Abordaje de las ENT desde la perspectiva de la Comunicación de Riesgo Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuentro Regional Gesti ó n de riesgos de desastres y G é nero San Salvador, enero 2007.
Advertisements

ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Proyecto “ Visi ó n de Primera L í nea ” Aumentando la eficacia de la Sociedad Civil para construir la Resiliencia de las Comunidades y Caciones ante los.
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
Estado Plurinacional de Bolivia Los procesos de desarrollo de capacidades del proyecto y los resultados alcanzados Bernardo Nina Rosso Ministerio de Medio.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
¿QUIENES SOMOS? AGENDA 1.Objetivo (2 min.) 2.Evaluación del diagnóstico de cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008, de los procesos agregadores.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
Noviembre, 2006 “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ICE: RETO DEL NUEVO MILENIO” Dirección Administrativa Recursos Humanos Programa Institucional de Igualdad.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Nacimientos y Defunciones COMITES DE ESTADISTICAS VITALES Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Vigilancia Epidemiológica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA Equipo: Calderón Hernández Gabriela González Sánchez.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA FEBRERO 2016 Paraná.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Lista de regulaciones/ políticas/ planes de desarrollo que permiten CPS Poner en práctica la Reglamentación del Régimen de Contrataciones de la Administración.
“BOCAS SANAS ABUELOS Y ABUELAS FELICES” PATRICIA CASTRO VILLAMIZAR Odontóloga, Odontopediatra y Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
PROPUESTA PARA UN MODELO INSTITUCIONAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
Mitos y verdades de la Comunicación de Riesgo Módulo A.
Reforma de Naciones Unidas “Motores y Estructuras”
COMUNICADORES EN EMERGENCIAS: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.
Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: LA MICROGESTION 28 de mayo de 2013 Ciudad de Buenos Aires.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
Sonia H. Álvarez T. Gerencia de Investigación y Control de Riesgo Vicepresidencia de Promoción y Prevención Del Programa.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Desafíos del Sistema de Salud Chileno Integrantes: Cristian de la Vega Roxana Ulloa Jara Luciana Guaman Vega Ximena Villegas Monsalve Virginia Campos Rivera.
DIRECCION DE OPERACIONES SANITARIAS. Calidad “Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos” Definiciones.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
19 CONFERENCIA ANUAL ASOCIACION INTERNACIONAL DE ECONOMIA FEMINISTA La crisis global, las políticas públicas y el trabajo de las mujeres: el caso de Argentina.
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
SECRETARIA DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA (SeNAF) Período 2016 / 2019.
La RSE marca una nueva tendencia que contribuye a: Mejorar el desempeño de las empresas Aumentar la competitividad Vincular e integrar a la empresa con.
Transcripción de la presentación:

Abordaje de las ENT desde la perspectiva de la Comunicación de Riesgo Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios Ministerio de Salud de la Nación Argentina 2011

CONTEXTO PAÍS Argentina Superficie total de km2 Tres subsectores: el público, de la seguridad social y el privado, que abarca 24 sistemas (24 provincias). Población total , (INDEC Censo 2009) Actualmente, más del 76 % de la carga de enfermedades de Argentina corresponde a enfermedades no transmisibles (ENT) y a lesiones. Expectativa de vida promedio es de 75 años. Principales causas de muerte, en hombres y mujeres: enfermedades cardiovasculares y cáncer, que representan un 40 % de APVP en hombres y un 47,7 por ciento de los APVP Es un desafío para el sistema de salud prepararse para los nuevos retos epidemiológicos

CONTEXTO “LA ATENCION MUNDIAL ESTÁ CENTRADA EN LAS ENT” OMS -2da Conferencia Global de Naciones Unidas sobre Salud Mapa de riesgo inconcluso/no se presenta planificación/uso de la evidencia Escasa o nula coordinación interprogramática Las personas no perciben el riesgo de enfermar por ENT Aumento significativo de las ENT AUMENTO de las enfermedades cardiovasculares El cáncer Diabetes Obesidad Percepción del riesgo: “los riesgos que nos matan no son necesariamente los riesgos que nos enojan o asustan”. “Los daños que causan la muerte a muchas personas y aquellos que generan alarmas son por lo general totalmente distintos”. Peter Sadman ENFR 2004/ 2009 “El gran desafío de las epidemias modernas: las ENT” la CR como herramienta para su abordaje”

OBJETIVO GENERAL Dotar a las políticas sanitarias de líneas rectoras que aborden las ENT desde la Comunicación de Riesgo y organizar la respuesta institucional ante emergencias o crisis sanitarias que tengan un mayor impacto en personas que padecen ENT. COMENZAMOS a prepararnos…

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO 1: Crear una Unidad de Comunicación de Riesgo en la Subsecretaría de Prevención y Control de Riesgo del MSN. OBJETIVO 2: Indagar sobre el conocimiento que tiene la población general acerca del riesgo que provocan las ENT. OBJETIVO 3: Instalar la planificación de la Comunicación de Riesgo en los equipos de salud para el abordaje de las ENT. OBJETIVO 4: Incrementar el porcentaje de información oficial sobre las ENT en los Medios de Comunicación. OBJETIVO 5: Planificar acciones para una respuesta comunicacional coordinada y efectiva, con participación de la comunidad, ante eventos que tengan un mayor impacto en pacientes con ENT, u otros eventos relacionados a ENT que puedan ocasionar una crisis institucional. Externalidades / diseños de estrategias prototipos COMENZAMOS a prepararnos…

