Asociación club de madres y abuelas de barrio belgrano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
“PROGRAMA DE VOLUNTARIADO”
CAPACITADORA CERTIFICADA
TRABAJO COMUNITARIO CON LOS CONQUISTADORES
Fdo. Fernando de Luna Romero Oscar Carrasco Pérez Blas Guzmán Porras
MOTIVACIÓN EMPRESARIAL
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
La Calidad en la comunicación
MOTIVACIÓN EMPRESARIAL
del esfuerzo y la voluntad”
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Por qué Informática Educativa
MOTIVACIONES Y FRENOS DEL EDUCANDO: PROMOCIÓN. JULIO DE 2014 DIRECCIÓN ACADÉMICA.
CUIDADORES RESIDENCIA PROTEGIDA “BRAZOS DE SOL” COSAM SAN PEDRO 2013
Trabajo en Equipo.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
La Importancia del Desarrollo Humano en la Educación
TEORÍA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
ADMINISTRACIÓN DE RRHH
Taller Nº3 La participación: conclusiones y desafíos Proyecto de Investigación: Organizaciones de la Sociedad Civil del Departamento de San Carlos.
AGUSTIN RESENDIZ SALAZAR
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Prof. Pedro Montoya "No esperes por el momento preciso. Empieza ahora. Hazlo ahora. Si esperas por el momento adecuado, nunca dejarás de esperar."
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Misión y Visión de la AMOCVIES San Francisco de Campeche, julio 2007.
Somos una organización sin fines de lucro, que tiene como misión promover, fortalecer y facilitar el voluntariado con el fin de generar una cultura de.
El Papel Diferenciador de una Gestión de Personas
Escuela normal particular 5 de mayo
Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo1. Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo2 AGENTES 10%
Equilibrio laboral y familiar
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
 DISEÑO ORGANIZACIONAL  EMPLEADOS CON EMPOWERMENT  EQUIPO: DIEZ CORREA ALEJANDRO ESTRADA HERRERA JOSE NAPOLEON.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
DIRECCIÓN.
LIDERAZGO.
DEFINICION DE LIDERAZGO
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS II
Destrezas básicas de liderato
DINÁMICA DE TRABAJO Y DE ESTUDIO
GERENCIA EN SALUD.
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Seminario de Administración
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Aprender habilidades, comportamientos, hechos, creencias Actividad crucial para Aprendizaje (inicio) Aprendizaje (inicio) Influye en distintas áreas del.
MOTIVACIÒN La motivación consiste en el acto de animar a los trabajadores, con el fin de que tengan un mejor desempeño en el cumplimiento de los objetivos.
Escuela de las relaciones humanas
Wilber Azuaje Alejandro Catalán Henry Calles Graciela González María A
Programa Herramientas de Vida y Aprendizajes Efectivos para el Emprendimiento en 20 comunas de la Región de Los Lagos.
Entrevistas♥.
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
El Plan Educativo de Zona como instrumento de transformación
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
CIENCIAS EMPRESARIALES Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
LES RECORDAMOS La Fundación aborda la problemática de la falta de escolaridad, sociabilización y contención de adultos con Síndrome de Down, a partir.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
y su diagnóstico en las organizaciones
RENDICION DE CUENTAS EN EL SECTOR EDUCATIVO DIRECTIVA MINISTERIAL N°. 26 DE NOV. 21 DE 2011.
2. Formas de asociación al grupo
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
Taller de técnicas de Motivación Jornadas estatales de Voluntariado Fecha de presentación: 20 de noviembre de 2010.
GUIA DIDACTICA: TRABAJO EN EQUIPO Jugando en Equipo Introducción: Poner en practica la participación decidida, organizada y coordinada de las persona.
Transcripción de la presentación:

Asociación club de madres y abuelas de barrio belgrano Centro de Recreación, Capacitación y Gestión Comunitaria

Nuestras sedes

Tipo de organización De base territorial y comunitaria. Dan respuesta a las necesidades de los pobladores de un ámbito territorial determinado. Obtienen sus recursos de otras fuentes distintas a los aportes de sus miembros. Sus objetivos y funciones abarcan un amplio abanico de actividades tendientes no sólo a satisfacer una multiplicidad de intereses comunitarios, sino también a la generación y promoción de vínculos solidarios.

ACTIVIDADES QUE REALIZA: Elaboración de Proyectos comunitarios (Barrios Belgrano, San Martín, y Villa 351) Talleres y Jornadas de Sensibilización de Derechos. Actividades de Promoción de la Salud Apoyo Escolar Taller de arte para niños Talleres de Deporte Talleres de Salud mental para niños y adultos (atención y contención) Talleres de comunicación comunitaria (“mirando mi lugar”) Talleres de Organización socio-comunitaria Talleres de alfabetización digital (computación) Talleres de Audio, Sonido y Musicalización Seguimiento y análisis de situaciones educativas en los niños (acompañamiento escolar). Diálogo e intervención barrial con referentes Entrega de Copa de leche en los barrios Belgrano y San Martín (volcadero)

