PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA APLICACIÓN DEL CUADRO SINÓPTICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD-
Advertisements

ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
Guanajuato: La tarea de un diagnóstico de la enseñanza de la filosofía
UNA VEZ MÁS LA CUESTIÓN DE LAS COMPETENCIAS. LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SON… "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que.
Departamento de Humanidades
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
David Araujo Díaz México. D.F. marzo del año 2005
PLANIFICACION ESCOLAR
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
COMPRENSIÓN LECTORA.
La primera sesión de cada unidad puede iniciar con la lectura de sus contenidos, desde el título hasta los saberes específicos y las competencias que se.
ESTRATEGIAS SIMPLES DE COMPRENSIÓN LECTORA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Aprendiendo un poco más sobre
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
INSTITUCION EDUCATIVA AMERICA SECCION 20 DE JULIO Maestra:Nelly Yepes Giraldo Asignaturas: español , ética Grados: 5° A B C D.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD Católica MADRE Y MAESTRA
  Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Centro de Excelencia Para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Diplomado en.
CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y.
Rosa Alejandra Liz Reynoso
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
en Consejo Técnico Consultivo”.
TRES MOMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Maestría en Docencia CENTRO UNIVERSITARIO HISPANO MEXICANO
Centro de Actualización del Magisterio- Acapulco
¿Cómo debemos estudiar los textos académicos? UTN, FRCU Seminario Universitario Taller de Metodología de Estudio y Lectoescritura.
Proyecto elaboración de un ensayo
ASESOR: Profra. Clarisa López López
¿Qué entendemos por "comprender la lectura"?
Esc. Sec. No. 54 “Antonio Meléndrez” Profesor. Daniel Estrada Vázquez. Curso. Literacidad. 2 Tema de reflexión y recomendaciones para su didáctica.
Eje 3. Actividad 4. Pasó de noche
CONTENIDOS EDUCATIVOS Patricia Cabero Tapia 18 – Abril Universidad Mayor de San Andr é s Diplomado en Organizaci ó n y Administraci ó n Pedag ó.
Licenciatura en educación Primaria
Segundo Encuentro de Evaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.  La Historia en la Educación Básica: Referentes para su Análisis. INTEGRANTES. Ӝ- YESENIA REYES M. Ӝ- ISABEL VALERIA L.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Campus Santo Tomás de Aquino Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) El uso de la lectura.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia Para La Investigación y Difusión de la Lectura.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) Programa de Alfabetización.
SEMINARIO DE LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Expositora : Ana Barranco.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA –CSTA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) La lectura.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE
Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
SEMINARIO LEER Y ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULO A NIVEL SUPERIOR Marzo 2014 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA Centro de Excelencia para.
Tema de la Sesión Organización del pensamiento para aprender.
“Aprendizaje significativo a través de la producción de textos de secuencia argumentativa y narrativa en Administración Hotelera”. Patricia Tineo, M. Sc.
Pontificia Universidad Católica y Maestra Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) PROGRAMA DE ALFABETIZACI.
Transcripción de la presentación:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA APLICACIÓN DEL CUADRO SINÓPTICO COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA CULTURA OCCIDENTAL ROBERT ENMANUEL ESPINAL LUNA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES III SEMINARIO LEER Y ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULO EN EL NIVEL SUPERIOR SANTIAGO DE LOS CABALLEROS 12 DE ABRIL DE 2016

OBJETIVO GENERAL: Implementar el cuadro sinóptico como estrategia para fortalecer la compresión lectora en los estudiantes que cursan la asignatura Historia de la Cultura Occidental (HG-101), en la sección 002, como parte del estudio de un segmento del material asignado para el examen final, durante el semestre OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Aplicar el cuadro sinóptico en la lectura del capítulo 39 sobre La Revolución Americana, del “Estudio de las Civilizaciones Occidentales” de Harrison, Sullivan y Sherman, para mejorar el proceso de comprensión del contenido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 2. Identificar la información relevante que aparece en cada uno de los cuatro subtemas del capítulo 39, la temática global y sus múltiples relaciones. 3. Elaborar un cuadro sinóptico con el contenido del capítulo 39 sobre “La Revolución Americana”, con sus correspondientes llaves y jerarquización de los datos, estableciendo el tema principal y los temas secundarios.

INTRODUCCIÓN El fracaso de los estudiantes en el proceso de recuperación de la información se debe, “…a un escaso entrenamiento en técnicas que les permitan formular esquemas conceptuales y a un escaso conocimiento de las formas de organización de los textos expositivos.” (Padilla, 2014, p. 49). “A partir de lo que se sabe y lo que se busca, el lector enfoca su lectura hacia determinados sectores del texto y deja ir la información que considera relevante.” (Carlino, 2007, p. 68).

INTRODUCCIÓN “Cuadro sinóptico. También llamado cuadro de llaves, es aquel que a primera vista presenta con claridad las ideas principales del tema al que se refiere, ordenadas de mayor a menor generalidad.” (Padilla, 2014, p. 49).

INTRODUCCIÓN

“Una actividad también muy relevante para ir construyendo una comprensión adecuada del texto, es la identificación de la información de mayor importancia contenida en él.” (Díaz, et al, 2004, p. 290) ¿Pero cómo identificar la información más importante en un texto? Mediante el uso del cuadro sinóptico es posible hacerlo.

METODOLOGÍA ContextualizaciónSemestreAsignaturaEstudiantes Estrategia seleccionada Cuadro sinóptico Justificación ¿Por qué cuadro sinóptico?

METODOLOGÍA  Se les explicó a los estudiantes el concepto de cuadro sinóptico, utilizando una definición del mismo.  Se asignó el capítulo 39 del texto titulado “Estudio de las Civilizaciones Occidentales” de Harrison, Sullivan y Sherman.  Los estudiantes leyeron el capítulo para seleccionar la información relevante.  Redactaron el cuadro sinóptico en tres momentos diferentes.

METODOLOGÍA  La necesidad de mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.  La falta de conocimiento de una técnica de organización y clasificación de la información contenida en un texto.  El desconocimiento del manejo del cuadro sinóptico.  El manejo inadecuado de textos expositivos, como en su mayoría lo son los textos de Historia.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS  Primer momento: Los estudiantes no realizaron cuadros sinópticos.  Segundo momento: El 28.5% realizó el cuadro sinóptico.  Tercer momento: El 68.9% realizó el cuadro sinóptico. Hubo una evidente mejoría en el proceso de comprensión lectora.

CONCLUSIÓN  En el tercer momento más de la mitad de los estudiantes participantes lograron redactar convenientemente el cuadro sinóptico con los datos disponibles.  El uso apropiado de los componentes del cuadro sinóptico (llaves y jerarquización de la información) reveló, que dichos estudiantes comprendieron el concepto de cuadro sinóptico.  La elaboración del cuadro sinóptico evidenció una mejoría en su proceso de comprensión lectora de textos expositivos, como son en su mayoría los textos históricos.

REFLEXIÓN FINAL El Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior, tuvo un impacto positivo en el ejercicio de mis funciones didácticas, porque me hizo más consciente de la importancia de enseñar a los estudiantes a comprender los textos históricos, mediante el uso de estrategias que les permitan esquematizar la información contenida en los mismos.