Entrevista e Informe: dos herramientas para el trabajo docente Jornadas Inicial y Primaria 2016 Instituto Crandon.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Advertisements

Tema 3: Práctica: La entrevista.
HABILIDADES DOCENTES La relación docente alumno se establece en función de : Rigor científico Transparencia didáctica Transparencia emotiva.
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Es una modalidad operativa de aprendizaje
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
INEM “CARLOS ARTURO TORRES” Institución de carácter oficial Sector Urbano DESCRIPCION DE COMPETENCIAS BASICAS EN EL GRADO DE TRANSICION – NIÑOS DE 5.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
La Función Tutorial en la Escuela Secundaria
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
LA OBSERVACION.
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
MANEJO DE CONFLICTOS.
Tema 3. Técnicas de observación II:
ESCUELA, COMUNIDAD Y CULTURAL LOCAL
Comunicación con el paciente
para la primera secuencia
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
La Entrevista y el Historial de Salud
PRÓXIMA CLASE EXAMEN Instrucciones:
Técnicas de recolección de información.
Entrevista.
UNIDAD II. EL ESTUDIO CRIMINOLÓGICO
LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN A LOS CONSUMIDORES: HABILIDADES Y HERRAMIENTAS. Alejandro Salcedo Aznal.
La entrevista de trabajo
RED MAESTROS DE MAESTROS Y APRENDIZAJE ENTRE PARES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Portfolio Europeo de las Lenguas
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO TEMA: OBSERVACIONES DE SUSTENTACIONES ASIGNATURA: PROYECTO II DOCENTE: DR. WILFREDO ESCALANTE ALCÓCER.
Evaluación: la entrevista clínica
Habilidades para relacionarnos mejor con las mujeres Reunión General de Voluntariado 11 diciembre 2013.
La Entrevista en Enfermería
Manual De Instrumentos
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA
Elementos de información
Programa de PREESCOLAR
 El docente tiene la responsabilidad de valorar como inicia cada alumno en el ciclo escolar,como va desarrollándose y que aprendizajes va obteniendo.
Encuentros Regionales – 2012 Ministerio de Educación Nacional Programa para la Transformación de la Calidad Educativa Comunidades de Aprendizajes.
Proceso de Atención de Enfermería Guía de Valoración Bio Psico Social. Prof. (S) Lic. Esp. Margarita Garay Montevideo, Junio 2011 Universidad de la República.
ENTREVISTA: Calidad y pertinencia en el proceso de admisión
PROGRAMA DIA Conceptos generales para acercar al docente
BASES DE LA RETROALIMENTACIÓN: el confort comunicativo El confort comunicativo es una percepción de entendimiento mutuo en que se experimenta igualdad.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
PROEDUCAR XVI - AUDEC Lic. Julio Rius 4 de julio de 2013.
MATERIALES EDUCATIVOS – DIGEIBIR UGEL-PUNO EIB
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
Carlos González Acevedo
La intervención en Trabajo Social Técnicas de Relación: La Comunicación.
EL MARKETING DIRECTO IMPORTANCIA DE LA VENTA PERSONAL EN EL MARKETING DIRECTO.
Talleres Fuentes de Información Sugerencias de las facilitadoras pedagógicas DCDE 9 de septiembre de 2005.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Ricardo Turino Millán Curso: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortíz Vázquez.
L AS MALAS NOTICIAS. Bermejo Plascencia Nayeli Maricela Torres Nuñez Ana Sofía.
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
LA COMUNICACION ORAL POR MAURO SILVA.
Destrezas Básicas comunicación oral y escrita.
Innovación Docente Orientada a mejorar las Prácticas Aúlicas y la Progresión de las Prácticas de Profesores en Formación PMI 1502 Universidad Arturo Prat.
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Comunicación Oral Yaritza Torres Feliciano. Real Académica Española: La Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de señales mediante un.
Evaluación Psicopedagógica
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
MARGETH CABRERA BARRIOS
Transcripción de la presentación:

Entrevista e Informe: dos herramientas para el trabajo docente Jornadas Inicial y Primaria 2016 Instituto Crandon

La entrevista es un espacio de comunicación entre dos o más personas, con cierto grado de participación voluntaria, que permite alcanzar un objetivo determinado. ENTREVISTA

Los roles son asimétricos La participación del docente deberá mantener una distancia óptima para facilitar la comunicación ENTREVISTA

Abierta Cerrada Semiabierta o semiestructurada Tipos de entrevista

El encuadre Marco que estabiliza ciertas variables para poder analizar otras: Objetivos Roles Espacio Tiempo

Transferencia - sentimientos, ideas representaciones de vínculos anteriores que se actualizan en la situación actual. Contratransferencia – lo que la transferencia suscita en el entrevistador. Ansiedades ENTREVISTA

Momentos de la entrevista individual Preentrevista Apertura Desarrollo Cierre Postentrevista

ENTREVISTA Tipos de intervención verbal del entrevistador Preguntas Informaciones Confirmación o rectificación de enunciados Síntesis Recapitulaciones Sugerencias

Comunicación no verbal Mirada Gestos Postura Tono de voz Latencia en la respuesta Silencio

ENTREVISTA Las alianzas Las autorreferencias Juicios de valor Excedernos en el límite de la empatía Pretender ser dueño de la verdad Hablar en paralelo Las alianzas Las autorreferencias Juicios de valor Excedernos en el límite de la empatía Pretender ser dueño de la verdad Hablar en paralelo A EVITAR

La comunicación no es solo hablar, implica también escuchar. Aparentemente escuchar es una actividad que no implica habilidades especiales, pero saber escuchar es un arte. Escucha activa

ENTREVISTA CON OTROS PROFESIONALES

INFORME PEDAGÓGICO Es un documento escrito que describe la conducta y el proceso de aprendizaje del niño.

Es un documento, por lo que hay que cuidar especialmente la coherencia, la sintaxis y la ortografía. No puede ser demasiado extenso.

Fuentes para su elaboración: Ficha acumulativa Entrevistas realizadas a la familia Observaciones de clase y del recreo Producciones del niño

El objetivo del informe será siempre brindar información relevante sobre la conducta y el proceso de aprendizaje del niño. Pero el énfasis en el desarrollo de los contenidos será diferente según el destinatario. (Psicólogo, maestra, psicomotricista, etc.) El objetivo del informe será siempre brindar información relevante sobre la conducta y el proceso de aprendizaje del niño. Pero el énfasis en el desarrollo de los contenidos será diferente según el destinatario. (Psicólogo, maestra, psicomotricista, etc.)

Tratar de ser objetivos y precisos. Evitar las apreciaciones subjetivas Vocabulario claro Contextualizar lo observado en las actividades de aula o de recreo Pautas para la elaboración del informe

Ser cuidadosos con la información que manejamos, preservando siempre la intimidad del niño y de su familia. Evitar realizar un diagnóstico sobre una posible dificultad de aprendizaje del niño.

Organizar la información de forma clara Datos del niño Relación social - Cómo se relaciona con pares y adultos. Cómo se muestra en general. Cómo resuelve los conflictos. Aspectos relevantes del proceso de aprendizaje. (Actitud frente a los desafíos, fortalezas, debilidades) Síntesis de la información (En suma)