CONTENIDO 1° Jornada 1. El Fondo Mundial 2. Participación de los Sectores dentro del MCP-ES 2° Jornada 3. Documentos de Gobernanza del MCP-ES 4. Directrices.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto con el Fondo Mundial
Advertisements

Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
PLANTILLA PRESENTACIÓN A CARGO DEL PRESIDENTE DEL GRUPO DE TRABAJO ENCARGADO DE LA REVISIÓN TÉCNICA DEL PROGRAMA- PRESUPUESTO FEBRERO DE 2015 ITRD.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
“La Dimensión Laboral en Centroamérica y la República Dominicana” Construyendo sobre el Progreso: Reforzando el Cumplimiento y Potenciando las Capacidades.
Rio Janeiro, Brasil 13 al 17 de agosto de 2012 Creación del Grupo de Trabajo de Normas del CP-IDEA.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Oportunidades de Negocios Financiamiento BID en Latinoamérica y el Caribe Mayo 2016.
03 / Septiembre 2015 Propuesta de TDR para la Selección del RP de la NC de Malaria Presenta: Cap. Josué Córdova Coordinador Comité Adhoc Selección RP.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN MENORES MUNICIPIOS FOMIN - AGUALIMPIA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
1 La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - FONCODES
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Actualización Guías Alimentarias en Centro América.
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Presentación del Equipo de Asistencia técnica y Compromisos.
Fondo Rotatorio de la OPS para la compra de Vacunas Inmunización Integral de la Familia.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
1. Bienvenida del Presidente Municipal en Funciones. 2. Presentación de la Dirección de Equidad de Género. a. Objetivo. b. Funciones y Atribuciones. c.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
AYUDA PARA EL COMERCIO Claudia Uribe Claudia Uribe Embajadora colombiana ante la OMC Embajadora colombiana ante la OMC.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico Nacional Proceso en curso.
EuropeAid Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central Mercè de Torres Llosa Delegación de la Unión Europea en Managua Managua, 27 y 28.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
5. Presentación general de la iniciativa REDD+ SES.
Implementación de IFRS Experiencia de Banco Santander Chile Buenos Aires, Agosto 2010 Expositor: Sr. Felipe Contreras Fajardo Gerente Corporativo de Intervención.
Dr. Julio Garay Ramos Coordinador del Programa de Tuberculosis 19 de Agosto de 2014.
Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de.
Reforma de Naciones Unidas “Motores y Estructuras”
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Inter-American Development Bank Multilateral Investment Fund Informe de Avance del Proyecto o Project Status Report (PSR)
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Mecanismo Coordinador de País El Salvador Informe Ejecución Programática y Financiera Primer Semestre 09 de julio de 2015 Lcda. Marta Alicia de Magaña.
EN CONTEXTO Esta Dirección tendrá como finalidad principal, atender a todos las organizaciones sindicales que hagan vida activa dentro del Sector Público;
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
1 Héctor Rabade de Octubre 2010 Santiago, Chile.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Taller sobre coinfección TB/VIH, San Pedro Sula, Honduras, agosto Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial.
REPORTE TALLER DE QUITO. Objetivos  Desde la perspectiva del control de la TB en América Latina, definir de manera práctica y en términos operativos.
CICAD-MEM MECANISMO DE EVALUACIÓN MULTILATERAL Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) Secretaría de Seguridad Multidimensional.
COMITÉ DE NOMINACIONES 1ª ACCIÓN RECOMENDABLE XLIX CONFERENCIA MEXICANA.
Propuesta del CCLab. Para la 9va Ronda del Fondo Global.
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
Mecanismo Coordinador de País El Salvador Informe Proceso de Selección de Receptor Principal de Malaria Presenta: Comité Adhoc Selección RP Malaria.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Eje Juventud VII ENCUENTRO REGIONAL DE PERSONAS CON VIH “DESARROLLANDO CAPACIDADES, MEJORANDO CONDICIONES” Del 27 al 29 de noviembre, San Salvador Fernando.
Dirección Ejecutiva Presenta: Leydies Portillo
Transcripción de la presentación:

CONTENIDO 1° Jornada 1. El Fondo Mundial 2. Participación de los Sectores dentro del MCP-ES 2° Jornada 3. Documentos de Gobernanza del MCP-ES 4. Directrices del Fondo Mundial sobre el MCP-ES Jornada 3° Jornada 5. Función Supervisora del MCP-ES 6. Trabajo del MCP-ES a través de los Comités Permanentes 4° Jornada 7. Trabajo del MCP-ES en la Elaboración de Propuestas

4° JORNADA 7. Trabajo del MCP-ES en la Elaboración de Propuestas a)Funciones del Comité de Propuestas b)Propuestas Elaboradas del c)Proyectos Regionales : -REDCA - REDTRASEX - COPRECOS d) Intervención de RP’s 4° Jornada

