Modulo: Neumología. Tema: Sindromes pleuropulmonares.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

DR. ALFREDO DE LA CRUZ HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS – NEUMOLOGIA.
Conceptos básicos para acercarnos a su interpretación.
Hospital Clínico U de Chile Sección Enf. Respiratorias
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA
NEUMOTORAX / ATELECTASIA
Trauma Torácico Oxigenación inadecuada por obstrucción de Vía Aérea
Klgo. Alejandro Livingston
Hiperclaridad pulmonar
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
ATELECTASIA Definición:
Torax III Signos radiologicos.
Signos Radiográficos Alba N. García Flores.
Los ruidos respiratorios normales
USO ADECUADO DE LA AUSCULTACIÓN PULMONAR
PATRONES RADIOLÓGICOS PULMONARES
UNIDAD 3. Tórax.
SINDROMES RESPIRATORIOS. Síndrome Conjunto de síntomas y signos asociados a determinadas alteraciones funcionales y morfológicas que, a su vez, son comunes.
Anatomía Radiológica del TÓRAX.
TORAX Se examina con el paciente sentado, con el torso desnudo .
FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA
MODIFICACIONES PATOLÓGICAS DE LOS RUIDOS RESPIRATORIOS
Síndromes Respiratorios
UNIDAD 3. ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Tema 7: Aparato respiratorio
SINDROMES RESPIRATORIOS
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
*INSPECCION *PALPACION *PERCUSION *AUSCULTACION
Emergencias respiratorias ii
Atelectasia.
Ana Mª Troncoso Jiménez Hospital Virgen Macarena Sevilla
AUSCULTACIÓN DE TORAX PULMÓN.
Diagnóstico por Imágenes
RADIOLOGÍA TORÁCICA John Fernando Bedoya
Valoración del pacte critico con afectación respiratoria
Medicina A – Modulo 4. Derrame Pleural Dr. Alfredo Semberoiz.
SINDROMES DE OCUPACION PLEURAL
Autor. Dra. Ruth Sarantes (MI)
TORAX Se examina con el paciente sentado, con el torso desnudo .
La Jaula Toraxica Es una estructura osteomuscular, compuesta por las costillas, esternón, las escapulas, músculos intercostales, diafragma. El diafragma,
INTRODUCCIÓN: El mediastino es una región que puede ser asiento de numerosas patologías de origen no tumoral y formaciones tumorales (benignas o malignas.
DIANA MARCELA RENGIFO ARIAS MAGISTER EN ENFERMERIA ENFERMERA
Radiología Patológica del Tórax
PATOLOGÍA PLEURAL NEUMOTORAX Los lactantes y los niños están más expuestos a presentar ruptura de la vía aérea o del parénquima pulmonar.
RADIOLOGÍA TORÁCICA Irati Larraza R1 MFyC.
Examen físico del sistema respiratorio
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
LESIONES CAVITADAS E HIPERCLARIDAD PULMONAR
TORAX Pte sentado. Con torso desnudo .
Síndromes pleuropulmonares
Derrame pleural Carlos Zamarrón.
ATLAS DE RUIDOS RESPIRATORIOS
SISTEMA RESPIRATORIO ACOIRÁN PÉREZ DOMÍNGUEZ CURSO: 1FPB.
PATOLOGIA Y EVALUACION CARDIOPULMONAR
CASO CLÍNICO CERRADO III Sesión interhospitalaria, H. San Juan de Alicante Natalia Bernal Garnés R1 Radiodiagnóstico H. Torrevieja.
SEMIOLOGIA SINDROMES RESPIRATORIOS
GRANDES SINDROMES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Atelectasia Atele Incompleto Ektasis Expansión
Aparato Respiratorio…
Líneas B de Kerley. Edema intersticial
TORAX Paciente sentado sentado. Con el torso desnudo .
La Jaula Toraxica Es una estructura osteomuscular, compuesta por las costillas, esternón, las escapulas, músculos intercostales, diafragma. El diafragma,
Modulo: Neumología. Tema: Bronquiectasias. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
Síndromes Físicos Pulmonares
MICHELLE VELÁZQUEZ 1.  Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
Michelle Velázquez1.   Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
Trauma Torácico Oxigenación inadecuada por obstrucción de Vía Aérea
Aparato respiratorio.
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA. IRAB FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED: Prematurez Prematurez Bajo peso al nacer Bajo.
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA Dr. Luis Díaz Díaz. METODO DE AUSCULTACION 1.DE ARRIBA HACIA ABAJO 2.SE PRIMERO UN LADO Y LUEGO EL OTRO 3.COMPARAR LUGARES SIMETRICOS.
Transcripción de la presentación:

