Opinión Educación 2020 Proyecto de Ley de Carrera Docente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Advertisements

AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
DEL INGRESO AL REGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA.
Ley General de Educación
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
EXPOSITOR TEMA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL Rector del Centro de Formación Técnica San Agustin Julio, 2014.
_________NUEVA_______ CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Plan Nacional de Participación Ciudadana por una Educación Gratuita y de Calidad -Aprojunji esta de acuerdo con la creación de una Subsecretaria de Educación.
Subvención Educacional Preferencial
Claves del Exito Patricia Matte Consejera Libertad y Desarrollo.
EDUCACION MUNICIPAL DE CALIDAD UN DESAFIO PENDIENTE José Antonio Kast R. Diputado Julio 2007.
Taller sobre implementación de la Subvención Escolar Preferencial
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional MESA TEMÁTICA N°10 Carrera Docente, Asistentes y Educadores, Académicos,
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Resumen de la Situación Actual
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
Comentarios Proyecto LGE María de los Angeles Santander Agosto 2008.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Marco para la Buena Dirección
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media 7/junio/2012.
Carrera Profesional Docente. 1.Caracterización del Escenario Educativo. 2.Antecedentes históricos de Carrera Profesional Docente (CPD). 3.Síntesis propuesta.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA Logros y desafíos Artículo de Juan Pablo Arellano, consultor de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL
Proyecto de Ley General de Educación Comisión Educación Senado Cristián Larroulet Libertad y Desarrollo 30 Julio 2008.
Agenda de cambios a partir de las propuestas del Equipo de Tarea SIMCE
FACTORES CLAVES PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN MEJOR PARA TODOS Encuentro Educación Municipal Región de Atacama 14 de julio 2010.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Balance de la política educativa del primer año de gobierno del APRA José Rodríguez PUCP.
PROYECTO DE LEY SUBVENCION PREFERENCIAL Presentación Senadores 18 enero 2007.
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Avances y Limitaciones del Proyecto Beatrice Ávalos Centro de Investigación Avanzada en Educación, U. de Chile.
Resultados Evaluación Docente La Evaluación Docente es obligatoria para docentes de aula de escuelas municipales con al menos 1 año de ejercicio.
Proyecto de Ley de Nueva Política Docente Jorge Avilés 04 de Julio de 2015.
Congreso Nacional de Educación FIDE «La Nueva Política Nacional Docente en la Educación Particular» Jaime Gajardo Orellana Presidente del Colegio de Profesores.
Las Nuevas Reformas a la Educación Chilena a la Educación Chilena Calidad y Equidad para Todos VIII Congreso Nacional de Municipalidades Julio 2007.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
Becas y Créditos PSU Proceso 2016.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MARZO, 2016.
1 ANTE PROYECTO DE PRESUPUESTO Solicitud de Gremios  Salario Básico Profesional  Pago regular del Escalafón Docente  Ajuste de los salarios.
LEY SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES SUBDIVISIÓN JURÍDICA.
Orientaciones para la diversificación curricular
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
1 ANTE PROYECTO DE PRESUPUESTO Solicitud de Gremios*  Salario Básico Profesional  Pago regular del Escalafón Docente  Ajuste de los salarios.
ALGUNOS ELEMENTOS DE LA LEY QUE CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE TEXTO DEFINITIVO (PROMULGADO EL ) Liceo José Victorino Lastarria.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
GESTION ADMINISTRATIVA FINANCIERA Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos.
Modificación AL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2 DE 2010 QUE “FIJA NORMAS PARA LA PROMOCIÓN DE CARGOS EN LAS PLANTAS DE OFICIALES PENITENCIARIOS Y DE SUBOFICIALES.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE MANARE Educación con liderazgo social RENDICIÓN DE CUENTAS 2014.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Taller: Aplicación de la Nueva Herramienta de Evaluación del Desempeño GRUPO TALENTO HUMANO Wilfran Castellanos Cifuentes - Administrador Público Liz Salamanca.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
Consejo Técnico Escolar OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE INTEGRANTES: ANGEL DANIEL ESPERICUETA CASTILLO GERARDO IGNACIO EVERARDO MELENDES ROMERO.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
Nuevos recursos y mayores aportes del Estado Te explicamos cómo cambia el sistema educativo ahora que muchos colegios serán gratuitos. En enero se aprobó.
SEMINARIO ASOFONDOS Panel: Pensiones Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda Cartagena, abril 28 de 2016.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 4 «PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR»
Balance 2010 Educación Privada. Plan de Temas 1. Aseguramiento de calidad 2. Relaciones con el sector educativo privado 3. Estrategia virtual.
Incentivos para la Incorporación de Trabajadores en Empresas.
ANEXO 1. El Seguimiento de Egresados es una herramienta importante para la evaluación de la pertinencia y calidad de los programas educativos de la Educación.
La Carrera Personalizada con mejoramiento continuo.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Transcripción de la presentación:

Opinión Educación 2020 Proyecto de Ley de Carrera Docente

Antecedentes: –Formación: Estudiantes con bajo desempeño y Egresados con escasos conocimientos. –Condiciones laborales: Estructura salarial no es atractiva para personas de alto rendimiento y no se dispone del tiempo suficiente para la preparación de clases. –Evidencia Mundial: necesidad de atraer a los mejores y más talentosos a la carrera docente, dándole mayor valoración y prestigio social a la profesión. Objetivos: –Atraer a los mejores a pedagogía –Retener a los buenos profesores –Más autonomía para los directores Propósito: –“Tener a las personas más talentosas ejerciendo la profesión docente para avanzar en asegurar un sistema escolar de calidad y equidad” Antecedentes, Objetivos y Propósitos del Proyecto 2

Educación 2020 concuerda con este propósito: la Carrera Docente es sin duda la reforma educativa más relevante. Valoramos por ello aspectos relevantes del proyecto: –Mayores exigencias para ejercer la pedagogía. –Salarios más altos. –Nuevo Sistema de Evaluación de profesores, donde el desempeño en el aula cumple un rol fundamental. –Aumento de horas no lectivas. –Mayor posibilidad de gestión para el equipo directivo. –Carrera profesional más atractiva en términos económicos y profesionales Opinión Educación

Sin embargo, creemos que existen, a lo menos, seis temas que a juicio de Educación 2020 deben abordarse urgentemente: 1.Incluir a colegios particulares subvencionados en el sistema de desarrollo docente. 2.El proyecto de ley debe resguardar que los recursos sean destinados para la contratación de docentes de mejor desempeño. 3.Resguardar que existan competencias directivas para ejercer las atribuciones estipuladas por el proyecto. 4.Perfeccionar los mecanismos de exigencia para ejercer la profesión docente en el sector subvencionado. 5.Perfeccionar los mecanismos de incentivos para atraer a los mejores a la carrera docente. 6.Incorporar nuevos actores a la carrera docente. Aspectos a Modificar 2

Inclusión del Sector Particular Subvencionado Si no se incluye al sector particular subvencionado, no se cubre al 57% de la matrícula del país. El Proyecto sólo aplica a los nuevos docentes que entren al sistema. Hoy el mayor porcentaje de los nuevos profesores ingresan al sector Particular Subvencionado, por lo que la Ley se restringiría a un número menor de ellos. No existen grandes diferencias de resultados entre dependencias. Cabe hacer notar que en el SIMCE Matemáticas 4º Básico 2010, el promedio SIMCE de colegios PS en el segmento socioeconómico bajo fue 218 puntos, y el Municipal 227. El Panel de Expertos sobre Educación Pública, presidido por el hoy Ministro Beyer, propuso delimitar una cota mínima al tamaño de nuevas escuelas. Esta propuesta no ha sido hasta hoy acogida. En este escenario, un aumento de subvención, sin gasto ni regulación adecuada, no conducirá a la mejora de los profesores de ese sector. Conducirá inevitablemente a una expansión territorial del sector particular subvencionado –con buenos y malos resultados - lo que profundizará la crisis del sector municipal.

Inclusión del Sector Particular Subvencionado Se ignora el hecho de que muchos apoderados tienen como razón esencial para escoger escuela factores de ubicación, y no de SIMCE o calidad de docentes. Ante el argumento de que la Agencia y la Superintendencia fiscalizarán al sector particular y el uso adecuado de los recursos, entonces la normativa tampoco sería necesaria para el sector público. Por su parte la Agencia de Calidad establece en sus procesos un apoyo de 4 a 5 años antes de cerrar un colegio. El uso inefectivo de los nuevos recursos sería sancionado sólo a largo plazo, dejando pasar varias generaciones sin aprender lo que deberían, mientras se extraen alumnos del sector público. Se ha ignorado que en muchas comunas la Educación Pública ya está comenzando a desaparecer. En los países más exitosos con educación particular subvencionada mayoritaria (Holanda y Bélgica) las normas y remuneraciones de profesores de escuelas particulares y públicas son virtualmente idénticas, al punto de que el pago de nómina es centralizado.