4° JORNADA Funciones del Comité de Propuestas: a) Implementa un proceso transparente que garantiza la participación de una gran cantidad de actores interesados, tanto miembros como no miembros del MCP-ES, en el proceso de desarrollo de la propuesta. b) Asegura la integración de los donantes bilaterales y multilaterales en la coordinación y alineamiento de las intervenciones, así como su financiación para evitar duplicaciones. c) Moviliza a los/las consultores/as y cualquier otro tipo de apoyo técnico necesario para el desarrollo de la propuesta. d) Analiza las necesidades programáticas y financieras del país en relación con los recursos existentes. 4° Jornada

4° JORNADA e) Coordina la consulta al interior de los sectores constituyentes, para solicitar y revisar subpropuestas que podrían integrarse a la propuesta de país. f ) Analiza las recomendaciones de acuerdo con las necesidades y carencias identificadas, alimentando así el debate y la toma de decisiones sobre las prioridades para la propuesta. g) En Asamblea General, presenta un resumen de recomendaciones estratégicas y programáticas emitidas por los sectores. h) Integra a las contrapartes potenciales durante todas y cada una de las etapas del proceso de desarrollo y aprobación de la propuesta, a fin de asegurar la participación sectorial, incluidas las personas afectadas por las enfermedades y poblaciones vulnerables. 4° Jornada

4° JORNADA i) Supervisa al equipo técnico encargado del desarrollo participativo de la propuesta. j) Nombra un subcomité, responsable del proceso de selección del RP. Este comité elabora los Términos de Referencia para la selección del RP. k) Da seguimiento, de forma conjunta con el Receptor Principal, al proceso de clarificación de la propuesta presentada. l) Da seguimiento, de forma conjunta con el Receptor Principal, al proceso de negociación de la propuesta aprobada. 4° Jornada

4° JORNADA Proceso para la Elaboración de la Propuesta de País Invitación del Fondo Mundial para el país El país recibe convocatoria para participación del concurso de financiamiento de proyectos. El pleno se reúne para analizar y decidir si se participará en la invitación del FM. Si se decide participar en la convocatoria, el MCP-ES, por ser la entidad única encargada, envía la notificación del país al FM, según la modalidad de la propuesta. 4° Jornada

4° JORNADA Elaboración de la propuesta Una vez se ha tomado la decisión de participar en la convocatoria ante el FM, el MCP-ES se organiza para iniciar el proceso. El Comité de Propuestas integra a otros miembros para la elaboración de la propuesta, según el tipo de propuesta a presentar. El Comité de Propuestas presenta para aprobación del pleno un plan de trabajo para desarrollar la propuesta. El Comité de Propuestas, en cumplimiento de la programación, se reúne hasta estructurar completamente la propuesta para ser presentada al MCP-ES. El Comité de Propuestas presenta avances al pleno para su aprobación, los cuales son compartidas con sus sectores. 4° Jornada

4° JORNADA Aprobación de la propuesta Cuando está finalizada la propuesta, ésta es analizada en el pleno del MCP-ES para su aprobación. Si la propuesta es aprobada, se procede al envío del documento al Fondo Mundial, acompañada del acta de la reunión en la que fue analizado y aprobado el proyecto y se adjunta la firma de todos los miembros titulares del MCP-ES, expresando su aceptación. La comisión editora conformada con miembros del mismo comité realiza una revisión final del documento. La propuesta es enviada por vía electrónica a todos los miembros, quienes, a su vez, reenvían la propuesta a todos los sectores para retroalimentación. El comité presenta, para aprobación, la propuesta final en Asamblea general o extraordinaria. Si la propuesta final es aprobada el documento es firmado por todos los miembros. En caso contrario emite recomendaciones. 4° Jornada

4° JORNADA Seguimiento de la propuesta Después de la entrega de la propuesta al Fondo Mundial, el MCP- ES le da seguimiento para conocer el dictamen de la evaluación del Panel de Revisión Técnica (PRT). El MCP-ES está pendiente de proporcionar, si es necesario, las debidas aclaraciones o modificaciones que deben ser realizadas para que los acuerdos sean firmados. Una vez Fondo Mundial aprueba la propuesta se iniciarán las negociaciones sobre el acuerdo de la subvención (contrato legal) que el Receptor Principal (RP) firmará con el Fondo Mundial. Es válido aclarar que la propuesta original la envía el MCP-ES y el acuerdo de la subvención es firmado entre el RP y el FM. 4° Jornada

PROPUESTAS ELABORADAS 4° Jornada ANONOMBREComponente APROBADA RP PROPUESTO SINO 2002 Estrategias de lucha contra el VIH SIDA en poblaciones vulnerables como coadyuvantes a la reducción de la pobreza en El Salvador VIH y TB X PNUD 2003No se presento propuesta este año 2004No se presento propuesta este año 2005 Estrategias de lucha contra el VIH SIDA en poblaciones vulnerables como coadyuvantes a la reducción de la pobreza en El Salvador Fase 2 VIH y TB X PNUD- MINSAL 2005 Mejoramiento de la Respuesta Nacional a la Malaria en El Salvador con participación comunitaria y vigilancia fronteriza Malaria X OPS 2006 Ampliación de la respuesta nacional al VIH para poblaciones vulnerables y establecimiento de un sistema de protección social sostenible para Personas viviendo con el VIH (PVVS) en El Salvador “Contribuir a la eliminación de la Tuberculosis como un problema de Salud Pública en El Salvador” VIH y TB X MINSAL Y PLAN

