Pragmática y comunicación intercultural Tema 4: La teoría de la relevancia Tutor: José Amenós Pons.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

Teoría de la relevancia (Sperber y Wilson) El motivo por el cual los hablantes son cooperativos es que ganan un enriquecimiento de su conocimiento del.
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( )
Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPÍTULO I Introducción Paso 2 – Planteamiento del.
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Proceso investigativo
¿Texto o género?.
Cortesía y relevancia Victoria Escandell uned
La Teoría de la Relevancia: Repaso
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
La Teoría de Actos de Habla: Repaso
Pragmática del Discurso y Máximas Conversacionales Profesor : Iván Pizarro Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades.
Lingüística General Fonoaudiología 2010
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
COMUNICACIÓN SOCIAL.
La Relevancia Omar Sabaj Meruane
Grice y el principio de cooperación
La Importancia de la Comunicación Escrita Christian Guerrero Rodriguez Clase: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortiz Vazquez National University College.
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
TALLER DE COMUNICACIÓN RUTAS DEL APRENDIZAJE. OBJETIVOS DEL TALLER 1. Consolidar los conocimientos del enfoque de Comunicación. 2. Comprender el sentido.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
De la investigación académica a los medios Carolina Santamaría Instituto de Investigaciones en Salud
Equipo 10: NIÑO SUAREZ VERONICA USCANGA COLUNGA BRENDA YURIDIA.
Diplomado investigación en Trabajo Social
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
EL TEXTO Es la unidad del lenguaje cerrada de acuerdo con la intención del emisor y la interpretación del receptor. Es, pues una unidad completa de comunicación.
Tipos de Comunicación Por: Jeniffer Motta.
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
Aspectos psicológicos del bilingüismo 2 Día 21, 2 mar 2016 Bilingüismo hispánico SPAN 4350 Harry Howard Tulane University.
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROGRESO PRODUCTIVO. ESPECIALIDAD: Computación e Informática. APELLIDOS/NOMBRES: Alegría Tuesta Sheyla L. GRADO/SECCIÓN: 5º “C” TM.
Davis Vargas Madrigal.. Evidentemente todos somos diferentes y eso lo notamos en la forma en que las personas aprenden, todos poseemos características.
El texto o discurso El texto o discurso es la máxima unidad lingüística y de comunicación. Sus tres propiedades son: Adecuación Forma y contenido deben.
Cómo usar las estrategias para identificar la idea que subyace en una oración 1. Leer la oración. 2. Identificar los matices de la oración y las posibilidades.
EL BIEN Y LA ALEGRIA. Reflexión: Los valores «buenos» como la justicia, la felicidad y la alegría, son deseables, pero ¿pueden ser obligatorios?
JOAQUÍN RAMÍREZ BUENTELLO
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
Comunicación Oral Milagros Laboy Martinez Semi 1001.
Hábitos de estudio y Administración de tiempo.. Administración del Tiempo Documentación Técnica Mapas mentales Hábitos de estudio.
EL TEXTO.
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
PRINCIPIOS LOGICOS.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES PASO A PASO.
Melissa Victoria Mendiola Peralta.  Los algoritmos son las series de pasos por los cuales se resuelven los problemas.
Comunicación y lenguaje 1.La comunicación. Concepto y elementosLa comunicación. Concepto y elementos 2.Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento 3.Comunicación:
COMUNICACIÓN. 1. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La comunicación puede definirse como transmisión de información. Hay que tener en cuenta que informar supone.
Los Principios Conversacionales de H.P. Grice J Claudia Araya C. Universidad de Chile Johannes Vermeer: Dama con su sirvienta sosteniendo una carta, detalle,
Fases de la redacción de un texto Lecturas dirigidas de redacción de informes de investigación Kiyoko Nishikawa Aceves.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
Extensión como práctica educativa
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
1 Edwin Figueroa Gutarra 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POST GRADO ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA Argumentación normativa y fáctica UNIVERSIDAD.
  ESCRITURA ES LA CAPACIDAD PARA REALIZAR LA CONVERSIÓN DE FONEMAS A GRAFEMAS DE MANERA EFICIENTE.  DICHA RELACIÓN DE PRODUCE POR ESTÍMULOS AUDITIVOS.
Marco Teórico Referencial
PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
La Encuesta y análisis documental
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
CÓMO DESARROLLAR COMPETENCIA LECTORA sociales matemática ciencias ética artes.
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
Objetivos específicos: 1.Analizar como se construye el número cero a través de la historia. 2.Buscar referentes teóricos y comparar los diferentes.
Las bases neuronales de la cognición social Muchas capacidades que se ponen en marcha en la interacción social tienen una base innata muy general (reconocimiento.
Centro Corporativo Universitario (CECOU) Diplomado en Comunicación y Programación Neurolingüística Maracaibo Estado Zulia E STRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN.
Habilidades Cognitivas
¿Por qué derivamos unas implicaciones y no otras? ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está.
Transcripción de la presentación:

