Lic. Enrique Tovar Barrera 03 de Noviembre de 2006

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Advertisements

LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Identidad de Género.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Presentación de Resultados
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL
Descripción general de la unidad de estudio 3. COMPETENCIAS.
Feminismo de la diferencia
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
Elementos conceptuales
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Indicador.... Un dato que resume un amplio monto de información en un dato individual. Dar una indicación de cambio en el tiempo y en relación con una.
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
EL DOCENTE IDEAL.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Género como Categoría de Análisis
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Secretaría Distrital de Integración Social
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Experiencias Significativas
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Transformando la práctica docente
Área Prácticas Pedagógicas
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
ETNODESARROLLO.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
ENERO 2010 DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN MÓDULO IV EL LOGOS DE LA INVESTIGACIÓN.
“CATEGORIA GÉNERO: DEBATES DE SUS APORTES EN LAS MIRADAS Y PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN” Lic. Alicia Soldevila 2009.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Gordoniz Bilbao Tfno. (34)
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
CONCEPTO DE GÉNERO.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Los estereotipos de género
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
Transcripción de la presentación:

Lic. Enrique Tovar Barrera 03 de Noviembre de 2006 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER “La Incorporación de la Perspectiva de Género en la Intervención Profesional del Trabajador (a) Social” Lic. Enrique Tovar Barrera 03 de Noviembre de 2006

Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005 A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO FEMINISTA LA LUCHA SOCIAL DE LAS MUJERES SE HA CENTRADO EN: Cuestionar el papel de inferioridad en que históricamente se les ha situado. Luchar por alcanzar la igualdad de derechos en relación con los hombres así como la equidad en condiciones para ejercerlos . Discutir públicamente sobre los elementos que condicionan e impiden su desarrollo pleno. Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

MEDIANTE LA LUCHA SOCIAL SE HA LOGRADO La movilización y presencia en las organizaciones feministas, académicas, políticas, laborales y sociales, para exigir el reconocimiento de la condición de ciudadanas. El acceso a la educación. La incorporación al mercado de trabajo. El control del cuerpo por medio de los anticonceptivos. La satisfacción de los servicios urbanos y de infraestructura La capacidad de asumirse con derechos y ejercerlos. Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

LA CONDICIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES La construcción social del género y determinación de las características consideradas masculinas o femeninas (significación del ser hombre o mujer en la sociedad y las relaciones que se establecen sobre esta base). La determinación de los espacios de desarrollo diferenciados (públicos y privados). La condición social de las mujeres (ámbitos de reproducción biológica, trabajo doméstico y reproduccion cultural). Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

SISTEMA SOCIAL CAPITALISTA -PATRIARCAL Mujer Administrador Obediencia Mundo Público Mundo Privado Hombre GÉNERO ROL SOCIAL Dominación Culturales Patrones Proveedor Poder SISTEMA SOCIAL CAPITALISTA -PATRIARCAL Mujer Administrador Obediencia Sumisión Masculino Femenino SEXO AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005 LA CATEGORÍA DE GÉNERO Visión Crítica de la explicación de las diferencias entre hombres y mujeres que se traduce en desigualdades. La utilización de este término es una herramienta idónea para interpretar las construcciones sociales que definen el ser y el deber ser de hombres y mujeres en un espacio – tiempo determinado, histórico y social, bajo cuatro grandes acepciones Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005 Como elemento constituyente de la realidad, es decir, que forma parte del marco de convivencia humana y de las relaciones sociales donde predominan prácticas de poder. Como categoría de análisis, apunta a la necesidad de visibilizar a ambos sexos como sujetos históricos, producto de un contexto social determinado. Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

Como perspectiva analítica, significa una manera diferente de analizar la condición social de cualquier sujeto, Como parámetro orientador de la acción, es decir, como el eje transversal para definir las políticas públicas, programas sociales específicos, y otras acciones en el ámbito de lo público.

Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005 La utilización del género como categoría social se ha enfrentado con la tarea de diferenciar género de sexo. Más allá de la diferencia sexual como un hecho anatómico se ha centrado en la construcción e interpretación de la diferencia sexual como un proceso histórico social. Ésta categoría ha dado la pauta para comprender la realidad social en la que se reproducen y se validan el acceso diferenciado en los recursos, lo que finalmente redunda en el acceso desigual del poder en los ámbitos personales, políticos, sociales, culturales y económicos. Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005 Joan Scott ha trabajado el concepto de género en dos premisas importantes Se destaca el elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos Forma primaria de las relaciones significantes de poder. Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

GÉNERO Para Graciela Hierro: La construcción del género está basada histórica y socialmente sobre la diferencia del sexo, en un sistema jerárquico donde se socializa de manera asimétrica a hombres y mujeres Organización social llamada patriarcado donde existe el sometimiento de algunos hombres y de todas las mujeres hacia un solo personaje.

Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005 Marcela Lagarde: El género constituye en la relación entre lo biológico: el sexo, lo psíquico, lo social y lo cultural Toda persona es la síntesis bio-psico-socio-cultural del género al que pertenece. Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

GÉNERO Chávez Carapia Conjunto de valores, tradiciones y normas que determinan socialmente las conductas, la actitud, la forma de ser y el relacionarse de hombres y mujeres en un ir y venir entre los espacios privados y públicos.

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO La perspectiva de género surgió como alternativa ante la insuficiencia teórica para explicar la persistente desigualdad entre hombres y mujeres. Representa una nueva manera de analizar e interpretar las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres, a partir de las características asignadas al sexo, tradicionalmente identificadas como masculinas y femeninas. Permite el análisis de las oportunidades, expectativas y el sentido mismo de la vida de hombres y mujeres, de los conflictos cotidianos e institucionales que enfrentan, y de manera paralela es posible dar cuenta de la capacidad de acción y construcción de unas y otros. Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005 Permite la generación de conocimientos nuevos sobre viejos temas, hasta la formulación de renovados argumentos y recursos interpretativos. Ofrece la posibilidad de definir la condición social de cualquier sujeto y de entender que su construcción se apoya en la significación cultural de su cuerpo sexuado. Evita reduccionismos que llevan a relacionar perspectiva de género con cuestiones que hacen referencia únicamente a las mujeres. Es una reflexión necesariamente interdisciplinaria en el que converjan el conocimiento filosófico, político, económico, social y cultural Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005 La finalidad de la perspectiva de género está orientada a: Tener una comprensión integral de la realidad y de la condición social que viven hombres y mujeres en la sociedad. Aportar interpretaciones, propuestas y acciones para la reorganización de la sociedad. Tejer relaciones equitativas, igualitarias, democráticas y justas entre hombres y mujeres. Conducir a modificar las creencias, valores y principios que están presentes en la consolidación de las relaciones entre hombres y mujeres. Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005 INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL La acción profesional garantiza el respeto de los derechos humanos de hombres y mujeres. Desde la construcción de las acciones existe un planteamiento para la promoción de la equidad de condiciones entre hombres y mujeres. Destaca las aportaciones que las mujeres han hecho al desarrollo económico, político, social o cultural de la comunidad, la institución o región donde se tiene la intervención profesional. Define de manera concreta la perspectiva de género y las relaciones entre hombres y mujeres que se desprenden de esta construcción. Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005 Las acciones a desarrollar parten de la condición social hombres y mujeres sobre los que ha de incidirse. Define con claridad cuáles con las necesidades prácticas y estratégicas de las personas que es imprescindible tomar en cuenta en la acción profesional. Estimula a los hombres a reflexionar sobre sus privilegios y establecer relaciones equitativas con las mujeres. Promueve la participación democrática de las mujeres Se analizan las relaciones de género en la propia institución donde se lleva a cabo la acción profesional Se imparten talleres, cursos y asesorías al personal sobre la perspectiva de género Investigación Género y Trabajo Social, CEM ENTS UNAM 2005

Modelo para el Fortalecimiento del Ejercicio de la Ciudadanía y el Liderazgo Femenino

Un modelo representa un esquema básico para la explicación de una parte de la realidad y permite establecer un puente entre la explicación de los fenómenos sociales acompañado de la construcción teórica y la construcción de estrategias necesarias para intervenir en dicha realidad social.

Modelo Representación abstracta de distintos elementos que se interrelacionan en una situación social que sea objeto de estudio. Instrumento y recurso interpretativo del pensamiento y las prácticas profesionales, Facilitan sólo la explicación integral de los procesos sociales Guía de los procesos de acción profesional. Lectura crítica del alcance y limitaciones de la acción.

Actualmente, es cada vez más necesario contar con un esquema básico en la orientación de la práctica para lograr un trabajo eficaz y correcto, con rigurosidad metodológica y científica, donde se obliguen los profesionistas a confrontar y explicar situaciones viejas con nuevos recursos interpretativos, acompañados en la utilización de los modelos de intervención.

Los modelos permiten dar un sentido integral a la intervención y lleva implícita el uso de conceptos y categorías, cuyos supuestos pueden convertirse en nuevos referentes teóricos una vez que se lleva a cabo el análisis crítico entre la teoría y los resultados de la acción.