PROPUESTAS ELABORADAS 4° Jornada AÑONOMBREComponente APROBADA RP PROPUEST O SINO COMPONENTE VIH-SIDA: “AMPLIACION DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA POBLACIONES VULNERABLES Y ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL PARA PERSONAS VIVIENDO CON EL VIH (PVVS) EN EL SALVADOR”. VIHX PNUD- MINSAL COMPONENTE TUBERCULOSIS: “CONSOLIDAR LA ESTRATEGIA STOP-TB EN EL SALVADOR» TB x PNUD- MINSAL Estrategias de lucha contra el VIH SIDA en poblaciones vulnerables como coadyuvantes a la reducción de la pobreza en El Salvador RCC-VIH x PNUD- MINSAL Estrategias de lucha contra la tuberculosis en poblaciones vulnerables como coadyuvantes a la reducción de la pobreza en El Salvador RCC-TB x PNUD- MINSAL Extendiendo oportunidades a la población salvadoreña en la prevención y control de la tuberculosis con la participación de todos los sectores y la comunidad R-8 x PNUD- MINSAL

PROPUESTAS ELABORADAS 4° Jornada AÑONOMBREComponente APROBADA RP PROPUEST O SINO 2009Atención Integral a poblaciones vulnerables para TB de 26 municipios priorizados en El Salvador F1/R9 TB x PNUD- MINSAL 2010 El MCP-ES decidió no presentar propuesta este año(Acta ) 2011 Fase 2 R7 y Fase /RCC-VIH CONSOLIDACION AMBAS PROPUESTAS x PNUD- MINSAL 2012 Atención Integral a poblaciones vulnerables para TB de 30 municipios priorizados en El Salvador F2/R9 TBx MINSAL 2013 Innovando servicios, reduciendo riesgo, renovando vidas en El Salvador NMFx MINSAL - PLAN

MONTOS APROBADOS Dato Tomado de Pagina Web del FM Junio ° Jornada

DESEMBOLSOS REALIZADOS DESEMBOLSO A LA FECHA Dato Tomado de Pagina Web del FM Junio ° Jornada

PROYECTOS REGIONALES Proyectos Regionales: - REDCA + - REDTRASEX - COPRECOS LAC 4° Jornada

REDCA + 1. Incrementar la participación de las personas con VIH, en las acciones claves que generen cambios de comportamiento en sus pares, movilización social, divulgación y aplicación de los derechos humanos establecidos en los marcos legales de los países de la región y con ello den continuidad a la disminución. 2. Mejorar la respuesta regional centroamericana en VIH-Sida a través de una efectiva incidencia política, gerencial y contraloría social, en todos los países de la región, a través del fortalecimiento de las capacidades organizativas y de abogacía política de las estructuras instituidas de y para personas con VIH en la región. 3. Fortalecer a la formación y nivelación académica, el desarrollo de capacidades técnicas como medio para el desarrollo humano, incrementando así la calidad de vida de las personas con VIH de los países la región centroamericana. OBJETIVOS Ampliar y consolidar el desarrollo de habilidades técnico profesional de las personas con VIH en la región de América Central para su participación efectiva en los procesos de incidencia política, control social y ciudadano Nombre del Proyecto 4° Jornada

REDTRASEX 1.Mejorar la participación e incidencia política 2.Fortalecer las capacidades organizacionales 3.Incrementar el conocimiento sobre la situación del trabajo sexual y VIH, y lucha contra el estigma y discriminación de las MTS: OBJETIVOS Trabajadoras del Sexo de América Latina y el Caribe que trabajan para crear alternativas que reduzcan la vulnerabilidad al VIH: una estrategia regional con impacto genuino Nombre del Proyecto 4° Jornada

COPRECOS LAC 1.Reducir el estigma y discriminación. 2.Prevenir la propagación del VIH y otras ITS 3.Fortalecer el liderazgo COPRECOS – LAC para garantizar la respuesta al VIH. 4.Fortalecer la capacidad de los países como una respuesta a las necesidades de apoyo y prevención de VIH. 5.Aumentar la capacidad de supervisión y evaluación. Aumentando estrategias de prevención de VIH/Sida basadas en evidencia incluyendo reduciendo estigma, discriminación e inequidad de género entre los Servicios Uniformados Nombre del Proyecto OBJETIVOS 4° Jornada

4° JORNADA PAPEL Y FUNCIONES BASICAS DE LOS RECEPTORES PRINCIPALES 4° Jornada

4° JORNADA Firma Convenio con el Fondo Mundial Reciben directamente los recursos Gestionan su utilización diaria en nombre del MCP-ES Son designados por el MCP-ES Son responsables del cumplimiento de objetivos de los acuerdos ante el MCP-ES Pueden ejecutar de forma directa o a través de los sub- receptores 4° Jornada

Felicidades¡¡¡¡ Usted a completado el Programa de Inducción a Nuevos Miembros !!! 4° Jornada