Abriendo caminos a la lectura y los libros en el aula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PLAN LECTOR Y LA EMERGENCIA EDUCATIVA
Advertisements

Integrantes del equipo Andrade Cinthia Denisse
EL LUGAR DE LA LECTOESCRITURA Y DE LA BIBLIOTECA EN ALGUNAS TENDENCIAS EDUCATIVAS Jaume Carbonell Sebarroja Santiago de Compostela
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
PROMOCIÓN DE LA LECTURA
PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
NIVEL INICIAL.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
DESARROLLO PROFESIONAL
Instituto Sarmiento A-1099 Proyecto: Los libros al derecho y al revés
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
del libro de texto en el aula?
Proyecto: El hábito si hace al buen lector
Talleres y actividades de la biblioteca municipal
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
SEIS ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
UNA PRODUCCIÓN DEL  OBJETIVO: SOCIALIZAR Y SENSIBILIZAR A DOCENTES Y ESTUDIANTES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO EN LA FORMACIÓN DE LECTORES.
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje ASIGNATURA: Lengua y Literatura NIVEL.
LA BILIOTECA ESCOLAR ANIMADOR DEL PROCESO LECTOR, CONSULTOR E INCLUYENTE. Sordos- oyentes COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General
(Según las dos últimas legislaciones)
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
TALLERES DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL 2012/2013 ñ. La hora del cuento Lugar: Biblioteca Municipal Infantil Horario: un viernes cada 2 semanas de 17 a 18.
El nuevo rol del estudiante y del docente del siglo XXI.
LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
PROMOCIÓN E IMPULSO DE LA BIBLITOECA ESCOLAR DEL CENTRO: APERTURA AL BARRIO Muestra de Experiencias Didácticas en Bibliotecas Escolares. Murcia 2006.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
Plan de lectura Institucional
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
Enseñar a leer y a escribir
PROYECTO DE AREA “Divirtiéndonos con la literatura a través del teatro” Asesores: Lic. Carlos Vergara Pereira Lic. Jorge Martínez Lenes Institución Educativa.
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
Programa nacional de Lectura
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Programa Familias lectoras
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
PREESCOLAR.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
PROYECTO: “Compartiendo la lectura: lee, imagina, aprende” Esc
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES LECTORES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL, CONTINUA Y PROFESIONAL ESCUELA.
CECILIA DEL CARMEN CASTRO QUINTERO
UTILIZACIONES DIDÁCTICAS DEL CUADRO DE NUMERACIÓN
Alfabetización avanzada
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Encuentro Presencial 1 Eje 1 “Entornos multimediales: Integración de TIC en el Nivel Primario. Marco político – pedagógico” Eje 1 “Entornos multimediales:
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
“FORTALECIMIENTO DE LA ALFABETIZACIÓN INICIAL” TERCER ENCUENTRO CIPOLLETTI 2010.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
ANIMAR A LEER: DE LA ESCUELA A CASA, PASANDO POR LA BIBLIOTECA. Mª Jesús García Escarabajal Mª Isabel Zapata Ibáñez Almería, Abril 2008.
Transcripción de la presentación:

Abriendo caminos a la lectura y los libros en el aula Por Fabián Sevilla, el mendocino que vuela en calesita Bahía Blanca Febrero de 2013

El héroe Ricardo Mariño “Héroes y casi héroes”

Me presento…

Vamos a jugar…

Reconocer la utilidad de elaborar un plan lector para -la promoción de la lectura y los libros desde el aula hacia la comunidad, -sumando al proyecto: . propuestas generadas por el mismo docente . los hábitos y preferencias de los alumnos y alumnas . la generación de espacios/momentos de lectura . la utilización de las TICS y otros discursos

¿Qué es un plan lector? Conjunto de estrategias aplicadas para la enseñanza de la lectura y posicionar o reposicionar espacios, libros y prácticas concretas de lectura en la escuela, en la familia y en la sociedad tendientes a sembrar el deseo de leer.

¿Para qué? Fomentar el placer y el hábito por la lectura a partir del goce y la libertad.