7 Si los recursos de estímulo a la Carrera Docente ingresan por vía de la subvención general, muchos sostenedores no tendrán, al menos en el corto y mediano plazo, incentivo para contratar profesores bien evaluados, más caros. E2020 propone independizar el pago por desempeño, del gasto corriente de los establecimientos, que debe financiar la remuneración base. Este pago adicional por desempeño debe pertenecerle al profesor, no al sostenedor, y debe ser “portable” entre escuelas de cualquier sector. Educación 2020 sugiere que el mecanismo de evaluación local conceda una asignación que sea proporcional al salario de cada docente bien evaluado. 2- Recursos destinados para la contratación de los docentes de mejor desempeño

8 En general, los directores hoy no cuentan con las competencias suficientes para ejercer adecuadamente las atribuciones previstas en este proyecto de Ley. Urge acelerar y perfeccionar el proceso de formación, selección (ADP) y apoyo de los nuevos directivos. El proyecto entrega autonomía a los directores en los procesos de contratación, evaluación y despido de los docentes. Debiera formalizarse que la Agencia de Calidad supervise el ejercicio de estas atribuciones, así como el apoyo de ATEs a directivos. Es importante que la Ley establezca el contenido que deben tener los reglamentos para que el director ejerza estas funciones, así como los medios de apelación de los docentes, especialmente en casos en que los Directivos no hayan sido contratados con los nuevos procedimientos de ADP. Debe promoverse que los directores gestionen la formación continua y el perfeccionamiento docente de sus establecimientos, para apoyar a la planta docente que no se desvincula, pero que se encuentra en los niveles más bajos de desempeño. 3- Nuevas Atribuciones Directivas

Formación, Habilitación e Ingreso PSU sin puntaje mínimo no parece suficiente para asegurar el talento y calidad de los docentes. El sistema de acreditación está desacreditado. Proponemos un Protocolo de Acuerdo para restructurar el sistema, fijando plazos para este propósito. Es necesario que la prueba de habilitación mida la real capacidad de un egresado para realizar clases, no solamente contenidos. El sistema de habilitación propuesto es imprescindible en la actual situación pero debe cautelar: -Responsabilidades para las instituciones de educación superior que no habiliten a un porcentaje significativo de sus alumnos, y -Apoyo a costa de la institución, al menos por una vez, a los profesionales que no aprueben la habilitación. Es necesario considerar los procesos de inducción al ingreso a la Carrera.

Perfeccionar los mecanismos de incentivos para atraer a los mejores a la carrera docente Salario inicial todavía es inferior al promedio de las profesiones mejor remuneradas. Necesidad de avanzar hacia un salario base mayor (esfuerzo financiero del país). El aumento de remuneraciones está hecho sobre la base de jornadas de 44 horas. Sin embargo, un número importante de docentes trabaja un promedio de 32. Proponemos aumentar el valor-hora de los profesores contratados por menos horas del máximo legal. Así se incentiva la contratación por 44 horas, facilitándose la planificación de tareas docentes, y limitándose la necesidad de los profesores de transitar entre distintas escuelas.

Educación Parvularia En el proyecto se incluye sólo a aquellas educadoras de párvulo de kinder y pre-kinder dentro de un establecimiento municipal, dejando fuera a quienes se desempeñan en esos mismos niveles en particulares subvencionados y jardines infantiles. Es indispensable una Carrera Docente para las educadoras de párvulo. Sin embargo, entendemos que ésta debe ser posterior a una nueva institucionalidad a nivel de jardines infantiles. Proponemos un protocolo de acuerdo para asegurar el abordaje de este tema. No hacerlo, sería inconsistente con los esfuerzos que el gobierno está impulsando por mejorar la cobertura y calidad de la educación parvularia, en todo el tramo de 2 a 5 años de edad.

