“MAESTRÍA INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS EN TRABAJO Y RELACIONES LABORALES” TITULACION CONJUNTA UNIBO-UCEN SEPTIEMBRE 2012- ENERO 2014 UNIVERSIDAD DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
REPÚBLICA DE COSTA RICA
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
MASTER DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Licenciado en Ciencias de la Educación
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
Un modelo de implementación
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Presentación Objetivos de la Política
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
Facultad de Actividad Física y Deporte
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Coordinadora JOVA RAMÍREZ CHARRY Comité curricular: LUCY AFANADOR CONTRERAS ELVIRA TIRADO SANTAMARÍA JULIO CÉSAR GARCÍA NIÑO Colectivo de Tutores del.
El EEES: retos con oportunidades Universidad de Murcia, 9 de mayo de 2008 Guy HAUG.
Proyecto de mejora continua en la formación: ajustes necesarios en los currículos según opinión de los graduados, los profesores y los empleadores Avance.
Capacitación Rectorado.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
“GESTIÓN Y GOBIERNO PARA EMPRESAS COOPERATIVAS”
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Licenciados/as, Ingenieros/as; Arquitectos/as, y Master o Doctore/as; con documentos debidamente certificados y Profesionales con Títulos Extranjeros debidamente.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Ministerio de Educación Nacional
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
INGRESAR Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa de Estudios Objetivos Metodología Información de Interés.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD OCUPACIONAL :
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
COOPERATIVISMO y MUTUALISMO
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
INGRESAR SEMINARIOS VIRTUALES DE ESPECIALIZACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN  Género y Raza en el mundo del trabajo. Insumos para la formulación de políticas.
REFORMA CURRICULAR.
Clasificación de los indicadores por categoría
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Trabajo Decente y el Tripartismo
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES 1 DITS- DGES - MEC DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD NORMAS Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF ACTRAV AMERICA LATINA Y CARIBE.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

“MAESTRÍA INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS EN TRABAJO Y RELACIONES LABORALES” TITULACION CONJUNTA UNIBO-UCEN SEPTIEMBRE 2012- ENERO 2014 UNIVERSIDAD DE BOLOGNA. ITALIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ÍNDICE ANTECEDENTES Y DIMENSIÓN INTERNACIONAL INVESTIGACIÓN PREVIA DEL MERCADO OCUPACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DISEÑO Y ARMONIZACION DEL CURRICULUM UNIBO/UCCH OBJETIVOS DE LA MAESTRIA Y POBLACIÓN ESTUDIANTIL PERFIL DE EGRESO Y AREAS DE DOMINIO O ESPECIALIZACIÓN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS DESDE ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO

ANTECEDENTES Y DIMENSIÓN INTERNACIONAL

ANTECEDENTES HISTORICOS Nacimiento Cursos Bologna/OIT: 1988; + C. La Mancha: 2001. Invitados: grupos selectos expertos latinoamericanos en relaciones laborales, de distintos países de la región, distintas disciplinas (composición interdisciplinaria) y provenientes de gobiernos, parlamentos y poder judicial; de organizaciones sindicales y empresariales (buscando visiones y diálogos tripartitos). Constitución Grupo ex-Becarios (Primer Encuentro 1992 Uruguay). Sistema de rotación: XXI Encuentro (2012, Argentina) Hoy: más de 500 profesionales latinoamericanos: muchos de ellos, Ministros y /o Viceministros, miembros Poder Judicial (incluso, Presidentes de Corte Suprema), parlamentarios, relevantes académicos en universidades latinoamericanas de prestigio, un actual Vicepresidente de la República (Rafael Alburquerque, de Rep. Dominicana), etc.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Nace iniciativa: 2007. Encuentros previos entre profesores europeos (Director UNIBO. Bs. Aires) y relevantes profesionales de Chile, Argentina, Brasil (U de Campiñas) y Uruguay (U de la República). UNIBO inicia Maestría en Argentina en 2010. (Adecuaciones propias en malla curricular; apoyo gubernamental) Primera propuesta formal en Chile: Septiembre 2007. Aprobación por FACEA. Trabajo gratuito de innumerables expertos de excelencia, en claustro académico, para diseño y elaboración de Proyecto. DESTACA APOYO OIT Financia secretaría técnica (2008) Financia Seminario Internacional en Santiago (venida, estadía y proporciona infraestructura) de grupo de participantes por países (Noviembre 2008)

