Plan Estratégico de Transformación Escolar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Programa Escuelas de Calidad
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Programa de Enciclomedia
Mejora Continua.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Dimensiones de la gestión escolar:
Lineamientos Generales de Carrera Magisterial
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Evaluación en la Calidad de la Educación.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR Agosto 2013.
Sistema Básico de Mejora
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Plan Apoyo Compartido.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Estándares de Gestión para la Educación Básica
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Educación Física y Artes
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
¿Qué es el Consejo Técnico Escolar?
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
ORDEN DEL DIA BIENVENIDA PRESENTACION CUARTA SESION PRIMER MOMENTO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRINCIPIOS Pedagógicos
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
Secretaría de Educación y Cultura
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
Articulo primero. Articulo tercero. Articulo segundo.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Transformar la gestión educativa para contribuir en la mejora del logro académico de los alumnos de educación básica.
Plan de superación profesional 2014
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
por el que se emiten los Lineamientos
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
RESUMEN GUIA.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
Transcripción de la presentación:

Plan Estratégico de Transformación Escolar en línea Consejo Técnico Escolar

Modelo de Gestión Educativa Estratégica PRINCIPIOS DE CALIDAD EQUIDAD PERTINENCIA RELEVANCIA EFICIENCIA EFICACIA REGION PDER PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA AUTONOMÍA RESPONSABLE CORRESPONSABILIDAD TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS FLEXIBILIDAD EN LAS PRACTICAS Y RELACIONES PLANEACION ESTRATEGICA SUPERVISION ESCOLAR MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS ACTIVIDADES PETSE COMPROMISOS DE ASESORÍA COMPONENTES EVALUACION PARA MEJORA CONTINUA PLANEACION ESTRATÉGICA PARTICIPACION SOCIAL RESPONSABLE LIDERAZGO COMPARTIDO TRABAJO COLABORATIVO TRANSFORMAR PETE ESCUELA PORTAFOLIO PIZARRÓN ENFOQUE ESTRATÉGICO PENSAMIENTO HOLISTICO PENSAMIENTO SISTEMICO PENSAMIENTO ESTRATÉGICO P. DIDACTICA AULA GESTION PEDAGOGICA ESTANDARES GESTION DOCENTES CURRICULARES GESTION ESCOLAR GESTION INSTITUCIONAL GESTION EDUCATIVA

Articulación de Líneas Estratégicas de Gestión TRANSFORMAR LA GESTIÓN REGIONAL MODELO DE GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR PDER ESTANDARES DE LA SUPERVISIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR DOCENTES CURRICULARES PLANEACION ESTRATEGICA TRANSFORMAR LA GESTIÓN DE LA SUPERVISION ESCOLAR MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS ACTIVIDADES PETSE COMPROMISOS DE ASESORÍA MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR ESTANDARES DE GESTIÓN ESCOLAR DOCENTES CURRICULARES PETE TRANSFORMAR LA GESTIÓN ESCOLAR PORTAFOLIO PIZARRÓN MODELO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA ESTANDARES DOCENTES CURRICULARES P. DIDACTICA TRANSFORMAR LA GESTIÓN PEDAGÓGICA GESTION PEDAGOGICA GESTION ESCOLAR GESTION INSTITUCIONAL GESTION EDUCATIVA

Construcción de una Gestión Educativa con Base en Estándares Fundamentos Construcción de una Gestión Educativa con Base en Estándares Administración escolar descentralizada, autonomía y autogestión Trabajo colaborativo Participación social Transparencia Rendición de cuentas (Accountability) El concepto, de aplicación reciente en América Latina, remite a la necesidad de asignar responsabilidades por las acciones propias y los resultados de las mismas. Se lo usa en el mundo financiero para aludir a los resultados de quienes resultan responsables por el manejo de dineros encomendados por terceros. Ellos están obligados a informar a sus clientes sobre los movimientos de recursos y a rendir cuentas sobre cómo se han utilizado y qué se ha logrado con ellos. Esto no sucede en el mundo de las políticas públicas y, menos aún, en aquel de la educación y la enseñanza. De hecho, los conceptos de transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad por los resultados son relativamente novedosos cuando se refieren al quehacer de personeros que administran o manejan recursos públicos y que deben responder por el desempeño de personas y organizaciones bajo su control. (Cide-PREAL, 2006)