CONTEXTO Nombre del barrio: San Martín (volcadero) Cantidad de habitantes: 50 familias aproximadamente. Composición social y nivel educativo: en su mayoría compuesta por familias jóvenes, numerosas y de poco poder adquisitivo, con un nivel educacional predominantemente primario Instituciones: Comedor comunitario “Cebollitas”. Desarrolla sus actividades en la sede de la asociación. Centro de salud “San Martín”. Se encuentra frente a la sede de la asociación. Jardín materno infantil “Isleritos”. Se encuentra frente a la sede de la asociación. Escuela primaria Bazán y Bustos. Barrio San Agustín, a 3 cuadras de la sede. Iglesia Adventista del séptimo día. Barrio San Agustín, a 3 cuadras de la sede. Escuela secundaria “Guadalupe”. Barrio La Floresta Iglesia Católica Guadalupe Centro Integrador Comunitario (CIC). Barrio La Floresta.

Tipos de economía: La subsistencia de las familias depende básicamente de los planes sociales que brinda el Estado, la minoría cuenta con trabajos de media jornada o changas, trabajo no registrado. Vivienda: Casillas-ranchos precarios. Servicios: Agua – Si bien la mayoría tiene agua corriente, las instalaciones son precarias Luz – Mayormente conexiones clandestinas a la red Gas – Garrafa social Cloacas – Inexistente Internet – Inexistente Asfalto – Inexistente Barrido – Inexistente Alumbrado – Escaso Teléfono – Inexistente, uso de celular (poca recepción) Medios de transporte – Inexistente

Comunicación Interna Celulares – Mensajes de texto y llamadas Cadenas de e-mail Reuniones mensuales y asambleas extraordinarias Externa Celulares Teléfono de línea Página web y Facebook (no es bien aprovechado) Correo electrónico

Misión y visión Somos una ONG que trabaja por y para la preservación de los derechos de los niños, adolescentes y adultos que pertenecen a comunidades vulnerables, alentando la participación comunitaria y promoviendo a los habitantes como ciudadanos plenos de derecho. Abordaje comunitario en pos de la restitución de los derechos vulnerados.

Estructura Presidenta: Rosa Vera Coordinador General: Psicología: Belén Clemente Aracelli Ibarra Psicopedagogía: Marcela Kranewitter Multimedia: Susana Gereniere Exequiel Tortul Prensa y Comunicación: Emanuel Pagés Apoyo Escolar: Mariela Vivas Trabajo Social: Muriel Stablum Lourdes Deiloff Deportes Alejandro González Mantenimiento: Carlos Cisneros Andrés Cisneros Presidenta: Rosa Vera Coordinador General: José María Cisneros Coordinadores Técnicos: María Ester Touján Melisa Calabretta Pedro Manucci Gestión Administrativa: Yamila Cáceres Cocina: Lucrecia Cisneros Mabel Seco Alicia Mendoza Natalí Silva Miriam Romanutti Mónica Romero Delegada Movimiento Social de Mujeres: Mirta Cisneros

Clima organizacional A partir de las diferentes entrevistas y diálogos con los miembros de la organización, podemos decir, que cuentan con una buena percepción de la organización. Están conformes con la cantidad de reglas y procedimientos internos. Es flexible. ESTRUCTURA En cuanto a la RESPONSABILIDAD, hay un trabajo interno para la consecución de mayor autonomía de los miembros y por ende, mayor responsabilidad en sus tareas. La RECOMPENSA la encontramos en la satisfacción del trabajo bien hecho y el reconocimiento por parte de los compañeros de trabajo, ya que la remuneración económica no sobresale a esto.

Los DESAFIOS que se encuentran son muy grandes, al tratar con una realidad cruenta. Las RELACIONES y el ambiente laboral es grato. Se siente una constante COOPERACION entre coordinadores y el resto de los miembros. Hay diversos CONFLICTOS, sin embargo se tiende a la eliminación de estos mediante el diálogo y la aceptación de las diferencias de opinión. Hay un sentido de IDENTIDAD y pertenencia de los miembros para con la organización.

Cultura organizacional Dentro de esta ONG tenemos muy presente los valores y el ejemplo de los padres fundacionales, así es como se las reconoce a las madres y abuelas fundadoras. Un claro ejemplo es la actual presidenta Rosa Vera, a quién se la erige como un modelo a seguir en cuanto a los valores que profesa y la manera de trabajar dentro de la ONG. Dentro de la organización circula esta información, a los nuevos miembros se les hace conocer las creencias, valores, forma de trabajo, los ideales de la ONG, los presupuestos básicos en los que se cree y se sigue. Son casi dogmáticos, sin embargo se imparten estos saberes de forma automática, casi sin darse cuenta que lo hacen. – Esto condiciona la manera de actuar y de ver el mundo circundante, esta cultura organizacional es muy difícil de cambiar si se quiere hacerlo –