ANTECEDENTES PREVIOS POSTGRADO elaborado y a impartir por la Universidad Central de Chile y la Universidad de Bologna, Italia. Sede UNIBO Buenos Aires contraparte sólo a efectos administrativos. Patrocinio: Organización Internacional del Trabajo. OIT Auspicio: Corporación de Expertos en Relaciones Laborales Bologna, Castilla la Mancha, OIT. Capítulo Chileno; y Fundación SOL MODELO DE MAGÍSTER Centrado en formación orientada a la producción de competencias complejas que permitan a egresados ser agentes de transformación de la realidad social Contenidos y estructura curricular homologables internacionalmente. Combina lo académico con lo profesional .

DIMENSIÓN INTERNACIONAL Acuerdo Específico de Colaboración (UCEN/UNIBO). Programa finaliza con TITULACIÓN CONJUNTA. MÁSTER EUROPEO II NIVEL (habilita estudios de Doctorado en Europa y en el país) CLASES LECTIVAS PRESENCIALES: 50% de los créditos impartidos por profesores italianos y europeos DIDÁCTIVA ALTERNATIVA con apoyo a la docencia: plataforma on line y Aula Virtual, videoconferencias y otros recursos informáticos. FUTURAS APLICACIONES: intercambio de docentes, investigadores, estudiantes, sitios de aprendizaje, reconocimiento de créditos, etc., con países de América Latina y de otros continentes, a través de convenios con universidades, entes académicos, organismos sociales, intergubernamentales y gobiernos.

ENFOQUES COMUNES INSTITUCIONES QUE IMPARTEN LA MAESTRIA Importancia creciente de una participación activa del Estado en la orientación del desarrollo nacional. Tendencias actuales de la economía: relevancia del debate sobre concepto y dimensiones del desarrollo (incrementado y dinamizado por la profundidad y recurrencia de las crisis económicas, con sus negativos impactos sociales, en especial, en los derechos sociales y de ciudadanía) Cambios en la estructura social articulados con los procesos de cambio de la estructura económica y los cuestionamientos de legitimidad de la institucionalidad política

INVESTIGACIÓN PREVIA MERCADO OCUPACIONAL

ENCUESTA A ACTORES CLAVES Asesores y dirigentes de asociaciones sindicales. Asesores y dirigentes empresariales (especialmente Pymes) y ejecutivos empresas: áreas relaciones laborales y gestión del conocimiento. Profesionales organismos internacionales. Personeros Poder Judicial incorporados a Nueva Justicia especializada del Trabajo. Asesores Poder Legislativo. Profesionales Administración Pública, en especial, área social y económica.

UN NUEVO NICHO PARA LA FORMACIÓN DE POSTGRADO DESTINADO A: Formular e implementar estrategias y políticas alternativas de desarrollo económico, con grados crecientes de integración e igualdad social. Direccionar nuevos procesos con soluciones originales a problemas resultantes de la desestructuración de los sectores “modernos” de la economía, efecto de reformas de mercado implementadas en los ´80 y ´90, así como de políticas prevalentes de gestión de la globalización Abordar eficazmente problemáticas que exigen especialización de profesionales y académicos en métodos y/o enfoques integrados de investigación, de elaboración y evaluación de políticas, interpelando la actual formación académica de post- grado.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DISEÑO Y ARMONIZACION DEL CURRICULUM UNIBO/UCCH

PRINCIPALES ASPECTOS PREVIOS INTEGRACIÓN DE NORMATIVA Y NORMAS DEL PROCESO DE BOLOGNA (SIMILAR UCEN REDISEÑO) ARMONIZACIÓN DE FORMACIÓN EN BASE A CRÉDITOS Y NO A TÍTULOS ESTRUCTURAS CURRICULARES DIFERENTES MAGISTER (UCEN) V/S MAGISTER DE SEGUNDO NIVEL (UNIBO) ARMONIZACIÓN DE ESCALAS DE CALIFICACIÓN (7 PUNTOS/30 PUNTOS)

SISTEMA DE CRÉDITOS DE LA MAESTRÍA UN CRÉDITO= 25 horas 13 HORAS ESTUDIO INDIVIDUAL 5 CLASE FRONTAL 7 DIDÁCTICA ALTERNATIVA TOTAL CARGA 60 CRÉDITOS UNIBO / UCEN 16 MESES LECTIVOS 19 MESES CALENDARIO 1500 HORAS CRONOLÓGICAS DISTRIBUCIÓN CUATRO TRIMESTRES Y UN CUATRIMESTRE DOS TALLERES INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TESIS DE ESPECIALIZACIÓN EN UNA DE LAS ÁREAS DE DOMINIO