Articulación de programas y proyectos Plan Estratégico de Transformación Escolar El Plan Estratégico de Transformación Escolar como documento único de planeación institucional rige y orienta la vida escolar, en él se delinean las aspiraciones de la comunidad escolar y se especifican las tareas, los compromisos y la forma estratégica de operar para acercarse a ellas, en este sentido, es un instrumento articulador de todas las actividades que de manera intencionada suceden en la escuela, es la concreción de una forma de gestión que los mismos ejecutores se han trazado. Los programas y proyectos de apoyo curricular (PNL, TIC*, PNIEB, PETC), de impulso a la gestión escolar (PEC, ES) o los propios de fortalecimiento a la gestión institucional (Fortalecimiento a la supervisión escolar), entre otros, impactan de manera positiva a la escuela, sus recursos humanos, materiales incluso financieros que cada uno de ellos integra en su operación deben alinearse a favor de los aprendizajes de los alumnos; de la calidad del servicio que ofrecen las escuelas y de la eficiencia y eficacia del Sistema Educativo en su ámbito regional estatal y nacional. *Proyecto de Laptop para alumnos de 5º y 6º grado de Educación Primaria

Articulación para la Educación Básica estatal con las políticas federales MODELO DE DESARROLLO EDUCATIVO REGIONAL PDER Apoyo a equipos técnico-pedagógicos y redes de supervisión PROGRAMAS FEDERALES, ESTATALES, REGIONALES PLANEACION ESTRATEGICA TRANSFORMACIÓN DE LA SUPERVISION ESCOLAR MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS ACTIVIDADES PETSE PETE ESCUELAS DE CALIDAD Apoyo a escuelas para mejorar la calidad PORTAFOLIO PIZARRÓN Apoyos para compensar desigualdades o desventajas P. DIDACTICA PROPUESTA CURRICULAR RIEB GESTION PEDAGOGICA GESTION ESCOLAR GESTION INSTITUCIONAL GESTION EDUCATIVA

Estandares de Gestión A partir de los Estándares Curriculares y de Desempeño Docente, se desarrollaron Estándares de Gestión, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Heurística Educativa, que permitirán a cada centro y comunidad escolar reconocer las fortalezas y oportunidades de su organización y funcionamiento, en relación con las mejores prácticas que impactan favorablemente en la calidad educativa, así como las que se desarrollan en el ámbito de su localidad, entidad federativa y en el sistema educativo nacional.

Estándares de Gestión para las Escuelas de Educación Básica

Programas Incluidos PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO PROGRAMA ESCUELA SEGURA PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS PROGRAMA DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y SUPERACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS EN SERVICIO

RELACIÓN DE PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS CON ESTANDARES DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA AMBITOS DE LOS ESTANDARES DE GESTIÓN ESCOLAR DIRECCIÓN ESCOLAR DESEMPEÑO COLECTIVO DEL EQUIPO DOCENTE LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE LOS ÓRGANOS OFICIALES DE APOYO A LA ESCUELA PARTICIPACIÓN SOCIAL CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA ESCUELA ESTANDARES DE GESTIÓN ESCOLAR Liderazgo efectivo Reorientar el liderazgo Fomento al perfeccionamiento pedagógico Incorporar temas de relevancia social La tutoría y la asesoría académica a la escuela Centralidad del aprendizaje Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar Participación de los padres en la escuela Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela Optimización de recursos Clima de confianza Generar ambientes de aprendizaje Planeación pedagógica compartida Planificar para potenciar el aprendizaje Compromiso de aprender Funcionamiento efectivo del Consejo Escolar de Participación social Apoyo al aprendizaje en el hogar Control escolar Compromiso de enseñar Equidad en las oportunidades de aprendizaje Favorecer la inclusión para atender a la diversidad Infraestructura Autoevaluación Evaluar para aprender Comunicación del desempeño Redes escolares Decisiones compartidas Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje Planeación institucional

