Formación de educadoras de párvulos: un nudo crítico de la calidad de la educación parvularia en Chile. Marcela Pardo. Centro de Investigación Avanzada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
Advertisements

La historia de la educación un campo de estudio
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Formación Docente Continua
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Evaluación y Pedagogía en la Escuela Inclusiva Finlandesa
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
El escenario actual de políticas dirigidas a la formación inicial docente Contraste entre el escenario actual y una política nacional consensuada para.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Plan de acción Chile Curso: Educación de personas con discapacidad
UNIDAD DE BIENESTAR | DIRECCIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.
Articulación Educación Media a Superior
El derecho a la educación en primera infancia y la igualdad social.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Conceptualización de la formación avanzada, normatividad y su aplicación en la formación postgraduada en Enfermería.
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
Centro de Estudios Públicos Para salir de la pobreza: Más empleo y Mejor Educación Harald Beyer.
_________NUEVA_______ CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
EDUCACION PARVULARIA FUNDACION INTEGRA
IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACION
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Políticas Inclusivas en Educación Superior (Experiencias Chilenas)
3. Tecnología y Proceso Educativo
LA IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE EN LA COMUNIDAD DE MADRID
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Políticas para mejorar la calidad de la Formación Inicial en CHILE
“BECAS ENSEÑANZA SUPERIOR”. BECA DE EXCELENCIA ACADÉMICA Esta beca está destinada a estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados en el.
AULA DE APOYO.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
LA GESTION ESCOLAR Y LA CENTRALIDAD DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE José Weinstein.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
S ERVICIO DE I NFORMACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR (SIES) Rodrigo A. Rolando M. SIES - DIVESUP Agosto de 2011.
Los Convenios de Desempeño en Educación: Desafíos para la Mejora. Jorge Yutronic Fernández Segunda Reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Inducción de Profesores Principiantes
POLÍTICA NACIONAL DOCENTE “Las profesoras y profesores, al centro de la reforma”
MESA TEMATICA Nª15 LOS TRABAJADORES DEL CPEIP SOBRE POLÍTICAS DE DESARROLLO DOCENTE EN EL NUEVO CICLO QUE SE INICIA Santiago, 30 de julio La minuta.
La acreditación de excelencia pedagógica para educadoras de párvulos
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Educación Superior en Chile
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Experiencia internacional y desafíos nacionales de gestión escolar José Joaquín Brunner 7 enero 2005.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Avances y Limitaciones del Proyecto Beatrice Ávalos Centro de Investigación Avanzada en Educación, U. de Chile.
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Seminario-Taller Universidades del Portafolio PMI FID 30 de Julio de 2015 Rut Correia – Sebastián Howard udp FACULTAD DE EDUCACIÓN 1.Generar las condiciones.
Y su relación con ....
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Una mirada crítica motivando el debate nacional y la acción política estudiantil.
Especialización docente de nivel superior en Educación y TIC Marco Político y Pedagógico Integrantes del grupo Cecilia Moreno Malvina Posadas Viviana Hemmes.
Transcripción de la presentación:

Formación de educadoras de párvulos: un nudo crítico de la calidad de la educación parvularia en Chile. Marcela Pardo. Centro de Investigación Avanzada en Educación. Universidad de Chile Ciclo de diálogos académicos sobre el futuro de la educación chilena. Educación preescolar: el origen de la desigualdad 15 mayo 2013.

Grandes expectativas sobre la educación parvularia. Positivo impacto sobre el desarrollo y el aprendizaje en la primera infancia (Barnett, 2008). Contribuye a reducir las desigualdades culturales y sociales de origen de los niños (Duncan et al. 2012). Mayor costo-beneficio inversión (Heckman 2000). Facilita la participación laboral femenina (Blau & Currie 2006).

Requerimos seguir mejorando. Fortalecer la formación de educadoras de párvulos: Una reforma que Chile necesita para mejorar la calidad de la educación parvularia.

