarrollo del turismo Atractivo económico y estratégico Aprovechamiento de la costa del Litoral Central Desarrollo de la actividades deportiva Genera mano de obra De acuerdo a las políticas actuales, sería un fracaso 2 1 3 22.22 11.11 33.33 Pregunta Nº 2 ¿Considera Usted que un puerto deportivo público puede generar desarrollo económico a la región a la cual está insertado? Análisis de Resultados Ítem F % Si No 9 100% Pregunta Nº 3 ¿Ve usted que en un puerto deportivo público se vea reflejada la comunidad a través de programas educativos, culturales y deportivos? Ítem F % Si No 9 100% Instrumento “C”

Se aplica el enfoque de la gerencia clásica, con un estilo autocrático, centralizado y canalizado por el propietario y las directrices se cumplen sin ninguna explicación, ni razón para ello. Dentro de este modelo, el personal desconoce la misión y los objetivos de la empresa, las operaciones son realizadas sin oportunidad de mostrar los conocimientos, destrezas y habilidades del personal. Un Nuevo Modelo Gerencial (POER) de la operatividad de las marinas públicas deportivas Situación Actual Propuesta Propuesta El modelo gerencial propuesto utilizó una matriz gerencial que comprende: componentes, elementos y las características relevantes que definen al gerente. Los criterios analizados en los componentes fueron: el aspecto personal, organizacional y el entorno en el que se desarrolla la actividad marino – deportiva.

Propuesta Justificación La incertidumbre de las políticas actuales. La nueva política comercial de competitividad. Los cambios del entorno económico. Sostenibilidad en el tiempo. Razones de seguridad. Posibles crisis financieras Principios Compromiso de todos con el mejoramiento continuo. Motivación y convencimiento de trabajar bajo este enfoque. Liderazgo participativo. Mejorar las relaciones humanas Satisfacer las necesidades de los clientes. Participación de los proveedores en los procesos. Limitaciones o Barreras a vencer en el nuevo Modelo Gerencial (POER) 1. Falta de compromiso gerencial 2. Inadecuado trato del personal 3. Ausencia de adiestramiento y capacitación 4. Inexistencia de sistema de recompensa, estímulos e incentivos 5. Deterioro del medio ambiente 6. Propietario desmotivado Propuesta

Conclusiones Existe un incremento de la demanda de instalaciones deportivas, son hechos que avalan la oportunidad de abordar y establecer una normativa propia y específica para los puertos deportivos o marinas públicas o privadas. Para estudiar el potencial turístico del área es necesario disponer de una visión a largo plazo, a través de la evaluación de las potencialidades, recursos y medios disponibles, así como el compromiso de los actores involucrados para alcanzar metas y objetivos colectivos. El desarrollo de una marina pública deportiva, sería innovador y atrayente, en cuanto a lo que se refiere al beneficio económico de la región, en buena parte por la generación de mano de obra y las actividades conexas que ésta conlleva, la cual viene insertada en la parte de instrucción y/o enseñanza de la comunidad.

Recomendaciones Fomentar la demanda náutico-deportiva y turística existente en el litoral y considerar que las marinas deportivas públicas pueden operar con demandas inducidas en áreas de fuerte potencial turístico. Implementar cursos de especialización en aquellas áreas de interés para la comunidad, tomando como referencia, aquellas dedicadas a las actividades propias de una marina deportiva, sensibilización turística, con la idea de que los habitantes de la zona conozcan cuales son las bondades del turismo, no solo en cuanto a recibir al turista, sino ofrecerle buen trato, comodidad, buenos servicios. Gerenciar el turismo con una visión integral y sustentable, para que pueda ser un negocio dirigido a fortalecer la economía mediante el desarrollo de capacidades que respondan a múltiples factores: ambientales, de mercados, de producción, de capacitación y culturales.