Presentación Comisión de Educación del Senado Carlos Williamson B 26 de Noviembre 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Ley de Subvención Escolar Preferencial Aspectos Generales.
Las reformas educativas de los 90´
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
PAUTA DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DEL
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Ley General de Educación
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Proyecto Directores Líderes en Escuelas Junio 2012 Bogotá, Colombia.
OBJETIVOS REFORMA EDUCACIONAL PROYECTO DE LEY. 1º FIN AL LUCRO 2º TERMINO SELECCIÓN 3º REEMPLAZO F.C. (Peso por Peso)
Tu oportunidad para mejorar tu gestión pedagógica con Nuevas Tecnologías.
REFORMA EDUCACIONAL EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS Y PARA TODAS.
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
Subvención Educacional Preferencial
IMPACTO DE LA TUTORÍA EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS BECARIOS M. en C. Marcela Rojas Ortega Mtra. María de la Luz Pirrón Curiel L.R.C. Adán Montaño.
Comentarios al Proyecto de Ley General de Educación Comisión de Educación del Senado Juan Pablo Valenzuela B.-Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada.
EDUCACION MUNICIPAL DE CALIDAD UN DESAFIO PENDIENTE José Antonio Kast R. Diputado Julio 2007.
Taller sobre implementación de la Subvención Escolar Preferencial
Chile sigue esperando la verdadera reforma educacional Comisión de Educación Cámara de Diputados de Chile Martes 17 de junio de 2014.
Control financiero en escuelas. Presupuesto Resultado ( pérdida o ganancia) Inversiones Cuentas de activos y pasivos Control de documentos tributarios.
CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Comisión de educación del Senado 7 de Agosto de 2008 Pablo González.
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
Seminario “Calidad y Gestion en Educacion 2014” Viernes 6 de junio de 2014 Proyecto de Reforma Escolar y sus Efectos en los Colegios Rodrigo Bosch.
“BECAS ENSEÑANZA SUPERIOR”. BECA DE EXCELENCIA ACADÉMICA Esta beca está destinada a estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados en el.
Proyecto de Ley que establece la ley general de Educación. Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 29 de Julio de 2008 Rodrigo Bosch Presidente.
Un nuevo trato para la Educación Técnica en Chile Miércoles, 30 de julio de 2014 DESAFÍOS PARA MEJORAR EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
Colegios Particulares Subvencionados y Reforma Educacional Junio 2014.
Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Bienestar Estudiantil Becas Créditos.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Proyecto de Ley General de Educación Comisión Educación Senado Cristián Larroulet Libertad y Desarrollo 30 Julio 2008.
Honorable Comisión de Educación del Senado. Opinión Evangélica en torno a la LGE. 31 de Julio de 2008.
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
Marzo LA POSTULACION A LAS DIFERENTES BECAS Y CREDITOS ES DE RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO Y DEL APODERADO.
FORTALECER LA EDUCACION PUBLICA Dr. Jesús M. Redondo. OPECH. Departamento Psicología. FACSO Universidad de Chile Congreso Nacional de Educación Pública.
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
Análisis del proyecto de ley general de educación. (31 de julio, 2008) Nicolás Grau Veloso Profesor Departamento de Economía Universidad de Chile Miembro.
PROYECTO DE LEY SUBVENCION PREFERENCIAL Presentación Senadores 18 enero 2007.
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
La Crisis de la Educación Chilena
DERECHOS FUNDAMENTALES
LEY DE INCLUSION CONTEXTO IMPLICANCIAS Y DESAFIOS PARA LA EDUCACION PARTICULAR GUIDO CRINO TASSARA “La ley aprobada es complicadísima.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
Colegio Sta. Emilia Directora: Marlene Lamerain B Jefa de UTP: Yazmín Salum V.
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
Subvención Escolar Preferencial anticipa la nueva Arquitectura del Sistema Escolar Más recursos, donde más se necesita, para garantizar APRENDIZAJES DE.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior
Ministerio de Educación Nacional
“ Instruye al niño en su camino, y ni aun siendo viejo se apartará de él” Proverbios 22:6.
COSTOS EN GENERAL TRABAJO EN GRUPO.
LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Otra oportunidad perdida ÁREA DE EDUCACIÓN.
El sistema educacional chileno y sus principales reformas Francisco Meneses M.A. Economía Aplicada.
COLEGIO SAN AGUSTIN - EL BOSQUE Un Proyecto Educativo único y propio Coordinación Académica – Enseñanza Media SISTEMAS TRADICIONALES Y ALTERNATIVOS DE.
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Antonio Villar OCDE (Thomas J. Alexander Fellow) y Universidad Pablo de Olavide FRACASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: INSUFICIENCIA, TALENTO E IGUALDAD.
 ¿QUÉ ES UNA BECA? Una beca es un apoyo económico que entrega el Ministerio de Educación para que puedas financiar parte del costo de tus estudios. A.
Una mirada crítica motivando el debate nacional y la acción política estudiantil.
Elementos para el análisis de la Reforma Educacional y el “Proyecto de ley de fin al lucro, la selección y el copago” Claudia Sanhueza Instituto de Políticas.
Nuevos recursos y mayores aportes del Estado Te explicamos cómo cambia el sistema educativo ahora que muchos colegios serán gratuitos. En enero se aprobó.
Transcripción de la presentación:

Presentación Comisión de Educación del Senado Carlos Williamson B 26 de Noviembre 2014

Consideraciones previas Cabe celebrar que nuestro país, a propósito de esta reforma legal, haya iniciado un debate sobre el diagnóstico de por qué Chile ha avanzado tan lentamente en su desarrollo a nivel de la educación escolar Más de 120 mil niños que egresan de la educación escolar no son capaces de insertarse en la educación superior, llevan el estigma del fracaso y se pierden en el camino por causa de la mala formación recibida en la educación escolar. Son los jóvenes “sin rostro” Lo más llamativo de nuestro sistema educacional con financiamiento público es la heterogeneidad de resultados, es decir, amplia dispersión de logros de aprendizaje en cada uno de los grupos o categorías de colegios.

Consideraciones previas A la luz de los datos sobre resultados en las pruebas SIMCE no se puede hablar de "el" sistema. Menos todavía si añadimos como variable de calidad aspectos que el SIMCE no capta, valores, cultura, hábitos etc, que pueden añadir "valor" a la educación que se imparte. Entonces, cuidado con juicios taxativos, “el lucro o el copago son los culpables”; la verdad es que “de todo hay en la viña del Señor”. Esta reforma, si bien tiene el mérito de abrir la discusión y trata de temas que conviene revisar, ha equivocado el foco y ha quedado suspendida en el aire. La reforma no logra aterrizar y convencer de que en verdad los temas que trata son lo “más” fundamentales para dar un salto cuántico hacia lo que hoy se reclama: una educación inclusiva y de calidad.

Resultados SIMCE to básico Estudiantes Prioritarios En el caso de las pruebas SIMCE de cuarto básico año 2012, alrededor de 96 mil alumnos vulnerables o “prioritarios” rindieron la prueba, la mitad de ellos estaba en colegios particulares subvencionados, de estos últimos un 63% estaban en colegios con fines de lucro. O sea un N° significativo se educa en colegios particulares con fines de lucro. Pero como, ¿sistema particular……segregador?

Resultados SIMCE to básico Estudiantes Prioritarios Los colegios particulares con fines de lucro obtienen en promedio 10 puntos más. De acuerdo al test t de medias las diferencias son significativas. Al segmentar por tipos de colegios: Los alumnos en colegios con fines de lucro en calidad de autónomos obtienen en promedio +13 y +11 puntos más en el SIMCE que sus equivalentes en corporaciones municipales y municipales Daem respectivamente. Los prioritarios en colegios emergentes, los establecimientos con fines de lucro superan a las corporaciones por +6,5 puntos y a los municipales Daem por +1,7 puntos respectivamente. Asimismo, al considerar a los alumnos en colegios en recuperación las diferencias en favor de los colegios con fines de lucro es 2,4 y 3,8 puntos.

Resultados SIMCE do medio Estudiantes Prioritarios En la prueba SIMCE de segundo medio del 2012, Alumnos prioritarios que rindieron la prueba fueron 50 mil y también la mitad estaba en colegios subvencionados y un 65% estaba en colegios con fines de lucro. Nuevamente, ¿sistema segregado? En este caso, la diferencia en favor de los colegios con fines de lucro es significativa y de +15 puntos