Formación de educadoras: factor central de la calidad de la educación parvularia. Evidencia de investigación científica: Las mejores educadoras cuentan con estudios superiores de ≥ 4 años especializados en primera infancia. La formación de menor duración o no especializada limita las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de los niños. Los programas educativos que cuentan con educadoras de párvulos profesionales son los de mejor calidad. (Barnett 2004; Fukkink & Lont 2007).

¿Cómo se caracteriza la formación de educadoras de párvulos en Chile? Lo que muestra la evidencia disponible.

Débil regulación de programas de formación. No es carrera exclusivamente universitaria: 38% egresadas de Institutos Profesionales. Baja acreditación: 8% sin acreditar. 28% acreditado por < 4 años. 4% cuenta con 6 años acreditación. Baja selectividad del ingreso: 19% programas exige PSU rendida como único requisito. 5% programas no requiere rendición PSU. 38% programas corta ingreso < 500 puntos PSU. (Fuente: www.cned.cl; www.mifuturo.cl; www.eligecarrera.cl)

Deficientes programas de formación. Gran heterogeneidad de mallas curriculares: pocas asignaturas en común. Planes de formación desconectados de debates y tendencias internacionales. Formación enfocada a nivelar conocimientos escolares de las estudiantes. Cuerpos docentes escasamente especializados y vinculados a investigación, baja proporción de jornadas completas. Precariedad organizacional: déficit de infraestructura, equipamiento, recursos bibliográficos, equipos de gestión. (García Huidobro 2006; Rojas et al. 2009).

Debilidades reportadas por educadoras en ejercicio. Desarrollo infantil. Didáctica de la educación parvularia. Aprender a aprender. Crecimiento personal, capacidad de liderazgo, valores. Inclusión de la diversidad humana. Familia, comunidad e interculturalidad. Reflexión crítica y generación de conocimientos. Estrategias de articulación con la enseñanza básica. (Rodríguez et al. 2009; Romo et a. 2009; Santibáñez et al. 2009).

Evidencia nacional sobre calidad de ambientes educativos. Calidad de ambientes educativos entre mínima y regular en diversos centros preescolares: Mayores fortalezas: Clima de aula y vínculo afectivo educadora-niño. Mayor debilidad: Rol mediador de educadora sobre habilidades cognitivas de los niños. (Villalón et al. 2002; Herrera et al. 2001; Fernández et al. 2008; CEDEP 2007, 2010). Escaso tiempo de exposición al desarrollo del lenguaje (Strasser et al. 2009).

Prueba Inicia Educación Parvularia. Porcentaje promedio de respuestas correctas: 2009: 49% 2011: 54%

Respuesta de la política pública. Beca Vocación de Profesor (Mineduc 2010): Aumento 30-40 % probabilidad ingreso puntajes ≥ 600 puntos PSU (1.400 alumnos) (Mineduc 2011). Reducción matrícula en carreras de pedagogía CRUCH con puntaje ingreso > 500 puntos PSU (CRUCH 2011). “Beca Vocación de Profesor” paralela en carreras con ingreso < 500 puntos PSU. Estándares Orientadores para Carreras de Educación Parvularia (Mineduc 2012). Proyecto de ley sobre carrera docente (Boletín N° 8189-04): Examen de Excelencia Pedagógica (Inicia) habilitante para ejercer en establecimientos subvencionados.

Evidencia internacional sobre buena formación docente. Programas de formación ejemplares (Darling-Hammond 2006): Visión compartida sobre la buena enseñanza. Mejores sistemas educativos del mundo (Barber & Mourshed 2008): Alta selectividad de estudiantes: positiva valoración social de la docencia, buen salario inicial. Medidas de política pública que mejoran la calidad de la educación parvularia (OECD 2012): Establecer objetivos y regulaciones nacionales. Elevar los requisitos para ejercer, y mejorar la formación y las conficiones laborales de las educadoras de párvulos.

¿Qué requerimos para mejorar la formación de educadoras de párvulos en Chile? Aumentar la regulación de todos los programas de formación del país: Exigir requisitos mínimos de selección de estudiantes. Exigir niveles mínimos de calidad de los programas formación (i.e. acreditación). (Establecer carrera docente para educadoras de párvulos: Salarios Condiciones laborales).