En qué consiste Abriendo Futuro: Tecnología para maestros Video Introductorio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Advertisements

Innovación Curricular
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
(una propuesta en cinco tiempos) Oscar Jara CEP Alforja – Costa Rica
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Diseño Curricular de Franciscanismo
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
Grupo n1 Participantes: Fredys González Roxana Pino Carlos Santos
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Asignatura de Tecnología
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Metodologías de sistematización
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Plan Apoyo Compartido.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
1 HENRY A DE LA OSSA SIERRA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA Y MULTIMEDIA EN EDUCACION Diseño.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
La tecnología informática aplicada en los centros escolares
COMPETENCIAs BÁSICAs y tareas
Experiencias Significativas
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Hacia una calidad educativa para todos
Pedagogía del Jazz y la Música Popular
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Método del caso “Consiste en ir presentando los principales problemas que se suscitan en la aplicación y manejo de reglas jurídicas, tal como se los ve.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CAPITULO III EL APRENDIZAJE BAZADO EN PROBLEMAS Y EL METODO DE CASOS. TANTO A LOS DOCENTES COMO A LOS ALUMNOS LES GUSTA LA AUTENTICIDAD DEL APRENDIZAJE.
Marco Para la Buena Enseñanza.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Área Prácticas Pedagógicas
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Licenciatura en educación Primaria
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Plan de superación profesional 2014
ASIGNATURA PROYECTO II
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
El portafolio en el trabajo docente. Niveles de media y Superior.
Análisis de las evidencias
Lic. Adriana I. Jiménez Vargas
CURRICULUM TEORÍAyDISEÑO. TEORÍA Características Características Cómo se aprende Cómo se aprende Cómo se enseña Cómo se enseña Cómo está codificada Cómo.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Curso “Inclusión de las tecnologías en el aula con énfasis en Ciencias Naturales” Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Sandra.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

En qué consiste Abriendo Futuro: Tecnología para maestros Video Introductorio

Meta del Programa: 50,000 docentes del sector público de Guatemala (59% del total) Período de implementación: 5 meses y medio.

Condiciones establecidas Siete proveedores certificados Tres marcas de equipo Nueve modelos de escritorio Once modelos de portátiles Aporte MINEDUC US$375 Aporte docente: De escritorio: entre US$285 y US$390 Portátil: entre US$353 y US$499

Solución técnica y pedagógica Docentes con recursos para su labor docente: Office Professional Plus Encarta Premium Cursos de autoaprendizaje Todos los libros de texto del MINEDUC en formato digital Software para adecuación curricular Curriculum nacional base Vínculos a portales educativos

¿Pero se alcanzó la meta?

Sistematización de la Experiencia Abriendo Futuro: Tecnología para maestros Capítulo Guatemala

“La interpretación crítica en la sistematización no es una mera explicación de lo que sucedió para justificarlo. Al contrario, es una comprensión de cómo se pusieron en juego los diferentes componentes y factores presentes en la experiencia, para poder enfrentarla ahora con una visión de transformación”. Oscar Jara

Finalidad de la sistematización Reconstrucción de la historia desde la perspectiva de sus actores. Analiza críticamente la reconstrucción. Genera insumos para el ajuste de las estrategias. Identifica lecciones aprendidas como insumo para mejorar experiencias futuras.

Algunas consideraciones Su conceptualización procede de los procesos de educación popular de los años 70 y 80. Alternativa a generación de conocimiento por medio de la producción teórica. Busca mejorar las capacidades de los pgoramas. No se trata de transcribir testimonios. Permite saber a dónde se llegó y cómo se llegó allí.

Características del proceso de sistematización de Abriendo Futuro: Tecnología para maestros Capítulo Guatemala

Elementos fundamentales Ser un proceso de reflexión crítica que tendrá como propósito provocar procesos de aprendizaje. Se orientará a describir y entender lo que sucedió y explicar por qué y cómo se obtuvieron esos resultados con miras a mejora en el futuro. El análisis y reflexión se basará en la idea de ordenar lo disperso o desordenado (prácticas, conocimientos, ideas…)

Aspectos para el énfasis Las experiencias personales. La experiencia de un equipo. El proyecto mismo. Diversas experiencias o proyectos del mismo tipo.

Productos meta de la sistematización Informe documental narrativo de resultados del Programa (Capítulo Guatemala) Modelo de re-aplicación validado Publicación

Sobre el modelo de reaplicación La motivación primordial de sistematizar Abriendo Futuro:Tecnología para maestros, es la posibilidad de aplicar en otros países de Latinoamérica o el mundo la experiencia de un programa que aporta a la estrategia de inclusión del docente, como condición necesaria para la integración exitosa de tecnología en el aula.

En qué consiste el modelo de reaplicación Guía circunstanciada que permitirá la implantación del proyecto en otros escenarios. Estructurado a manera de Manual Técnico de Procesos. Definirá las tácticas necesarias para implementar exitosamente un programa similar en otros países.

Contenidos del modelo de reaplicación Estrategias de implementación. Perfiles de actores clave. Criterios para la selección de actores ideales. Condiciones de éxito del programa. Modelo de monitoreo y evaluación.

Sobre la publicación Documento ejecutivo. Presentará un recorrido por la experiencia de Guatemala. Destacará los alcances y logros generados durante su ejecución.

A junio: A julio: A agosto: A septiembre: Final: 2,734 12,005 27,499 40,499 57,856