Obra ensayística de León Pacheco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1.
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Dra. María del Carmen García González
Bases Curriculares Lengua y Literatura
La Caja de Herramientas del Joven Investigador
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
Destrezas de Información
MATRICES EPISTÉMICAS Y COMPRENSIÓN LECTORA
EL PROYECTO ARTISTICO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
LA VISIÓN DE MUNDO..
MARCOS DE REFERENCIA INTEGRANTES: FERNANDO BUENO ALEXANDER CARRILLO
El discurso expositivo
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
Las partes del discurso: Introducción, desarrollo y conclusión
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
Investigando Paso a Paso
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
27, 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2010 INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE CARTELES.
El Modernismo.
Ensayo científico Fuentes:
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
Curso ESPA 1020 NUC Prof. Max Chárriez
Proceso investigativo
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
EL ENSAYO.
El discurso expositivo
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
 La Monografía El Informe.
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
Hoja de Ruta Taller de articulación cine-realidad Hoja de Ruta Fase Desarrollo Taller de articulación cine-realidad A partir de una lectura fílmica.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Texto humanístico. Descripción Un texto humanístico se define como aquél que se refiere a todo lo relacionado con el género humano, ya sea a nivel de.
Planteamiento del problema y Justificación
Profesor Heinner R. Molina Angulo
INTEGRANTES: MANUELA HERNANDEZ JIMMY MESA ORIGEN DEL TRABAJO: metodologia-de-investigacion-pasos.html.
Evaluación de lenguaje
DETERIORO Y OLVIDO EN “LA IGNICIÓN DE LA MEMORIA” DE JOSÉ LUIS GARCÉS GONZÁLEZ por Liz Sandra Tanos Estrella Estudiante de Maestría en Literatura.
JACQUES DERRIDÁ
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
El empirismo británico: David Hume.
LITERATURA.
PEDRO SALINAS "...Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía..." Stefania P. ,Maria.
TÈCNICA DE ESTUDIO.
¿Qué es el Ensayo Crítico?
Uso de los libros de texto y de la historia en el aula
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
Los Géneros Literarios
El ensayo Luis Enrique León A Martín Gutiérrez A
Parcial 2 Condensado.
Proyectos de Investigación
Introducción a la narrativa
Taller de articulación cine-realidad
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
Crítica y comentario.
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
“El personalismo del ensayo … se manifiesta mediante la inclusión de contenidos emotivos procedentes de la experiencia personal e íntima del autor (recuérdese.
Contexto de producción de las obras literarias
Cómo hacer un comentario de texto
Proyecto de investigación científica
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Algunas personas al escuchar la expresión “investigación holística” piensan inmediatamente en un tipo de investigación, en un método, o en un modelo epistémico.
Transcripción de la presentación:

Obra ensayística de León Pacheco Tres ensayos apasionados: Vallejo, Unamuno, Camus. (1968)

Problema Trabajar sobre la base estético estructural de la escritura de León Pacheco: a- Autorreflexibidad b- Relación del hablante con el mundo c- Relación del hablante con el lector d-Procesos de mitificación

Objetivo General Analizar las estrategias de construcción de los planteamientos discursivos de León Pacheco en su obra ensayística.

Objetivos Específicos 1- Analizar las estrategias discursivas en el ensayo dedicado a César Vallejo. a-Unidad temática b-Estructura

Objetivos específicos 2- Identificar las relaciones retóricas en la configuración de su mundo ensayístico en el ensayo dedicado a Miguel de Unamuno.

Objetivos específicos 3- Establecer la referencialidad y el tipo de lenguaje en la construcción del ensayo dedicado a Albert Camus.

