Reunión de fortalecimiento académico PNIEB 2011 Cápsulas sobre planeación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Advertisements

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
MATEMATICAS.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
PLANES DE AULA CIUDADELA EDUCATIVA DE PASTO
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
FASES DE LA SECUENCIA FORMATIVA
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
MC JOSE T ULLOA IBARRA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT Área de ciencias básicas e ingenierías Programa Académico de Matemáticas Cuerpo Académico de Matemática.
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
Asignatura de Tecnología
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
SEGUNDO TALLER DE EVALUADORES EXTERNOS
Universidad de Concepción
Elementos conceptuales
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Taller de Lima, enero 2014.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
PLANIFICACION ESCOLAR
Estrategias didácticas
La transformación de la práctica docente
para la primera secuencia
¿Qué es el Consejo Técnico Escolar?
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
en Consejo Técnico Consultivo”.
Estándares Curriculares
Programa Formando Formadores Guía para Participar en Foros de Colaboración ¿Qué es el Foro? Es un lugar donde puedes compartir opiniones, experiencias,
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo”
LOS RINCONES DE APRENDIZAJES O DE JUEGO
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Estándares de Matemáticas Enfoque didáctico (Pág., 19)
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
El desarrollo del control metacognitivo
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Plan de superación profesional 2014
La planificación Docente
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Análisis de las evidencias
Y su relación con ....
Especialización en Gestión de Proyectos
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Especialización en Gestión de Proyectos. Presentación del Curso Sistemas De Información Para La Gestión De Proyectos. Bogotá Colombia.
Transcripción de la presentación:

Reunión de fortalecimiento académico PNIEB 2011 Cápsulas sobre planeación

Consideraciones generales  Leer el propósito general del Ciclo.  Definir y vincular los propósitos específicos con los Aprendizajes Esperados de la competencia específica que se desea planear.  Revisar las tablas de contenidos de las competencias específicas de los dos ambientes del bloque. En función de ellas, decidir el tiempo (número de semanas/sesiones) que se destinará a cada una.

Consideraciones generales (continuación) Identificar los aspectos que caracterizan a los estudiantes del nivel que se atiende; así como las características del grupo de estudiantes propio. Con base en los puntos anteriores, seleccionar los contenidos que desea trabajar en cada competencia.

No en el orden en que aparecen No con la misma profundidad No restrictivo No exhaustivo No todas las acciones Ser con el lenguaje Hacer con el lenguaje Saber con el lenguaje

Consideraciones generales (continuación) Tomar en cuenta que la elaboración del producto de lenguaje implica un proceso que contempla, por lo menos, tres etapas: Fase de cierre Fase de desarrollo Fase inicial

Lineamientos para organizar el trabajo didáctico Integrar o articular, a partir de las fases arriba señaladas, en una secuencia didáctica, los contenidos del ser, del saber y del hacer para darle sentido al aprendizaje. Integrar o articular, a partir de las fases arriba señaladas, en una secuencia didáctica, los contenidos del ser, del saber y del hacer para darle sentido al aprendizaje. Plantear situaciones que fomenten el trabajo colaborativo, en las que todos participen tanto con lo que saben hacer como con lo que necesitan aprender. Plantear situaciones que fomenten el trabajo colaborativo, en las que todos participen tanto con lo que saben hacer como con lo que necesitan aprender. Promover la autoestima y la confianza en el uso del inglés. Promover la autoestima y la confianza en el uso del inglés.

Fase inicial  Organizar y distribuir el espacio del aula.  Identificar lo que se sabe sobre los contenidos  Consultar fuentes de información para repasar conceptos y resolver dudas.  Detectar experiencias, habilidades o conocimientos previos de los estudiantes.  Determinar el tiempo para cada una de las actividades de esta fase.

Fase inicial (continuación)  Preparar y elaborar los recursos didácticos.  Diseñar o conseguir productos de lenguaje y elaborar un esquema que muestre la ruta de actividades que se seguirá para realizarlo.

Fase de desarrollo  Determinar el tiempo para cada una de las actividades.  Ser consciente de lo que se pretende con cada actividad y explicarlo.  Promover un clima de respeto confianza y altas expectativas.

Fase de desarrollo (continuación) Momentos en el desarrollo de la situación comunicativa. Producción y revisión Interpretación Exploración

Fase de desarrollo (continuación)  Diseñar actividades que contemplen distintas maneras de leer, escribir y participar en intercambios orales.  Enfatizar la importancia de la etapa de revisión.

Fase de cierre Socialización Jugar, difundir, compartir, presentar en público, exponer, enviar, etcétera Evaluación Global Formativa Continua