Empecemos a divertirnos con los libros…

El libro “encontrado” -Seleccionemos cuatro o cinco libros de diferentes géneros literarios, temáticas, autores… -Ubiquémoslos separados en varios rincones del salón. -Elaboremos la descripción que un “testigo” nos dio de cada libro y que deberá servir para descubrir al “perdido”. -Se las entregamos a cada equipo de “detectives”. Sin leer el texto (explicar qué es paratexto y qué es texto), deberán encontrar al “perdido”. -Cuando lo hayan encontrado, deberán justificar, como si fueran fiscales, cómo lo lograron. -Para complicar la tarea, entre los “perdidos” sería bueno colocar libros que no tengan cuestionario y viceversa

Contribuir a la formación de lectores libres, autónomos, críticos y creativos. Fomentar la creatividad desde temprana edad a través del desarrollo de competencias. Desarrollar en los lectores valores estéticos y capacidad de análisis crítico. Poder recurrir o elaborar estrategias que permitan consolidar una metodología de trabajo con la lectura. Involucrar a la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y el placer por la lectura. Lograr el reconocimiento de la lectura como eje transversal en la formación integral (científica, estética, social, cultural y humanística) de los estudiantes.

Una noción más amplia de plan lector -Proyecto -Espacios/momentos de lectura -TICS y otros discursos estéticos

¿Cómo será ese plan? -Flexible -Democrático -Integral -Progresivo y aditivo -Sociabilizador -Integrador de prácticas y preferencias

Algunas sugerencias de planificación: Diagnóstico Estrategias Libros Plazos Evaluación  

¿Cómo diagnosticarían a los alumnos y alumnas para definir las estrategias del plan lector?

Planificación Horizontal “Cuentos de espantos y aparecidos”, autores varios. “Robin Hood, entre la justicia y el amor”, de Eduardo Dayan y Mariana Dayan. “Yo Sancho Panza. Él Don Quijote”, de Fabián Sevilla. “El país de Juan”, de María Teresa Andruetto.

Vertical “Caperucita Roja y Lobo”, de Cecilia Repetti Vertical “Caperucita Roja y Lobo”, de Cecilia Repetti. “Sapo y princesa”, de Margarina Mainé. “Bella y bestia”, de Fabián Sevilla.

Integrada “La luna se cayó”, de Laura Devetach.

Elaboración de itinerarios de Géneros Autor/es Tipología textual Temáticas Preferencias Trayectos lectores

Algunos proyectos como ejemplos Géneros: “La luna lleva un silencio”, de María Cristina Ramos. “Los traspiés de Alicia Paf”, de Gianni Rodari. “Palabras manzana”, de Jorge Luján. “Alicia para niños”, de Lewis Carroll con traducción de Olga Drennen.

Autores latinoamericanos “La lluvia de arena”, de Ema Wolf Autores latinoamericanos “La lluvia de arena”, de Ema Wolf. “Sapo y princesa”, de Margarina Mainé. “Poemas con sol y son”, de Laura Devetach, Silvia Schujer, Mirta Goldberg, Cecilia Piso y otros.

Temáticas “Héroes y casi héroes” “Miedos y otros escalofríos”

Tipologías “Cuentos de la selva”, de Horacio Quiroga Tipologías “Cuentos de la selva”, de Horacio Quiroga. “El maravilloso mago de Oz”, de Frank L. Baum con traducción de Olga Drennen. “John Crowley, cazador de leyendas”, de Luciano Saracino y Nicolás Brondo.

¿Qué otros proyectos podrían proponerse?

Espacios de lectura -Eso que llaman bibliotecas -Visita a una librería -Ferias y exposiciones -Nuevos espacios/momentos de lectura -Los “hacedores de libros” -Las TICS

¿Qué otros “momentos/espacios de lectura” se les ocurren?

Los chicos y chicas tienden a imitar aquello que hacen los adultos a quienes admiran y quieren. Algunas de nuestras actitudes pueden ser claves para despertar el deseo de leer:   Afición a la lectura.   Entusiasmo por comunicar esta afición.   Capacidad para observar las reacciones de los lectores ante los diversos tipos de textos.   Curiosidad por conocer los gustos y las preferencias de los lectores a través del diálogo.   Interés por la literatura infantil y juvenil y cuanto contribuya a enriquecer su difusión.   Tratamiento individual y grupal del itinerario de lecturas.   Disposición para leer, narrar, comentar y recomendar libros.

Abriendo caminos a la lectura y los libros en el aula Por Fabián Sevilla, el mendocino que vuela en calesita Bahía Blanca Febrero de 2013