Estado de la cuestión Luis Ferrero aporta los datos biográficos Miguel Ángel Asturias “joven pensador inquietante” Enrique Gómez Carrillo “parisiense por su prosa y ligereza de pensamiento” Alfredo Cardona “modelo de intelectual” Teodoro Picado, José Albertazzi y Moisés Vincenzi, “Lecciones de literatura es un texto de mucha envergadura”

Virginia Sandoval “su estadía en Francia le dio una visión amplia de los problemas de la cultura” Abelardo Bonilla sólo un extracto del ensayo “El costarricense” Samuel Rovinski, “León Pacheco es el mejor ensayista de Costa Rica” Manuel Picado, “su emoción filosófica guía a Pacheco sin menoscabo de un itinerario metodológico”

Flora Ovares y Margarita Rojas, señalan los atributos centrales: la mención del rasgo técnico, la alusión constante a los múltiples contextos poéticos y artísticos; la actitud subjetiva del ensayista, sin dejar de lado la criticidad, logra transmitir la pasión y el entusiasmo por el texto analizado. Todo lo anterior conduce a la creación de un texto de alto valor estético.

Balance Textos en prensa: 233 artículos en prensa costarricense, revistas Brecha, Combate, Repertorio Americano, La Nación. Libros: Once maestros franceses(1936), Lecciones de literatura(1940),El hilo de Ariadna(1965),Tres ensayos apasionados (1968),Mauro Fernández (1972),Puertas adentro, puertas afuera(1976) Algunos prólogos, entre ellos el de Marcos Ramírez

Aportes Este trabajo pretende ser un aporte en el estudio de la obra de Pacheco Solano por medio de una aproximación desde la teoría de Theodor Adorno y la metodología de William Foster.

Marco teórico - metodológico Teoría: Theodor Adorno en Notas de literatura (1962) Metodología: William Foster en Para una lectura semiótica del ensayo: textos representativos (1983)

Teoría del ensayo El ensayo parte de algo ya preconcebido culturalmente, de un objeto y no de un mundo ficcional Claro, conciso y no ahonda en detalles

Teoría del ensayo Aspira a la verdad, sin que esta sea su preocupación, ya que se trata de una visión particular Critica el sistema, libre de metáforas, explicita una crítica al sistema

Teoría del ensayo No se adhiere a lo particular, por lo tanto tiene una conciencia de “no identidad”. No pretende establecerse ni autodenominarse. Privilegia lo parcial ante lo total, lo más relevante es el tema principal y de esta forma reduce todo a un principio

Estrategia metodológica Unidad temática Estructura Estilo de la prosa Estética literaria Referencialidad Tipo de lenguaje

Primer Objetivo Unidad temática Estructura

Segundo Objetivo Estilo de la prosa Estética literaria

Tercer Objetivo Referencialidad Tipo de lenguaje

León Pacheco y la angustia. Una escritura desde César Vallejo Dos aspectos fundamentales: Unidad temática Estructura

Mitificaciones Mitificación del tiempo Mitificación de Vallejo Mitificación del espacio

Título César Vallejo, objeto de estudio Y la angustia, presentada como la sombra de Vallejo

Inicio La inmediatez, primer encuentro entre el lector y el texto, cercanía del hablante con su objeto, lejanía mítica en relación con el lector. El lector percibe ese mundo como lejano, y aún para Pacheco lo es, solo es recuperable por el recuerdo y la nostalgia

Mitificación del tiempo Nostalgia planteada en el texto a partir del tiempo de la juventud “En los tiempos de nuestra juventud tocó la puerta de nuestra casa, en un viejo barrio de París, un ser humano inquitante.”

Mitificación de Vallejo Alude a un pasado precolombino, lo cual se confirma cuando pacheco toma la descripción del caricaturista Toño Salazar: “El Huaco Vallejo”

Mitificación del espacio Ese viejo barrio de París aparece mitificado por la añoranza de la tradición y la bohemia, del centro de una cultura que permitía tener una visión del mundo que daba el acceso al primer orden de la cultura y de la vida artística en la cual, tanto Vallejo como Pacheco, estuvieron inmersos

Unidad temática La unidad temática es César Vallejo, cada vez que comienza un párrafo hay una referencia a Vallejo

Descripciones Las descripciones de Vallejo son amplias y durante todo el ensayo se verá la esencia de la inmediatez con la cual toca el tema

Entorno El conocimiento del entorno del cual provenía Vallejo y el tratamiento que hace del tema desde el punto de vista de la identidad, proporciona al ensayo una voz de autoridad que asegura el lugar de la enunciación de ese discurso que se literaturiza según crea conveniente esa voz que dialoga con el lector.