Pragmática y comunicación intercultural Tema 4: La teoría de la relevancia Tutor: José Amenós Pons

La teoría de la relevancia Dan Sperber y Deirdre Wilson (1986/1995)

Las máximas de Grice 1. Máxima de cantidad Que su contribución sea tan informativa como se requiere Que su contribución no sea más informativa de lo necesario 2. Máxima de calidad (de veracidad) No diga algo que crea falso No diga nada de lo que no tenga pruebas suficientes 3. Máxima de relación Diga cosas relevantes 4. Máximas de modo Evite la oscuridad de expresión Evite la ambigüedad Sea breve Sea ordenado

De Grice a la teoría de la relevancia 1. Máxima de cantidad Que su contribución sea tan informativa como se requiere Que su contribución no sea más informativa de lo necesario 2. Máxima de calidad (de veracidad) No diga algo que crea falso No diga nada de lo que no tenga pruebas suficientes 3. Máxima de relación Diga cosas relevantes 4. Máximas de modo Evite la oscuridad de expresión Evite la ambigüedad Sea breve Sea ordenado Principio de relevancia

Un análisis pragmático de la comunicación Procesos Ostensión Codificación Inferencia Descodificación Representaciones Situación Medios Distancia social Objetivos Situación Medios Distancia social Objetivos Representaciones que se quieren comunicar Representaciones que se originan Elementos Emisor Destinatario señal

Procesos Codificación / Descodificación Producción de una señal del código que se usa como indicio del mensaje Paso de la señal del código a la reconstrucción de un indicio que permitirá interpretar el mensaje Ostensión / Inferencia Producción de un indicio (no codificado) que expresa una voluntad de comunicar algo Obtención de una pieza de información nueva a partir de una información disponible INTERPRETACIÓN = Descodificación + Inferencia

Procesos Codificación / Descodificación Producción de una señal del código que se usa como indicio del mensaje Paso de la señal del código a la reconstrucción de un indicio que permitirá interpretar el mensaje Ostensión / Inferencia Producción de un indicio (no codificado) que expresa una voluntad de comunicar algo Obtención de una pieza de información nueva a partir de una información disponible Puede haber comunicación sin código, pero no sin ostensión e inferencia

Ostensión y codificación Ostensión Tengo calor… Codificación Producción de una señal del código que se usa como indicio del mensaje Producción de un indicio (no codificado) que expresa una voluntad de comunicar algo

Ostensión y codificación Ostensión Codificación Comunicación ostensiva Un mismo estímulo funciona a dos niveles diferentes: (a)La información propiamente dicha (intención informativa) (b)La información de que se busca transmitir intencionalmente una información (intención comunicativa) + Tengo calor…

Ostensión y codificación Ostensión Codificación Comunicación ostensiva (a)Creo que esta habitación es un horno (intención informativa) (b)Quiero informarte de algo que creo (intención comunicativa) + ¡¡Esta habitación es un horno!!

Inferencia ¡¡Esta habitación es un horno!!

Inferencia ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está cómodo en esta habitación (c)En este momento, el emisor necesita aire fresco (d)El emisor desea que se abra la ventana de la habitación (e)El emisor me pide que abra la ventana

Inferencia ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está cómodo en esta habitación (c)El emisor piensa que sería conveniente instalar un aparato de aire acondicionado en esta habitación

Inferencia ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está cómodo en esta habitación (c)En este momento, el emisor necesita aire fresco (d)El emisor desea que se abra la ventana de la habitación (e)El emisor me pide que abra la ventana No todos los supuestos cuya representación obtenemos a través de la inferencia poseen el mismo peso o grado de veracidad para nosotros

¿Cómo se generan las inferencias? Sistema formal de deducciones i)Memoria ii)Capacidad de almacenar, leer, escribir y borrar de la memoria iii)Acceso a la información contenida en cada entrada léxica iv)Capacidad de comparar propiedades formales Reglas deductivas i)Analíticas ii)Sintéticas Capacidades del sistema Derivación de implicaciones contextuales (efectos contextuales) i)Adquisición de un supuesto nuevo ii)Reforzamiento de un supuesto previo iii)Debilitamiento de un supuesto previo

¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está cómodo en esta habitación (c)En este momento, el emisor necesita aire fresco (d)El emisor desea que se abra la ventana de la habitación (e)El emisor me pide que abra la ventana Funcionamiento del sistema formal de deducciones Sistema formal de deducciones Implicaciones contextuales (efectos contextuales)