Modelo de Gestión Escolar Liderazgo Clima de confianza ÓRGANOS OFICIALES DE APOYO A LA ESCUELA Participación de los Padres Compromiso de Enseñar DIRECCIÓN ESCOLAR Decisiones Compartidas Apoyo al Aprendizaje Directivos Planeación Institucional CEPSE Seguridad Docentes Padres Familia Autoevaluación PARTICIPACIÓN SOCIAL autogestión equidad Consejo Técnico responsabilidad Comunicación Desempeño Supervisión Escolar Equidad Oport. Apren Alumnos Redes Escolares LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE Sociedad Civil Compromiso de Aprender Optimización de Recursos Infraestructura Centralidad del Aprendizaje CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA ESCUELA Control escolar Planeación pedagógica Perfeccionamiento Pedagógico DESEMPEÑO COLECTIVO DEL EQUIPO DOCENTE

Un nuevo enfoque para la educación básica Ciclo Escolar 2013-2014 Por qué ?

“ Falla en la provision de servicios ”

Bloques de programas Apoyo a escuelas para mejorar la calidad Programa Escuelas de Calidad (PEC) Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) Programa Escuela Segura (PES)

Apoyo a equipos técnicos pedagógicos y redes de supervisión. Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio (PSNFCSP) Programa Nacional de Lectura(PNL) Programa Asesor Técnico Pedagógico y para la Atención Educativa a la Diversidad Social, Lingüística y Cultural (PAED) Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (Educación Especial)

Apoyos para compensar desigualdades o desventajas. Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria (PFET) Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM) Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (PROMAJOVEN)

Sistema básico de mejora educativa Calidad Mejora del aprendizaje Lectura, escritura, matemáticas Consejos Técnicos Escolares y de Zona Retención Un nuevo modelo de escuela: Escuelas de Tiempo Completo Alto a la deserción escolar Un nuevo recurso educativo: Laptops para alumnos de 5º y 6º Fortalecimiento de la Supervisión escolar Normalidad mínima escolar Descarga Administrativa

Criterios Operativos y Rasgos de Normalidad Mínima Escolar Estándar : Optimización de recursos En la escuela se garantiza el aprovechamiento de los recursos en favor del aprendizaje si: Trabaja los 200 días de clase establecidos en el calendario escolar. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar Respetan los horarios de trabajo y receso establecidos durante la jornada. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades Aprovecha eficaz y eficientemente el tiempo dedicado a la enseñanza. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje Establece estrategias de cuidado y mantenimiento del edificio y muebles. Define estrategias para el aprovechamiento de la papelería y de los insumos didácticos. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente

Rasgos de Normalidad Mínima Escolar en el PETE Dedica el tiempo necesario y suficiente a las tareas académicas que respaldan más el aprendizaje de los alumnos. El director analiza, junto con los profesores, las mejoras que ha tenido para el aprendizaje de los alumnos el hecho de que los docentes hayan asistido a cursos de preparación profesional. Se han reconocido las fortalezas y debilidades académicas de la escuela y se definen acciones para profundizar las fortalezas y disminuir las debilidades. La escuela ha elaborado mecanismos para dar seguimiento oportuno al desempeño de los alumnos. En la escuela se reconocen responsabilidades en los resultados académicos de los alumnos. Los profesores utilizan materiales educativos que priorizan actividades de comprensión y estudio a profundidad de contenidos o temas educativos específicos cuyos resultados en los programas evaluados fueron menos satisfactorios. En las reuniones que convoca el director con sus maestros el aprendizaje de los alumnos es el tema central. Se toman decisiones y acciones para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Los padres de familia apoyan a sus hijos en las tareas escolares. Trabaja los 200 días de clase establecidos en el calendario escolar. Respetan los horarios de trabajo y receso establecidos durante la jornada.