Modulo: Neumología. Tema: Sindromes pleuropulmonares. Dr…Alfredo Buenrostro Badillo……. Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL para Medicina.

SINDROMES PLEUROPULMONARES. Sindrome de condensación. Sindrome de rarefacción. Sindrome de neumotórax. Sindrome de derrame pleural.

Sindrome de condensación

Síndrome de condensación pulmonar Es todo proceso en el cual aumenta la densidad del parénquima. Se produce en procesos inflamatorios y neoplásicos. La condensación pulmonar puede coexistir con obstrucción bronquial o sin ella. Si es con obstrucción se denomina síndrome de atelectasia pulmonar

Síndrome de condensación pulmonar Presencia de hipoquinesia que se corrobora mediante la amplexión y amplexación. Durante la palpación el frémito vocal está aumentado si no hay obstrucción bronquial (en caso que se presente esta disminuido).

INSPECCION Característica. Hallazgos. Estado superficie. Normal. Disnea Depende de la causa. Amplitud Disminuida Simetría. Asimetrico Frecuencia Aumentada.

PALPACIÓN Característica Hallazgos Amplexion/amplexacion Disminuidos del lado afectado Vibraciones vocales Aumentadas en intensidad Percusión Submatidez o matidez

AUSCULTACIÓN Murmullo vesicular abolido. Soplo tubario. Estertores crepitantes o subcrepitantes. Broncofonia. Pectoriloquia.

ETIOLOGIA Patología aguda Patología crónica Neumonía. Infarto pulmonar. Abscesos Micosis. Tuberculosis pulmonar. Neumoconiosis. Cáncer.

Sindrome atelectasia. La atelectasia pulmonar puede deberse a la obstrucción bronquial por: Secreciones bronquiales de cualquier naturaleza. Presencia de cuerpos extraños. Neoplasias. Comprensión bronquial extrínseca por tumores del mediastino o de ganglios linfáticos crecidos.

Sindrome atelectasia. El pulmón actelectasiado, disminuye en volumen y aumenta en densidad. Así mismo al disminuir el volumen, la presión intratóracica aumenta en tal forma que la tráquea, los órganos del mediatino y el diafragma se desvían hacia el lado afectado.

Sindrome atelectasia. A la percusión hay matidez o submatidez dependiente del tamaño y profundidad de la lesión. A la auscultación hay ausencia del frémito vocal y de los sonidos respiratorios.

Sindrome atelectasia. La radiografía de tórax confirma la condensación pulmonar y se observa desviación del mediastino y elevación del diafragma hacia el lado afectado.

Síndrome de rarefacción pulmonar Se caracteriza por sobredistensión de los alvéolos pulmonares. La distensión condiciona ruptura alveolar y pérdida de la elasticidad. Se produce un atrapamiento de aíre con aumento del volumen pulmonar.

Síndrome de rarefacción pulmonar El tórax se observa en inspiración permanente, incrementa su diámetro anteroposterior y desciende el diafragma. Al hacerse crónico las costillas se hacen mas horizontales y el esternón se proyecta hacia delante, denominándose tórax en tonel.