¿Por qué derivamos unas implicaciones y no otras? ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está cómodo en esta habitación (c)En este momento, el emisor necesita aire fresco (d)El emisor desea que se abra la ventana de la habitación (e)El emisor me pide que abra la ventana (f)El emisor piensa que sería conveniente instalar un aparato de aire acondicionado en esta habitación (g)El emisor quiere irse a refrescar a la piscina del barrio

¿Por qué derivamos unas implicaciones y no otras? ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está cómodo en esta habitación (c)El emisor necesita aire fresco (d)El emisor desea que yo abra la ventana de la habitación (e)El emisor me pide que abra la ventana (f)El emisor piensa que sería conveniente instalar un aparato de aire acondicionado en esta habitación (g)El emisor quiere irse a refrescar a la piscina del barrio ?

La relevancia No todos los supuestos que somos capaces de representarnos son igualmente relevantes. La relevancia de un supuesto se mide en términos comparativos. Un supuesto es más relevante: – en la medida en que sus efectos contextuales son amplios; – en la medida en que el esfuerzo requerido para obtenerlos es pequeño. La relevancia de un supuesto no se da en el vacío, sino en relación con el contexto (entendido como construcción mental del sujeto).

La relevancia No todos los supuestos que somos capaces de representarnos son igualmente relevantes. La relevancia de un supuesto se mide en términos comparativos. Un supuesto es más relevante: – en la medida en que sus efectos contextuales son amplios; – en la medida en que el esfuerzo requerido para obtenerlos es pequeño. La relevancia de un supuesto no se da en el vacío, sino en relación con el contexto (entendido como construcción mental del sujeto). Nuestros mecanismos heurísticos seleccionan, de entre toda la información que reciben, solo la que consideran más relevante, y la procesan para obtener de ella la interpretación que produzca más efectos

La relevancia: un ejemplo práctico Experimento del gorila (Simmons & Chabris, 1999)

El principio de relevancia Primer principio de relevancia (principio cognitivo) La cognición humana está orientada hacia la maximización de la relevancia. Segundo principio de relevancia (principio comunicativo) Todo estímulo ostensivo transmite la presunción de su propia relevancia óptima.

El principio de relevancia Primer principio de relevancia (principio cognitivo) La cognición humana está orientada hacia la maximización de la relevancia. Segundo principio de relevancia (principio comunicativo) Todo estímulo ostensivo transmite la presunción de su propia relevancia óptima. El estímulo es el más relevante que el emisor podía producir, teniendo en cuenta sus capacidades y preferencias

El procedimiento de interpretación La integración de la información codificada con otros supuestos extralingüísticos se lleva a cabo por medio de procesos de inferencia espontánea, que siguen una heurística de racionalidad acotada para tratar de identificar las intenciones comunicativas del emisor.

El procedimiento de interpretación Siga la ruta del mínimo esfuerzo al computar los efectos cognitivos: pruebe las hipótesis interpretativas en orden de accesibilidad. Deténgase cuando su expectativas de relevancia se vean satisfechas. La integración de la información codificada con otros supuestos extralingüísticos se lleva a cabo por medio de procesos de inferencia espontánea, que siguen una heurística de racionalidad acotada para tratar de identificar las intenciones comunicativas del emisor.

El procedimiento de interpretación Siga la ruta del mínimo esfuerzo al computar los efectos cognitivos: pruebe las hipótesis interpretativas en orden de accesibilidad. Deténgase cuando su expectativas de relevancia se vean satisfechas. ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está cómodo en esta habitación (c)En este momento, el emisor necesita aire fresco (d)El emisor desea que se abra la ventana de la habitación (e)El emisor me pide que abra la ventana (f)El emisor piensa que sería conveniente instalar un aparato de aire acondicionado en esta habitación (g)El emisor quiere que irse a refrescar a la piscina del barrio

Explicatura e implicatura ¡¡Esta habitación es un horno!! Explicatura: el contenido que se comunica explícitamente por medio del enunciado. Implicatura: el contenido que se deduce y construye basándose en supuestos anteriores.