Modelo implementado en organizaciones sociales de tipo popular y civil, representa una oportunidad de potencializar los procesos del ejercicio de la ciudadanía y el liderazgo femenino, los cuales conducirán a una paulatina cultura de participación que modifique los patrones culturales que han determinado de que manera las mujeres ejercen la ciudadanía y el liderazgo en los espacios comunitarios.

La formulación de los modelos en Trabajo Social es resultado de un proceso de análisis donde se consideran distintas etapas. En una primera fase, destaca la importancia de contar con un marco teórico explicativo de la realidad social y que pueda concretarse en la guía de la acción operativa y retroalimentar nuevamente los postulados teóricos básicos.

Esta teoría general fortalece el análisis integral de un fenómeno social con otras teorías sociales que van fortaleciendo la acción de los profesionales. Representan un cuerpo teórico que guía la praxis en Trabajo Social. En la segunda fase, destacan la vinculación entre los referentes teóricos y los concretos que permiten identificar las dimensiones, categorías, ejes e indicadores, que en interrelación con los ámbitos políticos, sociales, económicos y culturales determinan la expresión de un fenómeno, problema o situación social. De ahí se desprenden todos los elementos diagnósticos del objeto de estudio por parte de los profesionales de lo social.

En la tercera fase se encuentra el momento metodológico caracterizado en tres momentos. El primero por la definición de las categorías de análisis que orientan la intervención, la determinación de los métodos y técnicas apropiados para trabajar las categorías elegidas y la limitación de los espacios y sujetos de intervención; El segundo contempla la planeación operativa de las acciones, la ejecución de la propuesta y la evaluación del proceso de intervención; El tercer momento remite a un análisis crítico de la congruencia metodológica de las categorías utilizadas y el proceso propuesto de intervención directa con población.

En conjunto el modelo plantea que existe una retroalimentación entre las fases del marco teórico, conceptual e interpretativo, con el análisis concreto de la realidad social para obtener el diagnóstico de la situación que es objeto de estudio y la definición de la estrategia metodológica de intervención, por lo que se presenta la retroalimentación entre la teoría y la acción social concreta.

De manera precisa, el Modelo para el fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía y el liderazgo femenino, propuesto para implementarse en las organizaciones populares y civiles de la zona metropolitana de la Ciudad de México plantea que en una primera fase, el marco teórico explicativo de la realidad social que se concreta en la guía de la acción operativa y retroalimentación de los postulados teóricos básicos, es el Materialismo Histórico Dialéctico.

Esta teoría general se fortalece en el análisis integral de los fenómenos sociales con las teorías: Representaciones Sociales De la Acción Social De Género De la Vida Cotidiana De las Organizaciones Sociales

En la segunda fase, refiere la vinculación entre los referentes teóricos y los concretos que permiten identificar las dimensiones, categorías, ejes e indicadores, para la elaboración del diagnóstico sobre el ejercicio de la ciudadanía y el liderazgo femenino a partir de los procesos de participación social en las organizaciones populares y civiles, los cuales se desprenden del desarrollo de la investigación que dio lugar a la formulación del presente modelo.

En la tercera fase del momento metodológico especificado en tres momentos, se indica que en el primer momento teórico metodológico la definición de las categorías de análisis fueron: Género Cultura de Participación Liderazgo Femenino Ciudadanía

Los métodos señalados para trabajar las categorías elegidas son: Socio participativos Socio afectivos Educación social Investigación acción

Las técnicas seleccionadas por el tipo de temáticas acordes a los métodos específicos para este modelo son: Participativas Vivenciales De actuación Auditivas Visuales Juego Conocimiento Afirmación Comunicación Resolución de conflictos Distensión

La definición y delimitación de los espacios y sujetos de intervención son: Organizaciones populares Organizaciones Civiles Mujeres líderes e integrantes de las organizaciones populares y civiles El segundo momento metodológico contempla la planeación operativa de las acciones, donde la propuesta se conforma de los cuatro ejes temáticos, distribuidos en 12 sesiones de trabajo grupal al interior de las organizaciones. La ejecución de la propuesta se dirige a mujeres líderes e integrantes de las organizaciones populares y civiles y el proceso de evaluación está diseñado al inicio y al final de la intervención.

El tercer momento metodológico remite a un análisis crítico de la congruencia metodológica de las categorías utilizadas y el proceso propuesto de intervención directa con población, a partir de la reflexión crítica del proceso entre los coordinadores y ejecutores de la propuesta del modelo. De forma global, el modelo plantea que existe una retroalimentación entre las fases del marco teórico, conceptual e interpretativo, con el análisis concreto de la realidad social para obtener el diagnóstico de la situación que es objeto de estudio y la definición de la estrategia metodológica de intervención, por lo que se presenta la retroalimentación entre la teoría y la acción social concreta.