OBJETIVOS DE LA MAESTRIA Y POBLACIÓN ESTUDIANTIL

OBJETIVOS PRINCIPALES Desarrollar competencias para la formulación y gestión de políticas en trabajo y relaciones laborales, dentro de una concepción integral del desarrollo económico y social. Consolidar competencias, habilidades, destrezas y actitudes que permitan construir estrategias de desarrollo basadas en la negociación y el diálogo social, para abordar exitosamente las políticas sobre trabajo y relaciones laborales mediante proyectos innovadores. Generar sinergia entre los actores socio-laborales para desarrollar relaciones laborales, a partir de la gestión del conocimiento de factores económicos, sociales, políticos y culturales.

POBLACIÓN OBJETIVO LICENCIADOS , PROFESIONALES, ASESORES Y COMUNICADORES SOCIALES INTEGRANTES DE: Poderes del Estado (Gobierno, Parlamento, Órganos Jurisdiccionales) Organizaciones Sindicales Asociaciones Empresariales Otras organizaciones de la sociedad civil Partidos Políticos y Congreso Nacional Organismos Internacionales. DOCENTES E INVESTIGADORES Planta docente UCEN Centros de investigación UCEN Universidades Nacionales Universidades extranjeras, latinoamericanas otras regiones

Destinatarios Preferentes: Licenciados Áreas Ciencias Políticas, Económicas y Jurídicas Ciencias de la Educación Filosofía, Antropología, Sociología, Psicología Ingeniería, Gestión y Administración de Empresas Medicina Social, Salud Pública y Ocupacional Relaciones Laborales Comunicaciones Trabajo Social

Perfil de Ingreso de Postulantes Profesionales, asesores y comunicadores sociales de instituciones integrantes de los diversos Poderes del Estado Profesionales y asesores de Asociaciones Empresariales; de Organizaciones Sindicales; de otras organizaciones de la sociedad civil y de entes públicos y políticos Docentes e Investigadores del ámbito académico, pertenecientes a la UCEN, a universidades nacionales y extranjeras, latinoamericanas y de otros continentes

PERFIL DE EGRESO Y ÁREAS DE DOMINIO O ESPECIALIZACIÓN

DIRECTRICES UCEN C.005/2002/BOLOGNA PROCESS FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA DIAGNÓSTICO NECESIDADES A ABORDAR POR FUTURO PROFESIONAL O PROFESIONAL EN EJERCICIO. INVESTIGACIÓN MERCADO OCUPACIONAL. JUSTIFICACIÓN PERSPECTIVA ACADÉMICA. ANÁLISIS PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS UNIVERSITARIOS PERTINENTES. ANÁLISIS OFERTA (BENCHMARKING) Y DEMANDA (POBLACIÓN ESTUDIANTIL) DISEÑO CURRICULAR INTEGRACIÓN CURRICULAR (EJES Y LINEAS) DEFINICIÓN Y VALIDACION DEL PERFIL DE COMPETENCIAS VISIÓN, MISIÓN Y SELLO DEL POSTGRADO ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO. DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN INTEGRACIÓN DE ASIGNATURAS AL PERFIL DE EGRESO DISEÑO BÁSICO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ASIGNATURAS ANÁLISIS DE PRE-FACTIBILIDAD ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EVALUACIÓN NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN FINANCIERA

PERFIL DEL EGRESADO Y ÁREAS DE DOMINIO 1 SER IMPULSORES DE POLITICAS: Diseñar, gestionar, ejecutar y evaluar Políticas en RR.LL, para contribuir al desarrollo económico y social integrado y sustentable. 2 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Generación de modelos teóricos sobre políticas en trabajo y relaciones laborales adecuados para el análisis de la realidad que se interviene. NODOS PROBLEMATIZADORES 3 ASISTENCIA A ACTORES SOCIO-LABORALES: Asesorar sindicatos, apoyo técnico a interlocutores sociales, acompañar a empleadores, empresas y organizaciones sindicales en el desarrollo de una cultura de auto-regulación de las RR.LL