Selección Creo que hay consenso de que cualquier suerte de discriminación es indeseable. Distinto es que se prohíba toda suerte de selección, particularmente aquella que supone valorar el mérito y entregar herramientas eficaces para una mejor gestión escolar y una mayor personalización de la enseñanza. Cuidado con prohibir la selección y “jugar” a la tómbola. Al comparar el desempeño de los alumnos vulnerables o prioritarios con distinta composición de "otros pares", tomando el SIMCE de cuarto básico del 2012, se obtiene que: Cuando los prioritarios están en minoría, o sea, cuando son entre un 15 a 25% del total de alumnos, el desempeño es 20 puntos superior en el Simce que cuando están en mayoría, 70 a 80% del total. La hipótesis es que el “efecto par”, al parecer, se desvanece con muchos estudiantes prioritarios

Selección Por tanto, nada garantiza que una asignación aleatoria sea mejor para los estudiantes vulnerables que una selección ”planificada” para lograr un mejor aprendizaje del grupo de estudiantes vulnerables. Armonizar o conjugar las preferencias de los padres con la de los colegios es el objetivo de un proceso de asignación de vacantes entre postulantes. Además, Revisar las medidas que coartan las libertades de los colegios para remover a estudiantes cuyo rendimiento o disciplina o adhesión al proyecto educativo no es el esperado. En los colegios que mantienen el copago, es indispensable eliminar la prohibición de no re-matricular a quienes tengan deudas con el establecimiento. De otro modo, la norma implicará un aumento serio de la morosidad

Copago El copago es un derecho legítimo de los padres de contribuir a la educación de sus hijos. Se puede neutralizar el impacto de la capacidad de pago sobre la posibilidad de elección, manteniendo el copago con un adecuado sistema de becas, por medio de la SEP. De mantenerse la idea de avanzar hacia la gratuidad sin copago, se puede pensar en dejar gratuidad obligatoria hasta el cuarto quintil, extendiendo la SEP preferente Para el último quintil, permitir el copago con el mismo tope de la SEP (en USE y no en UF), el que iría disminuyendo en la misma proporción que aumente la SEP. El proyecto actual NO reemplaza peso por peso, porque fija en UF la tabla de descuentos a la subvención (en vez de en USE – Art. 13 transitorio).

Lucro El lucro ha sido una herramienta eficaz para atraer a miles de sostenedores que han hecho de la gestión escolar un modo legítimo de ganarse la vida y de hacer una contribución relevante a la educación. Estigmatizar el lucro no solo en la educación sino en otros ámbitos genera en nuestra sociedad la impresión de que el lucro es como "la serpiente que envenena", el "Señor del mal", lo que no solo es una falacia, sino pernicioso; divide en lugar de generar cohesión social

Lucro Definir qué es, cómo se calcula y cómo varía la “adecuada remuneración” de quienes ejercen funciones de administración de los colegios (art 3 letra i). El lucro acotado Eliminar la prohibición de que estas funciones sean “delegadas en todo o en parte” (Art. 3 letra i) a personas jurídica, ya que impide la administración en redes de colegios, cuya institucionalidad muestra mejores resultados académicos. Eliminar que se prohíba hacer traspasos cruzados de dinero entre colegios en red, lo que a veces es muy deseable para atender mejor necesidades insatisfechas. Estos subsidios cruzados son una forma de solidaridad entre colegios con un mismo PEI

Lucro Permitir arriendos, incluso con personas relacionadas CFL, pero regular su valor asociado a precios competitivos (el SII tiene la capacidad de hacerlo hoy) y no arriendos de un 11% del avalúo fiscal, que no equivalen a un valor comercial ni tampoco a créditos hipotecarios vigentes. Eliminar el concepto de que el arriendo debe ser proporcional a los “ingresos del establecimiento”; no se puede llegar a un arriendo basado en los ingresos o capacidad de pago; pueden estar completamente desalineados. Potencial compra de colegios por parte del Estado a 1,7 veces avalúo fiscal no corresponde necesariamente a valores comerciales (Art. 8º transitorio)

Otros Temas Cambiar el listado de fines educacionales “permitidos” (art. 3º) por un esquema donde todo esté permitido salvo prohibiciones expresas. El listado taxativo impone trabas a la libertad de los PEI, y deja abierto el espacio a discrecionalidades sobre cómo utilizar los fondos. Eliminar indicación relativa a que las ATEs deban ser sin fines de lucro, y que su contratación deba ser por licitación. La idea es fiscalizar más a las ATEs, pero no entorpecer su funcionamiento. Eliminar Art. 23 transitorio, que impide a los sostenedores, o a personas relacionadas, tener una ATE que preste servicios a los establecimientos. También revisar las restricciones a la libertad para crear nuevos colegios lo que atenta en contra de la libertad de enseñanza.

Muchas Gracias

Anexo