Aprovecha eficaz y eficientemente el tiempo dedicado a la enseñanza. Define estrategias para el aprovechamiento de la papelería y de los insumos didácticos. Se promueve mediante la generación de información y acciones de difusión la instalación y uso de Bibliotecas Escolares y de Aula. Se propone contar con apoyos específicos como: material didáctico, material en relieve, bibliográfico, audiovisual, juguetes, mobiliario adaptado, recursos tecnológicos, entre otros, que estén orientados a mejorar las condiciones de la escuela, para favorecer el logro de los aprendizajes de los alumnos con necesidades específicas que requieren de mayores apoyos educativos. Adquiere recursos tecnológicos, equipos de asistencia tecnológica y/o tecnologías adaptadas, tales como: impresoras en Braille, impresoras para material en relieve, software especializados para personas con discapacidad, objetos, sistemas o productos adaptados o construidos, a fin de que puedan brindar este apoyo y orientación a los alumnos, sus familias y otras escuelas. Se cuenta con las aulas necesarias para cubrir la demanda educativa. Tiene aulas en condiciones de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cuenta con espacio y equipo que promueva el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Cuenta con espacios que favorezcan el aprendizaje de los alumnos: jardín, patio, área de juegos, canchas, etcétera. Cuenta con los materiales didácticos e insumos para garantizar el logro de los objetivos y las metas planeados.

Mejora del Aprendizaje (lectura, escritura, matemáticas) Estándar: Compromiso de enseñar El compromiso por enseñar se expresa en el deber y la responsabilidad. La responsabilidad es la manifestación objetiva del compromiso; no sólo está relacionada con el cumplimiento puntual de la normatividad, sino también con la forma de asumir y aceptar los resultados obtenidos individual y colectivamente. El director procede a ser convincente con la interiorización del compromiso, y está atento a que se asuma responsabilidad frente a los niveles de aprendizaje de los alumnos.

Se promueve cooperación académica dirigida a mejorar el aprendizaje. Existe intercambio de ideas y materiales para el aprendizaje entre los profesores y, en general, en el equipo escolar. Se orienta la integración de la comunidad escolar en torno a los mismos objetivos dirigidos al aprendizaje. Los profesores y directivos cuentan con las competencias para trabajar en forma colaborativa y para el aprendizaje permanente Se incentiva que los maestros mejoren cotidianamente su práctica pedagógica. Se mejoran permanentemente las competencias de los alumnos en el campo formativo Lenguaje y Comunicación Se mejoran permanentemente las competencias de los alumnos en el campo formativo Pensamiento Matemático Se mejoran permanentemente las competencias de los alumnos en el campo formativo Exploración y Conocimiento del Mundo Se mejoran permanentemente las competencias de los alumnos en el campo formativo Desarrollo Físico y salud Se mejoran permanentemente las competencias de los alumnos en el campo formativo Desarrollo Personal y Social Se mejoran permanentemente las competencias de los alumnos en el campo formativo Expresión y Apreciación Artística

Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje de Español en tercer grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje de Español en cuarto grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje de Español en quinto grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje de Español en sexto grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje de Matemáticas en tercer grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje de Matemáticas en cuarto grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje de Matemáticas en quinto grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje en Matemáticas en sexto grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje en la asignatura de Español en primer grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje en la asignatura de Español en segundo grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje en la asignatura de Español en tercer grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje en la asignatura de Matemáticas en primer grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje en la asignatura de Matemáticas en segundo grado Se mejoran permanentemente los resultados de aprendizaje en la asignatura de Matemáticas en tercer grado

El acompañamiento pedagógico se realiza a través de la capacitación, certificación y asesoría sobre el uso y desarrollo de las TIC como apoyo didáctico. La construcción del conocimiento se realiza a través de Tutoría Personalizada, entre alumnos docentes, directivos. La construcción del conocimiento se realiza a través de Tutoría a Distancia, entre alumnos docentes, directivos. Los profesores y directivos conforman un Grupo de Profesionalización de la Práctica Educativa. Los profesores promueven espacios de formación para el uso de indicadores establecidos en los recursos y herramientas de análisis de los resultados de evaluación, para fortalecer procesos de planeación didáctica. Los profesores y directivos se capacitan y actualizan permanentemente para asegurar que dominan los contenidos de enseñanza del currículo y tienen las competencias para desarrollar capacidades intelectuales y de pensamiento abstracto y complejo en los alumnos. Los profesores y directivos se capacitan y actualizan permanentemente para asegurar que tienen las competencias para la formación humana de los alumnos, desarrollando en ellos competencias cívicas y éticas que permitan consolidar valores democráticos de respeto por los derechos humanos y las libertades, la tolerancia y el aprecio y el respeto por la pluralidad y la diversidad, así como formas de convivencia no marcadas por la violencia. Los profesores y directivos se capacitan y actualizan permanentemente para atender de manera adecuada a la diversidad cultural y lingüística, estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes, así como relaciones tutoras que valoran la individualidad y potencializan el aprendizaje significativo Se reúne periódicamente para tomar decisiones informadas sobre el aprendizaje de los alumnos.

