Es un buen instrumento para identificar y organizar las posibles respuestas de cambio a las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hola. Estamos aquí para proporcionarle la información y herramientas que necesita para planear y dirigir su proyecto de manera profesional.
Advertisements

Implementación ISO 9001:
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
TRANSVERSAL 2 Análisis de Avance de Investigación Nº 1 Adrián Villegas Dianta.
2010.  Diseñar e implementar un programa para el almacenamiento y manejo de la información institucional que permita conocer resultados de forma periódica.
Plan Nacional de desarrollo Proyecto Aula Telemática.
¿Para qué planificar? Para tener claro adonde queremos ir.
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
INSTITUTO PATRIA NUEVA “EDUCACIÓN CON RESPONSABILIDAD” PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Proceso de Solución de Problemas (PSP)
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
INSTITUCION EDUCATIVA EDUARDO SANTOS 2014.
LÓGICA COMPUTACIONAL Y PROGRAMACIÓN PROPÓSITO INTRODUCCIÓN USO DE LA PROGRAMACIÓN Programación Lenguajes de Programación Sistema Operativo Elementos para.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACION
Dentro de la institución, los informes se dirigen casi siempre a los superiores en rango o categoría; también pueden darse entre empleados de igual rango.
Actualización Guías Alimentarias en Centro América.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI Censo de Infraestructura Educativa Barranquilla, Abril de 2014.
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR: EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO 17 al 21 de agosto de 2015 CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR FASE INTENSIVA SECRETARÍA.
MÓDULO CONTROL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MECI Oficina de Control Interno 1 Mensaje de Autocontrol.
JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
Plan de supervisión VPS/ICF Introducción Para concentrar esfuerzos en temas sustantivos, menos transaccional y más en obtención de resultados. Para.
CENTRO EDUCATIVO WILFREDO LEHNER AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIONAMBIENTAL Proyecto Ambiental Escolar PRAE 2012.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Implementación en Municipios Piloto de las 15 Sedes Territoriales
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
Información y toma de desiciones: El caso de Guatemala.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
Prof. Teresa Moreno Prof. Yovanni Ruiz Prof. Damaris González
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
Talleres Fuentes de Información Sugerencias de las facilitadoras pedagógicas DCDE 9 de septiembre de 2005.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio. Proyecto 11: Reseñar una novela para promover su lectura.
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO A II.EE. HUASCARÁN.
Elección del título de la tesis o trabajo de investigación Elaborado por: MAE. Pedro García Orihuela.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO P M E MINISTERIO DE EDUCACION República de Chile FONDO DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO.
Acreditación de Carrera CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 2011.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
Hábitos de estudio y Administración de tiempo.. Administración del Tiempo Documentación Técnica Mapas mentales Hábitos de estudio.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 3.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARIA DE CONTROL INTERNO E: Jose Lurduy Ortegon – Secretario de Control Interno.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Dr. José Alejandro Puerta Serpa. CONCEPTO: Es la búsqueda de las causas y la solución a los problemas identificados y priorizados en las instituciones.
GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL.
EVALUACION. Evaluación educativa “Proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permite el logro de las finalidades.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Introducción. Propósitos, Materiales y Productos.
Consejo Técnico Escolar OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE INTEGRANTES: ANGEL DANIEL ESPERICUETA CASTILLO GERARDO IGNACIO EVERARDO MELENDES ROMERO.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 3 «INSTITUTO CAMPECHANO»
TUTORA: Navarro, Adriana M.
Taller para Padres Lenguaje 2º Básico Coordinadora docente: Migdalel Cea Psicopedagoga: Carolina Gaete.
OTRA ESCUELA ES POSIBLE TALLER DE DESOBEDIENCIA CIVIL AL “DÍA E” CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES - CEID FECODE.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Indicadores y criterios de evaluación
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 2. Bases metodológicas Salvador Chacón Moscoso.
MARGETH CABRERA BARRIOS
1 Tema 2. Bases metodológicas TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD PALMA, 21 DE.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
CLUBES. COMISIÓN INSTITUCIONAL RECTOR O DELEGADO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD VICERECTOR ACADÉMICO (de existir) UN REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA UN.
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Transcripción de la presentación:

Es un buen instrumento para identificar y organizar las posibles respuestas de cambio a las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional.

Introducción.- En ella se indicará el período en el cual se aplicó el proceso de Autoevaluación en el establecimiento educativo, la duración del proceso de Implementación y el número de participantes, debidamente desglosado (directivos, Docentes, padres de familia, etc.). Análisis de la información.- Se refiere a la descripción de la situación del Establecimiento en torno a la autoevaluación de la calidad educativa.

Conclusiones y recomendaciones para la aplicación.- Es el resultado del análisis del proceso de autoevaluación identificando los aspectos positivos y negativos. Anexos. Contiene los siguientes materiales numerados: El listado de los integrantes del equipo técnico encargado del seguimiento, Los resultados del procesamiento de los instrumentos auto administrados, tablas y gráficos Una matriz síntesis de las reuniones realizadas y los acuerdos a los que llegaron sus participantes Las tablas de calificación comparativas (puntajes promedio) de los ejercicios El Plan de Mejora como resultado de la autoevaluación

PROBLEMA PRIORIZAD O (Qué queremos cambiar) META (¿Cuál es el propósito) ACCIONES Y RECURSOS (¿Cómo lo vamos a realizar?) RESPONSABLE (¿Quién toma la iniciativa, decide y rinde cuentas) FECHA De inicio ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE (¿Avanzamos lo deseado?¿Qué toca ajustar?) RESULTADO (¿Qué cambio constatamos ? ¿Estamos satisfechos? FECHA De termino Malezas alrededor de la institución Mejorar las condicione s ambientale s de la escuela Reunión con padres de familia y comunidad. Organizar comisiones para el trabajo. Bomba, matamaleza s, machete Directora Abril y cuando sea necesario Verificar en el entorno institucional Entorno agradable libre de malezas Verificar cada vez que se realice

PROBLEMA PRIORIZADO (Qué queremos cambiar) META (¿Cuál es el propósito) ACCIONES Y RECURSOS (¿Cómo lo vamos a realizar?) RESPONSABLE (¿Quién toma la iniciativa, decide y rinde cuentas) FECHA De inicio ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE (¿Avanzamos lo deseado?¿Qué toca ajustar?) RESULTADO (¿Qué cambio constatamos? ¿Estamos satisfechos? Falta de destrezas en la resolución de problemas. Lograr en el año lectivo el dominio de las destrezas en la resolución de problemas Taller de capacitación del docente en el dominio de destrezas en la resolución de problemas aplicados a las matemáticas. Ejecutar problemas en el aula, de acuerdo a sus vivencias. Concursos internos de resolución de problemas. Textos de matemáticas Material concreto. Profesor unidocente Septiembre Segundo Quimestre Verificación en el aula Evaluar resultados Contratos avances en los años y niñas. Mejorar destrezas resolución de problemas. Aplican sus conocimientos en la vida cotidiana. Resuelven problemas con eficiencias.

GRACIAS