Explicatura e implicatura ¡¡Esta habitación es un horno!! Explicatura: el emisor cree que la habitación en la que nos encontramos es un horno Implicatura: el emisor me pide que abra la ventana de la habitación Explicatura: el emisor cree que la habitación en la que nos encontramos es un horno Implicatura: el emisor me pide que abra la ventana de la habitación

Explicatura e implicatura ¡¡Esta habitación es un horno!! Explicatura: el emisor cree que la habitación en la que nos encontramos es un horno Implicatura: el emisor me pide que abra la ventana de la habitación Explicatura: el emisor cree que la habitación en la que nos encontramos es un horno Implicatura: el emisor me pide que abra la ventana de la habitación

Explicatura e implicatura ¡¡Esta habitación es un horno!! Explicatura: el emisor cree que la habitación en la que nos encontramos es un horno Implicatura: el emisor me pide que abra la ventana de la habitación Explicatura: el emisor cree que la habitación en la que nos encontramos es un horno Implicatura: el emisor me pide que abra la ventana de la habitación Determinar el contenido comunicado explícitamente hace intervenir procesos de descodificación, pero también procesos de naturaleza inferencial

Procesos pragmáticos en la determinación de explicaturas ¡¡Esta habitación es un horno!! i.Desambiguación. ¿En qué sentido se utiliza la palabra “horno” en el enunciado? ii.Asignación de referentes. ¿A qué habitación se refiere el emisor? ¿Su afirmación se refiere específicamente al tiempo de habla, o tiene carácter general? iii.Enriquecimiento o especificación de referentes de las expresiones vagas.

Determinación de implicaturas ¡¡Esta habitación es un horno!! Explicatura: Yo no trabajo para ti. Implicatura: No obedezco tus órdenes y no abriré la ventana (si no me lo pides con educación). ¡¡Yo no soy tu criada!!

Determinación de implicaturas ¡¡Esta habitación es un horno!! ¡¡Yo no soy tu criada!! Explicatura: Yo no trabajo para ti. Implicatura: No obedezco tus órdenes y no abriré la ventana (si no me lo pides con educación). Premisa implicada: Los criados tienen que obedecer las órdenes de sus jefes (aunque estén formuladas tajantemente). Conclusión implicada: Como no soy tu criado ni trabajo para ti, no tengo por qué obedecer tus órdenes (sobre todo, si están formuladas tajantemente).

La contribución de la forma lingüística a la interpretación Los procesos de codificación y descodificación proporcionan input a los procesos pragmáticos. La mujer se levantó y abrió la ventana Conceptos: mujer, abrir, levantarse, ventana. Instrucciones para el sistema computacional sintáctico: persona, número, género… Instrucciones para el sistema intencional: tiempo pasado, aspecto perfectivo, sintagmas determinados, eventos relacionados por el conector y …

La contribución de la forma lingüística a la interpretación Los procesos de codificación y descodificación proporcionan input a los procesos pragmáticos. La mujer se levantó y abrió la ventana Conceptos: mujer, abrir, levantarse, ventana. Instrucciones para el sistema computacional sintáctico: persona, número, género… Instrucciones para el sistema intencional: tiempo pasado, aspecto perfectivo, sintagmas determinados, eventos relacionados por el conector y …

Codificación conceptual/ codificación procedimental Expresiones descriptivas Forman clases abiertas (“palabras con contenido léxico”). Dan acceso siempre al conocimiento enciclopédico. Son flexibles y adaptables. Son accesibles a la introspección. Expresiones no descriptivas Forman clases cerradas (p.e.: determinantes, cuantificadores…). No dan acceso al conocimiento enciclopédico. Son rígidas: deben satisfacerse a toda costa. No son accesibles a la introspección. CONCEPTOSINSTRUCCIONES  Diferencias neurolingüísticas:  Diferentes tiempos de respuesta  Diferentes áreas de procesamiento

La codificación procedimental Restrigen las explicaturas Proposicionales Contienen instrucciones para la asignación de referente Determinantes definidos, pronombres, tiempos verbales De nivel superior Restrigen las posibilidades ilocutivas de un enunciado Marcas de modalidad, marcas evidenciales Restringen las implicaturas Imponen condiciones sobre el modo de articular las informaciones entre sí y con el contexto Marcadores discursivos Todas las expresiones procedimentales contribuyen a los procesos de interpretación, aportando pistas explícitas sobre el modo en que deben conectarse las informaciones conceptuales con otras que formen parte del contexto

La codificación procedimental Restrigen las explicaturas Proposicionales Contienen instrucciones para la asignación de referente Determinantes definidos, pronombres, tiempos verbales De nivel superior Restrigen las posibilidades ilocutivas de un enunciado Marcas de modalidad, marcas evidenciales Restringen las implicaturas Imponen condiciones sobre el modo de articular las informaciones entre sí y con el contexto Marcadores discursivos

La codificación procedimental Restrigen las explicaturas Proposicionales La mujer abrió la ventana Información para la asignación de referentes espaciales, temporales y discursivos De nivel superior Aunque me lo pidas, no lo haré El hecho de “pedir” se plantea como una posibilidad Restringen las implicaturas Es profesor, pero gana mucho dinero El destinatario debe representarse mentalmente algún tipo de contraste entre las dos situaciones unidas por el conector “pero”