Alto a la Deserción Escolar Estándar: Compromiso de aprender  La escuela motiva a los alumnos a formar su propia ruta de aprendizaje, y los maestros les muestran las posibilidades y las metas. La escuela dispone de medios para que los docentes lleven a cabo actividades que propicien el compromiso de los alumnos hacia su propio aprendizaje, desarrollando habilidades de disciplina y autocontrol.  La escuela fomenta entre sus alumnos compromiso sobre su propio aprendizaje si: Los alumnos están informados sobre los objetivos de su aprendizaje. Los alumnos diseñan parcial y gradualmente las estrategias y la ruta para el aprendizaje propio a conseguir. Los alumnos saben de sus limitaciones en el aprendizaje y piden apoyo cuando lo necesitan. Los maestros están disponibles para atender a los alumnos cuando piden su apoyo en alguna tarea o trabajo de aprendizaje.

Los alumnos están informados sobre los objetivos de su aprendizaje. Los alumnos saben de sus limitaciones en el aprendizaje y piden apoyo cuando lo necesitan. Los maestros están disponibles para atender a los alumnos cuando piden su apoyo en alguna tarea o trabajo de aprendizaje. Los alumnos tienen altas expectativas en su aprendizaje. Los alumnos consideran valioso su propio aprendizaje para su vida presente y futura. Los profesores despiertan la curiosidad intelectual de los alumnos haciéndolos personas con el gusto y el habito por el conocimiento y el aprendizaje permanente (aprender a aprender), poniendo en práctica recursos y técnicas innovadoras, cercanas a los enfoques pedagógicos contemporáneos y motivadoras del aprendizaje (ambientes de aprendizaje), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación Disponen de actividades específicas para atender a los alumnos de bajos logros académicos. Disponen de tiempo especial para los alumnos que así lo requieren. Disponen de espacios y materiales especiales para los alumnos que requieren mayor apoyo para el aprendizaje. Disponen e implementan actividades y ejercicios adaptados a las necesidades de los alumnos. Se comunican con los padres de los alumnos para conversar con ellos sobre sus logros de aprendizaje. Las percepciones y opiniones de los padres de familia se analizan y se toman en cuenta por directivos y maestros. Los padres de familia acuden a la escuela para conocer el aprovechamiento de sus hijos.

Seguimiento y evaluación de objetivos, metas y acuerdos Plan Estratégico de Transformación Escolar Módulo Consejo Técnico Escolar Seguimiento y evaluación de objetivos, metas y acuerdos

Objetivo Proveer a las escuelas de educación básica de una herramienta informática en línea para el seguimiento y registro de avances programáticos que son insumos necesarios para que el Consejo Técnico Escolar emprenda ejercicios permanentes de análisis y evaluación de la gestión escolar respecto de los 20 estándares de calidad, con énfasis en los criterios operativos de logro académico y aquellos que se relacionan con los rasgos mínimos de normalidad escolar y para abatir la deserción

Perspectiva El modelo de evaluación que subyace al diseño del sistema aún cuando se basa en resultados de logro o criterios trasciende la perspectiva positivista de la evaluación que se caracteriza por: La importancia que otorga a la objetividad de las mediciones El acopio de información sobre los asuntos de interés Privilegiar el uso de técnicas cuantitativas asociando las ideas de calidad, mérito y valor del programa con la de efectividad Excluir juicios de valor respecto a una práctica educativa o programa

Al pronunciarse por una evaluación situacional[1], el modelo se ubica en el paradigma interpretativista que propone que el mérito, la calidad y el valor de las prácticas o los programas pueden tener varios significados para diferentes actores, no busca relaciones causales puesto que las prácticas o programas evaluados poseen características exclusivas, por lo tanto no tiene sentido compararlas con practicas o programas similares (Cisneros y Cohernour, 1999) [1] El escenario situacional se entiende como totalidad compleja y dinámica, recortada de una realidad mayor en la que interactúan múltiples variables, factores dimensiones – organizativas, pedagógicas, sociales, materiales-, e intervienen diferentes actores con posiciones, cargos, roles y cuotas decisorias, variadas y heterogéneas (Batiston y Ferreira, 1998)