12 Conclusiones Contar con una nueva Carrera Docente es indispensable. El actual proyecto es un buen punto de partida, pero es necesario introducirle mejoras sustantivas para aprobarlo, ojalá a la brevedad posible, de modo que entre en vigencia en el Paralelamente, es imprescindible también mejorar la institucionalidad de la Educación Pública, y restructurar el sistema de subvenciones de manera que refleje más adecuadamente el verdadero costo de educar. La Carrera Docente es el pilar de la reforma escolar, y el país no debiera detenerlo a la espera de que se resuelvan estos otros desafíos. Sin embargo debiera quedar establecido en un protocolo de acuerdo el abordaje urgente de estos desafíos complementarios. Lo que no sería aceptable es que este proyecto provoque por si mismo un daño adicional al sistema de educación pública, por las razones anteriormente expuestas.

Opinión Educación 2020 Proyecto de Ley de Carrera Docente

14 Anexo: ejemplificación hipotética de los mecanismos de financiamiento Evaluación Centralizada Comuna X con dotación de 500 profesores 300 profesores en estatuto actual. 200 en nuevo régimen. De los 200 en nuevo régimen, 100 catalogados como iniciales, 50 como preparados, 30 en avanzados y 20 como expertos. Propuesta E2020: Sueldo inicial (base) vía gasto corriente (subvención). Pago por desempeño asignado de manera directa. Según remuneraciones planteadas en el proyecto (para profesores contratados por 44 horas), la tabla de ingresos sería: Entrega de Recursos Profesores en Actual Estatuto Nº de Profesores en Nueva Carrera, Sueldo Base y Asignación InicialPreparadoAvanzadoExperto Subvención100%$ * 100$ * 50$ * 30$ * 20 Asignación Directa $ * 50$ * 30$ * 20

15 Anexo: ejemplificación hipotética de los mecanismos de financiamiento Incentivos asociados a Evaluación Local Luego de realizar la evaluación en aula, se clasifica a los docentes (los 200 de la nueva carrera) en cuatro categorías: - Hasta 20% en categoría más alta. - Entre 30% y 40% en categoría siguiente. - Hasta un 35% en categoría posterior. Ejemplo. Número de Profesores en cada categoría de evaluación local: Evaluación Local InicialPreparadoAvanzadoExpertoTotal Categoría 1 (más alta) Categoría Categoría Categoría 4 (más baja) Total

16 Anexo: ejemplificación hipotética de los mecanismos de financiamiento Incentivos asociados a Evaluación Local Se presenta la nómina al Ministerio de los evaluados localmente, quien entrega una asignación (directa) a los profesores clasificados en las dos categorías superiores. La bonificación corresponde a un porcentaje de la remuneración total del docente bien evaluado: - 15% para profesores en categoría más alta (1). - 10% para profesores en categoría siguiente (2). Los recursos extraordinarios por concepto de asignaciones por evaluación local para la comuna del ejemplo serían: $ Los salarios finales de los profesores destacados en la evaluación local – que no se traslaparán - serían: Evaluación LocalInicialPreparadoAvanzadoExperto Categoría 1 (más alta)$ $ $ $ Categoría 2$ $ $ $

Total Encuestados (2.300 encuestas) Profesores (830 encuestas) Directores (280 encuestas) AcuerdoDesacuerdoNA/NDAcuerdoDesacuerdoNA/NDAcuerdoDesacuerdoNA/ND La Carrera Docente debería ser obligatoria para todos los establecimientos que reciben financiamiento del Estado 92%5%3%92%4% 93%5%2% El proyecto de ley debiera entregar los recursos sólo a los establecimientos que se rijan por la nueva Carrera Docente 79%14%7%77%16%7%80%13%7% Establecer un mecanismo de evaluación a cargo de directores de establecimientos y sostenedores 40%50%10%38%51%11%65%25%10% Los salarios debieran estar vinculados con resultados en evaluaciones 55%36%9%44%48%8%62%31%7% El proyecto de ley debiera considerar a todas las educadoras de párvulos 93%4%3%93%4%3%93%5%2% Los directores deben tener autonomía para contratación, evaluación local y despido 33%26%41% 1 29%30%42% 1 52%14%34% 1 Proyecto debiera contemplar un período de inducción en el aula para nuevos docentes y una política de formación continua para los contratados 89%5%6%89%6%5%89%5%6% [1] [1] Ni muy de acuerdo ni muy en desacuerdo. Sólo los directores que demuestren excelencia debieran tener esa autonomía. Resultados Encuesta E2020 Proyecto de Ley Carrera Docente