Motivación Dentro de la organización vemos que todos sus miembros tienen las necesidades fisiológicas satisfechas, pero no todos tienen satisfechas las demás necesidades como las de seguridad, sociales, de reconocimiento y autorrealización. (Maslow) La búsqueda de satisfacer nuestras necesidades es también vista como una motivación para actuar. Vemos tres tipos de motivaciones (Pérez López): Motivación extrínseca: recompensas o castigos del actuar. La motivación es externa, la acción en sí no es lo querido. Motivación intrínseca: fuerza movilizadora en el interior de la persona (hacer tareas que le agradan, trabajo bien realizado) Motivación trascendente: busca satisfacer las necesidades de un tercero, ayudar al otro (generosidad)

Liderazgo Toma de decisiones En base a entrevistas y test de liderazgo concluimos que el Coordinador General es un líder: DEMOCRÁTICO, porque estimula la participación de los miembros y valora la diversidad tanto de opiniones como de pensamientos, lo cual enriquece a la organización. Sin embargo se denotan rasgos de líder AUTORITARIO a la hora de la toma de decisiones. Se autodenomina un líder VISIONARIO, ya que en la toma de decisiones y la resolución de problemas, dice ver el trasfondo de la cuestión y al resolverlo saber tener miras al futuro. Toma de decisiones La mayoría de las decisiones se hace de forma grupal, en conjunto con los miembro de la ONG. Sin embargo, el mando es el que en última instancia elige en pos del mayor beneficio para la organización.

Teoría de las Relaciones Humanas La colaboración grupal, los grupos de trabajo, pretenden ser planeados y motivados para alcanzar buenas relaciones de trabajo en la organización. Se le da importancia a los diferentes grupos informales, se los tiene en cuenta y se trata de integrarlos al resto. En la asociación se trata de darle el mayor énfasis posible a las relaciones humanas, es decir, interpersonales. Se sabe reconocer el conocimiento, habilidades y capacidades de cada miembro, cuando una persona renuncia a la organización se pierde parte del capital humano. Para los miembros de la organización el reconocimiento y la sensación de pertenencia, son más importantes que las condiciones en las cuales se trabaja o la remuneración que reciben. Esto la organización lo sabe tener en cuenta. La organización logra comprender los intereses tanto profesionales como personales de cada miembro.

Teoría de la comunicación El modelo de la Escuela invisible de Palo Alto, la teoría sistémica, comprende la comunicación como un todo complejo, como una orquesta. Esto lo que identificamos en la organización. Los miembros de la organización se comunican de persona a persona la mayor de las veces, en esta interacción confluyen múltiples elementos como las palabras, gestos, miradas, el contexto físico, los roles, el status. Sin tener en cuenta estas interacciones la comunicación se haría mucho más dificultosa para la asociación. En entrevistas logramos identificar que la comunicación es un pilar muy importante en esta ONG, que es permanente y que atraviesa todos los puestos y rangos.

Cambio organizacional Dentro de la ONG vemos que se está produciendo un DESCONGELAMIENTO, ya que los miembros aceptan que la comunicación interna y la autonomía en la resolución de problemas no están funcionando adecuadamente (dependencia total del coordinador gral. en todos los temas), por ello se sienten angustiados. Ellos aceptan hacer algo al respecto porque están seguros de lograr el cambio. En la etapa del CAMBIO los miembros se identifican con el líder, por eso éste tiene que saber comunicar sus ideas, la forma de proceder, de ver el mundo de ahora en adelante y ser consecuente con los objetivos de cambio planteados. NUEVO CONGELAMIENTO, el rol del líder es muy importante para sostener el cambio y la nueva conducta que hay que tener, debe hacer sentir cómodos y a gusto a los miembros para lograr asentar definitivamente el cambio y no retroceder a las ideas antiguas.

F.O.D.A Fortalezas Recursos humanos capacitados (capacitación permanente de los miembros) Permanencia en el tiempo (adaptación a los cambios) Buena relación y comunicación entre los miembros (trabajo en forma permanente con una Comunicadora Social) Buen manejo de recursos (eficiencia y eficacia)

Debilidades Cambio generacional (organización de manera vertical) Falta de control interno (realizar evaluaciones con más frecuencia) Falta de planificación (innovar y planificar) Falta de personal netamente voluntario Asistencia de madres a los talleres escasa (falta de sentido de pertenencia a la ONG) Resistencia al cambio

Oportunidades Legitimidad en la sociedad (continuar trabajando con los necesitados y cumpliendo objetivos) Interés de la sociedad para con la ONG (realizar actividades que incluyan a toda la sociedad) Captación de voluntarios Trabajo en conjunto con otras organizaciones e instituciones (aprovechar los recursos externos que se le ofrezcan)

Amenazas Quita de subsidios, culminación de programas de ayuda (obtener recursos de privados u obtenerlos por otra vía) Que haya más derechos vulnerados Drogadicción, deserción escolar, violencia familiar, desempleo Cambio de la legislación (desfavorable, ej: alquileres y comodato de las sedes)

Analí Paez Sebastián Bernhardt MUCHAS GRACIAS! Analí Paez Sebastián Bernhardt