En este modelo, los juicios sobre los resultados se resignifican en la propia comunidad escolar y son válidos y aplican sólo en esa institución, no son generalizables -pero cabe la posibilidad de adaptarlos de manera individual en otras instituciones siempre y cuando se estime su pertinencia-, lo más valioso es que los resultados, y la valoración Institucional de éstos son referentes para orientar la acción institucional hacia la mejora y por supuesto imprescindibles en ejercicios de evaluación subsiguientes

El Consejo Técnico en el PETE Módulo del Consejo Técnico Evaluación de avance Acuerdos Seguimiento de acuerdos Reportes.

Avances cualitativos Los avances cuantitativos se reportarán en el PETE en línea respecto a la cantidad y unidad de medida programada Los avances cualitativos de las metas, describirán de manera clara y suficiente la forma en que se desarrollaron las actividades programadas El reporte de avances cualitativos se llevará al Consejo Técnico Escolar, en donde se evaluará: ¿Qué hemos realizado? ¿Qué nos falto hacer? ¿Lo que hemos realizado conduce a donde queremos llegar? ¿Cómo está la situación después de nuestras acciones? ¿Qué cambios y ajustes tenemos que hacer? Al respecto, se acordarán las acciones pertinentes Los acuerdos del Consejo Técnico Escolar se incorporan al PETE en línea Si es el caso, se registrarán en el la plataforma de PETE en línea, metas y actividades hasta ahora no programadas

Reportes Acta de instalación del Consejo Técnico Escolar Acuerdos del Consejo Técnico por sesión Seguimiento mensual de acuerdos Actas de sesión del Consejo técnico

Estándar: Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar El Consejo Técnico Escolar (CTE) constituye un foro idóneo para conversar sobre el trabajo académico que se realiza en la escuela. En la escuela donde funciona adecuadamente el CTE, las conversaciones entre el personal docente (maestros y director) se enriquecen constantemente por medio del intercambio de ideas, experiencias y materiales con respecto a la mejora del aprendizaje. En el CTE se da el diálogo esperado que el personal docente produce en espera de que las reflexiones (generadas por acuerdos y desacuerdos) entre ellos fructifiquen en modelos eficaces de enseñanza.

El Consejo Técnico Escolar cumple con su función si: Elementos para la construcción de indicadores Orienta el trabajo académico de la escuela. Sirve para exponer los problemas que los maestros tienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se toman acuerdos con base en evaluaciones y se da seguimiento a los avances. Constituye un espacio para mejorar la capacitación de los maestros. Se propicia intercambio de experiencias de maestros que tienen éxito en su enseñanza. Se da seguimiento a las actividades y resultados del Plan Estratégico de Transformación Escolar. Es un espacio de análisis, reflexión y crítica de las prácticas educativas con base en el seguimiento sistemático al logro educativo, así como de reconocimiento de su responsabilidad en la transformación de las mismas. 

Fortalecimiento a la supervisión escolar Nuevo Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar Plan Estratégico de Transformación de la Supervisión Escolar Diplomado en Gestión de la Supervisión Escolar Certificación de Supervisores y Asesores Metodológicos Incorporación de Equipos de Supervisión al Programa Escuelas de Calidad.

Herramientas indispensables para dotar al Consejo Técnico Escolar de referentes comunes Prioridades: Rasgos de Normalidad Mínima Resultados del Programa de Reconocimiento al Profesor de Educación Básica “SER MAESTRO” Mejora del aprendizaje Sistema de Análisis de Resultados ENLACE Alto a la deserción Creación de condiciones: Consejos técnicos de escuela y zona Modulo de CT en el PETE y PETSE Fortalecimiento a la supervisión escolar Nuevo Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar Plan Estratégico de Transformación de la Supervisión Escolar Diplomado en Gestión de la Supervisión Escolar Certificación de Supervisores y Asesores Metodológicos Incorporación de Equipos de Supervisión al Programa Escuelas de Calidad Descarga administrativa PETE y PETSE en línea Consolidación del SIASE