ÁREA COMPETENCIAS 1 : SER IMPULSORES DE POLÍTICAS Diseñar y formular políticas en Trabajo y en Relaciones Laborales utilizando tanto un enfoque multidisciplinario - económico, jurídico, sociológico y político - así como matrices teóricas sistémicas e integradas de desarrollo productivo. Competencia 2 Gestionar políticas en Trabajo y en Relaciones Laborales, en coordinación con equipos multidisciplinarios y transversales de trabajo. Competencia 3 Implementar diseños y modelos de gestión integral de políticas en Trabajo y en Relaciones Laborales en todas las materias y áreas relacionadas. Competencia 4 Evaluar políticas en Trabajo y en Relaciones Laborales según objetivos, incorporando análisis de eficiencia, efectividad e impactos, mediante instrumentos especializados.

ÁREA COMPETENCIAS 2 : INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Formular y desarrollar proyectos innovadores de investigación en políticas en Trabajo y Relaciones Laborales, generando nuevas metodologías integradoras de un enfoque multidisciplinario o bien mediante el uso de otras ya validadas. Competencia 2 Diseñar y desarrollar modelos teóricos de carácter estratégico e interdisciplinario en políticas sobre Trabajo y Relaciones Laborales considerando las diversas dimensiones del objeto de análisis. Competencia 3 Gestionar conocimiento que requieran los actores sociales para utilizarlo en el mejoramiento de las intervenciones que estos realizan en sus respectivos contextos, a través de formatos o herramientas pertinentes para su aplicación (metodologías, manuales, técnicas, entre otros).

ÁREA COMPETENCIA 3 : ASISTENCIA TÉCNICA 1 Asesorar técnica y profesionalmente a las organizaciones sindicales y de empleadores en la comprensión de los fenómenos de la nueva era tecnológica, de la sociedad del conocimiento y de la globalización, en particular sobre sus impactos en la transformación organizacional de los procesos productivos y en los contenidos y en la organización del trabajo. 2 Apoyar técnicamente a los interlocutores sociales en la elaboración de propuestas sobre institucionalidad laboral, políticas en relaciones laborales modernas, participativas y de diálogo social, políticas sociales, políticas activas de empleo decente, de formación y recalificación profesional, de equidad y paridad de género, de salud y seguridad ocupacional y de desarrollo productivo. Competencia 3 Asistir a los interlocutores sociales en sus políticas de fortalecimiento orgánico desde un enfoque multidisciplinario, de profundización democrática, de un efectivo ejercicio de la ciudadanía individual y colectiva, así como de un enfoque de desarrollo económico y social integrador y medioambientalmente sustentable. Competencia 4 Acompañar a empleadores, empresas y a organizaciones sindicales en el desarrollo de una cultura de autorregulación de las relaciones laborales, de negociación colectiva y de auto composición del conflicto colectivo conjuntamente con sus diversos mecanismos de prevención y resolución. Competencia 5 Diseñar y elaborar metodologías para la promoción, implementación, seguimiento y evaluación de procesos de diálogo social bipartito y tripartito en todos los niveles y áreas correspondientes.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS DESDE ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO

LINEAMIENTOS DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR Lineamiento 1: Agenda hemisférica de trabajo decente (OIT). Objetivos del milenio. Democracia y ciudadanía (PNUD). Nociones involucradas: democracia participativa, diálogo social, trabajo decente y productivo para todos y todas, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad. Lineamiento 2: Trabajo, normas internacionales y protección social. Nociones involucradas: principios y derechos fundamentales en el trabajo; ciudadanía laboral y social. Lineamiento 3: Relación Estado, sociedad y mercado. Nociones involucradas: crecimiento económico sostenido; empleos de calidad; aplicación efectiva de los derechos laborales; aumento de eficiencia y cobertura de los sistemas de protección social; legitimación social de las políticas, tripartismo y diálogo social. Lineamiento 4: Crecimiento económico con trabajo decente. Nociones involucradas: trabajo decente como objetivo global, expresamente incorporado a las estrategias de desarrollo en todos los niveles concernidos. Lineamiento 5: Gobernabilidad y diálogo social. Nociones involucradas democracia, diálogo social y participación en los lugares de trabajo; inclusión social y paridad de género.