Síndrome de rarefacción pulmonar En la inspección hay aumento del tórax en todos sus diámetros principalmente en el anteroposterior. Pueden observarse tiros intercostales, supraesternales o supraclaviculares así como el uso de los músculos accesorios de la respiración. Los movimientos torácicos están disminuidos en amplitud y aumentados en frecuencia

Síndrome de rarefacción pulmonar La amplexación y la amplexión muestran hipoquinesia. Puede existir polipnea. Las vibraciones vocales palpables están ausentes o disminuidas.

Síndrome de rarefacción pulmonar En la percusión hay mayor resonancia . A la auscultación el frémito vocal, la voz y los ruidos respiratorios están disminuidos o ausentes (el aire transmite mal las vibraciones). Hay ausencia de la cualidad del murmullo vesicular. Pueden existir estertores roncantes o silbantes por secreciones bronquiales o por broncoespasmo.

Síndrome de rarefacción pulmonar Radiografia de torax: Los campos pulmonares se muestran grandes. Claridad exagerada. Costillas están horizontales y los espacios intercostales ensanchados. Diafragma se observa descendido, aplanado y horizontal. Senos costofrénico y cardiofrénico abiertos y con poca movilidad diafragmática.

Sindrome derrame pleural. A la inspección y la palpación se demuestra hipoquinesia. La transmisión de la voz está disminuida. Percusión hay matidez e hipomotilidad diafragmática en el lado afectado. Auscultación: Disminución o abolición del murmullo vesicular Disminución de la transmisión de la voz.

Sindrome derrame pleural. Radiografía en el derrame libre. Se observa una densidad uniforme con borde nítido, el seno costofrénico del lado enfermo está obliterado y se borra la imagen del diafragma. El borde que limita al derrame libre forma una curva cóncava hacia arriba que se denomina curva de Damoiseau.

Sindrome derrame pleural. Un derrame muy abundante desvía las estructuras mediastínicas hacia el lado opuesto. El derrame libre se modifica con los cambios de posición del paciente.

Sindrome derrame pleural. Radiografía el derrame encapsulado quístico: Muestra una densidad uniforme, con borde nítido y convexo, puede observarse engrosamiento pleural y la imagen del derrame no varía al cambiar al enfermo de posición.

Sindrome de neumotórax. Un neumotórax es una colección de aire en la cavidad pleural. Puede ser secundario a traumatismos o por ruptura de bulas aéreas subpleurales (produce neumotórax espontáneo).

Sindrome de neumotórax. A la inspección hay hipoquinesia del lado afectado. Palpación corrobora la hipoquinesia y detecta disminución y/o ausencia de las vibraciones vocales.

Sindrome de neumotórax. La percusión da sonido de mayor resonancia. En neumotórax a tensión puede ser timpánico. Auscultación hay disminución o ausencia de los ruidos respiratorios o de la transmisión de la voz.

Sindrome de neumotórax. Radiografía: Aumento total de la transparencia en todo el hemitórax sin visualización de la sombra de los vasos, se observa una masa parahiliar bien limitada que corresponde al pulmón colapsado.

Sindrome de neumotórax. Neumotórax parcial o incompleto se visualiza una área radio transparente que rodea el pulmón. Se observa limitado por una línea bien definida que corresponde a la pleura visceral.

Sindrome pleural mixto. Se denomina hidroneumotórax. El derrame líquido se colecta en la parte baja del hemitórax y el aíre en la superior. Entre ambos una delimitación definida a nivel horizontal (nivel hidroaéreo).

Sindrome pleural mixto. A la palpación hay ausencia de las vibraciones vocales. La percusión es de mayor resonancia en la parte superior, que en algunos casos puede llegar al timpanismo. La percusión en la parte inferior puede ser mate o submate.

Sindrome pleural mixto. Auscultación revela disminución o ausencia de los ruidos respiratorios y de la transmisión de la voz.

Sindrome pleural mixto. Radiografía: La imagen característica es de opacidad densa producida por el líquido en la parte baja, que es homogénea y borra el diafragma. Hiperclaridad en la parte superior que es producida por el aire.