ESTRUCTURA y Relaciones Institucionales Secretaria de Promoción y Programas Sanitarios Subsecretaria de Prevención y Control de Riesgo Unidad de Comunicaciòn de Riesgo Coordinación de Comunicación e Información Pública Dirección de Epidemiologia Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles Organización Panamericana de la Salud FESP-Remediar-Plan Nacer Provincias Argentinas Banco Mundial y otros organismos internacionales Instituciones y organismos de gobierno Y de la sociedad civil

Estrategia de Comunicación de Riesgo Objetivo : Dotar a las políticas sanitarias de líneas rectoras que aborden las ENT desde la Comunicación de Riesgo y organizar la respuesta institucional ante emergencias o crisis sanitarias que tengan un mayor impacto en personas que padecen ENT. Estrategia de Comunicación de Riesgo Objetivo : Dotar a las políticas sanitarias de líneas rectoras que aborden las ENT desde la Comunicación de Riesgo y organizar la respuesta institucional ante emergencias o crisis sanitarias que tengan un mayor impacto en personas que padecen ENT. Preparación Propósito Organizar, coordinar e instalar procesos de trabajo que mejoren la respuesta de las ENT Preparación Propósito Organizar, coordinar e instalar procesos de trabajo que mejoren la respuesta de las ENT Inicio Propósito Proveer información rápida y confiable para la población más afectada en el proceso de toma de decisiones respecto a las acciones emprendidas para el control de el evento externo. Inicio Propósito Proveer información rápida y confiable para la población más afectada en el proceso de toma de decisiones respecto a las acciones emprendidas para el control de el evento externo. Crisis/Control Propósito para la fase: Proveer información que permita a la población comprender sus propios riesgos frente a las ENT y a eventos externos inusitados para la toma de decisiones informadas y responsables Crisis/Control Propósito para la fase: Proveer información que permita a la población comprender sus propios riesgos frente a las ENT y a eventos externos inusitados para la toma de decisiones informadas y responsables Recuperación Propósito para la fase: Mantener las medidas y acciones planificadas para el abordar las ENT desde la perspectiva de la CR y mantener el tema en la agenda pública Recuperación Propósito para la fase: Mantener las medidas y acciones planificadas para el abordar las ENT desde la perspectiva de la CR y mantener el tema en la agenda pública Monitoreo y Evaluación: Generar evidencia sobre la eficiencia, eficacia y participación en la implementación de acciones en cada etapa de la estrategia, desde el desempeño del equipo de salud hasta el proceso de comunicación con la población Abordaje de ENT Indicadores (M&E) El propósito: organizar, coordinar e instalar procesos de trabajo que mejoren la respuesta de las ENT

MARCO TÉORICO Marco teórico Mix de modelos que hacen hincapié en una comunicación proactiva más que reactiva con una perspectiva del diálogo más alejado de un linear 5 pasos de las prácticas óptimas de la OMS (Marco RSI-GOARN) Construir confianza. Anunciar temprano.Actuar con transparencia.Comprender al público VC y Planificar. Comunicación para el desarrollo Redes sociales Aprendizaje Social (Bandura, Albert) Modelo de convergencia Creencias en salud (Hochbaum y otros) Acción razonada (modelo de Ajzen y Fishbein) mercadeo social, investigación en acción, modelo precede, eduentretenimiento, comunicación efectiva, modelos mentales, enfoque de los tres retos, ruido mental, contagio de redes sociales, entre otros. Entendiendo al riesgo como la suma peligro/amenaza más la indignación de la población/nivel de alerta y preocupación. Peter Sandman

Contar con un a UNIDAD DE COMUNICACIÓN DE RIESGO y un plan de comunicación de riesgo con ènfasis en las ENT nacional con anclaje territorial (plataformas de trabajo) Organizar las medidas para dar respuesta a las ENT como emergencia sanitaria, desde su prevención, control y vigilancia1 Crear protocolos de trabajo internos, un plan de medios y estrategias para realizar piezas de comunicación que incluyan a las Nuevas Tecnologías de la comunicación. Contar con un sistema de outputs (ASP) mecanismo de pago por resultados desde una perspectiva de incentivos (incentivos financieros, planificación, incentivos para cambiar las relaciones institucionales, cumplimiento de indicadores, nuevas modalidades de gestión). Formar y capacitar a las provincias en comunicaciòn de riesgo Contar con un diagnóstico de situación epidemiológica nacional que se incluya como componente en el mapa de riesgo del país. Resultados esperados

MUCHAS GRACIAS “El mundo debe actuar ahora para controlar la epidemia global de las ENT ya que cada vez se ven más afectadas las personas más jóvenes que serán nuestro futuro” Ban Ki Moon