EJES CURRICULARES INTEGRADORES DEL DISEÑO Verticales Eje o Módulo 1 Introducción en políticas sobre trabajo y relaciones laborales Eje o Módulo 2 Heterogeneidad productiva y mercados de trabajo Eje o Módulo 3 Derechos humanos, producción y comercio internacional Eje o Módulo 4 Estado, interlocutores sociales, relaciones laborales y políticas públicas ECONOMÍA SOCIOLOGÍA DERECHO DEL TRABAJO POLÍTICAS PÚBLICAS Líneas Curriculares Integradas (Ejes Horizontales)

MODELOS APRENDIZAJE Y EJES METODOLÓGICOS Aprendizaje en Base a Problema (ABP) y Pensamiento Sistémico para la Multidisciplinariedad Técnica “estudio de casos” Modelo Harvard Aprendizaje en Base a Ideas y Proyectos Innovadores (ABIP)

Banco de Estadísticas y Antecedentes Económicos y Laborales SOPORTES PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO Banco de Casos o Problemas Banco de Estadísticas y Antecedentes Económicos y Laborales Banco de Información y Conocimiento Documentado (Biblioteca Digital) Banco de Ideas y Proyectos de Innovación Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas en Políticas y Relaciones Laborales* *Los dos últimos serán productos finales de la Maestría.

DISTRIBUCIÓN TOTAL CARGA TRABAJO PRESENCIAL 300 horas didáctica presencial (frontal) TRABAJO INDIVIDUAL 780 horas trabajo individual y/o grupal. INVESTIGACION E INNOVACION 420 horas didáctica alternativa

MODALIDAD DE PRIMERA MAESTRIA CLAUSTRO NACIONAL Y CLAUSTRO EUROPEO MODALIDAD PRESENCIAL, con apoyo académico virtual en didáctica alternativa ASIGNATURAS ACADÉMICOS RESIDENTES EN CHILE Clases presenciales: sábados 09:00 a 14:00 horas. Didáctica alternativa (trabajo virtual asincrónico): 7 horas por semana. ASIGNATURAS ACADÉMICOS EUROPEOS Clases presenciales, concentración en una semana: - martes a viernes, 17.00 a 21.30 horas, sábados de 09:00 a 13:00 horas. Didáctica alternativa, tres semanas siguientes, carga horaria de 9 horas de trabajo virtual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 75% ASISTENCIA A HORAS DE LECTIVA FRONTAL (CLASES PRESENCIALES) -REQUISITO BASE: TRABAJO DE EVALUACIÓN AL FINAL DE CADA MÓDULO, PONDERACIÓN TOTAL: 40% TESIS DE GRADO= 60% NOTA FINAL *Trabajo escrito, resolviendo un caso o situación real, aplicando los conceptos y contenidos más relevantes tratados en él módulo respectivo, utilizando el enfoque multidisciplinario. *Tesis de grado formulada, discutida y elaborada durante los dos talleres de Investigación e Innovación y debidamente aprobada.

COSTOS PARTICIPANTES Costo total por participante: $4.964.000 Matrícula………….. $ 200.000 Aranceles…………. $ 4.764.000 Pago hasta en 20 cuotas. Mínimo de inscritos requeridos: 35 participantes * El costo en pesos chilenos se encuentra bastante bajo la media de los Magister impartidos nacionalmente. El valor del Euro se calcula a $470,00 y el del dólar americano a $500,00; mayor al de ambas divisas en los últimos meses, considerando las dificultades que se presentan para proyecciones futuras.

TITULACIÓN TRANSCURRIDOS LOS 19 MESES CALENDARIOS DE LA MAESTRÍA, CON LAS RESPECTIVAS EVALUACIONES APROBADAS, AL IGUAL QUE LA TESIS DE POSTGRADO (Enero-Marzo 2014) SE ACCEDE AL TÍTULO DE “ MÁSTER EN POLÍTICAS EN TRABAJO Y RELACIONES LABORALES” ( II NIVEL EN EUROPA) EMITIDO POR AMBAS UNIVERSIDADES SE HABILITA A ESTUDIOS DE DOCTORADO SEGUN NORMAS EDUCATIVAS EUROPEAS (BOLOGNA PROCESS) Y CHILENAS POR MEDIO DEL TITULO CONJUNTO OTORGADO POR LA ALMA MATER STUDIORUM UNIVERSITA DI BOLOGNA, ITALIA Y POR LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE http://www.ucentral.cl/maestria-internacional-en-politicas-del-trabajo-y-relaciones-laborales/prontus_ucentral2012/2012-05-31/153820.html