Descripción Había borrado de su espíritu su América geográfica aunque la otra,la América de sus nostalgias, vibraba en su corazón de hombre exilado en un mundo de misterios. Más tarde, cuando su cosecha poética fue definitiva, cuando el contacto con la ternura humana modeló su alma de latinoamericano exilado de todas partes, quizás se acordó de aquella época al lanzar su reto:“¿Cóndores? Me friegan los cóndores”. En este alarido,que suda sudor de descastamiento, afirmaba su americanismo y le daba dimensiones universales. (Pacheco, 1968: 24). Señalamiento de la ambivalencia, parecer-ser

Oposiciones César Vallejo sentía la necesidad de conocer la presencia del presente, la actitud del hombre de todas las latitudes de la tierra: su avidez intelectual era planetaria y su ironía subjetiva. Sondeaba la intimidad de su propia conciencia y también los reflejos externos de la conciencia del “otro”. El devenir del lirismo, instable por esencia y contradictorio por necesidad: a esto se reducía para él la contingencia del quehacer poético. (Pacheco, 1968: 24) Planetaria-subjetiva Intimidad-reflejos externos

Elementos para el análisis a- Aseveración o tesis b- Figura literaria c- El juicio d- El contrapunto

Estructuras simples a (tesis)+ d (contrapunto)+c (juicio)+b (figura literaria)

Segunda estructura a (tesis ) + c (juicio)

Tercera estructura c (juicio)+ d (contrapunto) (b) (Figura literaria) +a (tesis)

Cuarta estructura {Tesis}, {Figura literaria}, {juicio}, {contrapunto} {a}, {b}, {c}, {d} {Tesis}, {Figura literaria}, {juicio}, {contrapunto}

Niveles de la unidad temática (etapas de la construcción)

Nivel 1 Presentación del Poeta

Nivel 2 Vida y entorno

Nivel 3 Explicitación de rasgos presentes en la obra El ensayo trata sobre César Vallejo y no sobre los poemas de este, los poemas son el pretexto, el texto es Vallejo Se trata de una lectura existencialista de la obra de Vallejo y de este como texto existencialista.    

Nivel 0 Referencia a la unidad textual y su función como unidad semántica. El nivel cero corresponde a la unión de todos los párrafos, sean estos constituidos de cualquiera de las formas propuestas en las estructuras, y que están determinados por tener una estructura en sí mismos y ser parte de una estructura mayor (relación entre estructura simple y macroestructura).

Ordenamiento semántico del texto Macroestructura: Suma de dos o más estructuras simples

Macroestructura nivel 3  a + c + c  Nivel 0 Tesis+ juicio+ juicio

Macroestructura nivel 2  a + d + c + b +  c   nivel 0 Tesis+ contrapunto+ juicio+ juicio

Macroestructura nivel 1  c + b (d) + a  +  a + b (d) + c   nivel 0 Juicio +figura literaria (contrapunto) +tesis+ tesis+figura literaria (contrapunto) +juicio

Resultados Unidad temática: el entramado de esa “cosa preformada” es la angustia vista y desarrollada desde los subtemas del sentimiento de la muerte, profundo nacionalismo, cuestionamientos sobre el ser, la intemporalidad y hasta la llegada al nihilismo.

Es una lectura existencialista de César Vallejo, para su elaboración Pacheco escribe desde la forma de Vallejo y el lector logra un diálogo con el narrador Además, Pacheco presenta los aspectos en los que Vallejo parece ser de una forma, pero, inmediatamente establece lo que a su parecer es

El abandono en la rutina militar sugiere en Pacheco la búsqueda de los contenidos de la verdad sólo como históricos en sí mismos, lo que proporciona al texto la inmanencia de sus propios planteamientos sin preguntar por protodatos.

dentro del método ametódico presente en el ensayo del que advierte Adorno se logran distinguir las categorías planteadas para el desarrollo del presente capítulo, pues como se mencionó, el ordenamiento dado por Pacheco a su ideario en relación con César vallejo está mediatizado por el tópico existencialista de la angustia y toda la trama que de ella se deriva.