Funcion manual Prension Lic. Claudia Andrea Zunez czunez@hotmail.com
Desarrollo Psicomotor
Prension Marco conceptual Definicion Areas del desarrollo involucradas Evolucion de la funcion prensil Periodo arcaico Periodo voluntario Evaluacion Grafomotricidad
Prension Definicion. Aprehension. Toma.
PRENSION PRESA. PINZA CLASIF: CANT DIGITOS EVOLUCION
AREA DEL DESARROLLO BIOLOGICA `PSICOLOGICA COGNITIVA SOCIOCULTURAL.
AREA BIOLOGICA SIST. NEUROLOGICO: Indemne-maduracion. ANATOMICO-BIOMECANICO: estructuras. SENSORIAL.
Evolucion del hombre
Sist neurologico
Area cognitiva-mental. Desarrollo del pensamiento. Evolucion funcional. Praxias.
Area Psicologica Modificaciones tonicas. Reacciones de prestancia Gestualidad. Cuadros psiquiatricos. Estados de carencia. Hospitalismo. Grafismo.Dibujo. Escritura.
El hombre es inteligente por que tiene las manos Anaxagoras. El hombre tiene las manos por es inteligente Aristoteles. El desarrollo intelectual del niño depende en sus primeros años de vida casi por completo de su capacidad de mov.(Wallon, Piaget)
Evolucion de la funcion prensil Periodo arcaico- reflejo: 0-4 m. Tono Control postural. Reflejos arcaicos. Reflejo de acomodacion Aprehension: 3m. Sostiene obj. Juega con manos.
R.N. Mano fetal
R.N. Refl. T.C.A.
R.N. Tono flexor- Mano fetal.
PRENSION Periodo voluntario 4m.: aprehension hombros-boca. Toma con boca. DCD: Mov. aprox. Prension anilla. 4-5m.: Barrido. Organo de transporte:hombro. Dismetria. Simetria motora. Suelta apoyando sobre el plano. Cubo.
5-6 m.: Rascado o rasgueo. Org. Aproximacion: codo. Prension: presa. Asimetria. Sedente: agarra anilla.Bolita. . 7 m.: indice. Prension en tijera. Flexoextension de muñeca. Mejora la COM. Cubo en cada mano. Taza por el asa. Cuchara.
8 m. : Funcionalidad en linea media. Palmea. Bimanualidad 8 m.: Funcionalidad en linea media. Palmea. Bimanualidad. Pulgar como tope. Juego continente –contenido. Toma un tercer cubo, soltando el otro. 9 m.: Pronosupinacion . Diadococinesia. Levanta taza, toma cubo. Gestos: adios, bravo, etc.
PRENSION PINZA FINA: 10 m. pulgar como oponente. Eumetria. Cerebelo. Reflejo de persistencia. Suelta voluntariam. Bebe taza-vaso. PINZA FINA SUPERIOR. MEDIA INFERIOR
Pinza fina
12m. : toma 3er cubo guardando los ant. Pone cubo en taza 12m.: toma 3er cubo guardando los ant. Pone cubo en taza. Ruido con cuchara en taza. 15m.:Torre de 2 cubos. Coloca cubos en taza. pastilla en frasco. 18m:pinza elegante o en escalera. Torre de 3 cubos. Lapiz: presa palmodigital. 21m:torre 5 cubos. Alinea cubos. 2 a.: enrosca-desenrosca. Torre 6 cubos. Intenta plegar papel. Imita trazo.
30m.:torre 8 cubos. Puente 3 cubos. Se pone calzado. 3 a.: torre 10 cubos. Mas indep. AVD. Dibujo. 4 a. tijera. Abrocha-desabrocha. 5 a.: cuchillo-tenedor. 6 a.: escritura. 7 a.: trenzas-moños-nudos. 8 a.: precision. Pincel. Contorno.
Calidad del movimiento Precision: 0-7 años Rapidez: 7 a 10 a. Fuerza: 10 a 14 a.
Experiencia psicomotora Posibilidad de explorar Iniciativa-deseo.
Escritura-Grafomotricidad Trasposicion de lenguaje oral. Se desarrolla en espacio limitado. Grafema corresponde un fonema. Praxia constructiva. Ubicación-Ejecucion convencional. Ritmo- Secuencia-Continuidad. Hacer transformador.
Habilidades básicas para la adquisición de la lectoescritura. Destreza manual: propiocepción, tacto. Pinza tridigital. Control postural: estabilidad. Destrezas visuales y perceptivas: reconocer grafemas, orientación espacial, organización. Coordinacion oculomanual.
Habilidades cognitivas: atención,memoria visual, Planeacion: organizar, ejecutar, reproducir grafemas. (praxia)
Postura adecuada
Evolucion de la prensión en la escritura.
Presa palmodigital pronada Presa palmodigital supinada Pinza tetradigital (variable) Pinza tridigital estatica. Pinza tridigital dinámica.
Escritura ilegible Letra dismorfica. Falta o déficit de organización espacial. Ritmo. Lentificacion. No logra terminar sus tareas. Fatiga de la mano. Esfuerzo desmedido. Marcado aumento del tono en el trazado. Temblores. Crispaciones.
Adaptadores
PRENSION EVALUACION Entrevista. Observacion. Motricidad espontanea. Motricidad dirigida. Reflejos. Tono. Postura. Coordinacion. Noc. T-e. E.C. Praxias. Lateralidad. Juego. Nivel cognitivo. Dibujo. Escritura.
DESARROLLO INFANTIL
Semiologia del desarrollo neuromotor Nivel inf. de complejidad:tono, postura, reflejos Nivel medio: ajustes posturales, transferencia de peso, patrones de mov. Nivel sup.:planeacion de la accion, iniciativa motora, intencionalidad, proposito,anticipacion.
Muchas gracias por su atención! Lic. Claudia Zuñez Catedra de Psicomotricidad y Neurodesarrollo. U.B.A.