TRANSICIÓN: Se entiende por transición a la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar, a otro muy distinto del anterior. La transición en el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICODIAGNOSTICO SIC 648 ESCUELA DE PSICOLOGIA
Advertisements

La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Formación de hábitos adecuados en el niño Lic. Mcs. Yadira Lozada.
LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ORIENTACIÓN EDUCATIVA en
PARA (Y SUS FAMILIAS) EN EL CENTRO
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
ESTUDIO DE CASO Situación Familiar Historial Académico y de Conducta
Transición del jardín infantil a la escuela
DEL INGRESO AL REGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA.
Desarrollo Académico y DAPA Personal del Alumno
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
LA NUTRICION EN LA ADOLECENCIA
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
1º trimestrAULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
Diseño Curricular para la Educación Inicial
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
LA FAMILIA.
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
LA TUTORIA FRANCISCO J. HURTADO Cáceres. Noviembre 2003.
JUSTIFICACIÓN DE LA JORNADA CONTINUA
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Bienvenidas/os.
Actividades y estrategia utilizada del libro Tribus semana de Ambientación
FUNCIONES DE AUXILIARES DE EDUCACIÓN
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
¡BIENVENIDOS PADRES DE ALUMNOS INGRESANTES! CICLO LECTIVO 2014 Equipo Directivo Equipo Docente Servicio de Orientación.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
ESTUDIO DE LA CONTINUIDAD AFECTIVA Y ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA ENTRE EL NIVEL INICIAL Y LA ESCUELA PRIMARIA.
Universidad Nacional de Piura
B: EL PAPEL DEL EDUCADOR. LA PLANIFICACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN
DISEÑA EL CAMBIO PROYECTO: “HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVACIÓN FÍSICA”
PLANES DE ACOGIDA PONFERRADA 2008 Marina Blanco Barrios Asesora Inmigración, Interculturalidad y Compensación Educativa CEFIRE de Orihuela.
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
Bienvenidos – Welcome!! Curso 2015/2016
Bienvenidos – Welcome!! Curso 2015/2016
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
Prácticas de Crianza Positiva
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
PRINCIPIOS Pedagógicos
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
CEIP “ Antonio García Quintana”
BLOQUE 4: EL PAPEL DE LA FAMILIA
“proyecto diseña el cambio”
P ROYECTO DE SERVICIO CUMUNITARIO Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas Subdirección de Docencia - Comisión.
FRACASO ESCOLAR 2ª Parte.
Es un conjunto de medidas organizativas y curriculares tendentes a conseguir la integración escolar, la normalización y la atención individualizada de.
Conducta Sanitaria en escuelas - Calidad del agua -
El desarrollo y crecimiento integral de nuestras/os hijas/os. Que crezcan por fuera y por dentro, que vayan pasando por las distintas etapas aprendiendo.
CONCEPTO DE TUTORIA.RES  Constituye un proceso continuo  Se desarrolla de forma activa y dinámica  Debe estar planificada sistemáticamente  Supone.
I.E.S. HUARTE Plan de trabajos y/o servicios en beneficio de la comunidad.
BIENVENIDOS A NUESTRO COLE
CEIP TIERNO GALVÁN MOLINA DE SEGURA  PLANES Y PROGRAMAS  SERVICIOS COMPLEMENTARIOS  PLANES Y PROGRAMAS  SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Técnico Superior en Educación Infantil.
JUSTIFICACIÓN DE LA JORNADA CONTINUA
Vivencia área Convivencia Escolar
Misión: Las escuelas Maud Mannoni proporcionan servicios de Educación Inicial, Preescolar y Primaria en un ambiente de armonía, organización y respeto,
Diálogos es una organización especializada en proyectos de educación formal y no formal. 40 años de experiencia en la organización y puesta en marcha.
NIÑOS CON RETRASO MENTAL. Ps Jaime E Vargas M A T E A T E =
Buenas Practicas: Reducción del absentismo escolar Carmen Fernández Molina.
1 INSTITUCIÓN BALMES S.C.C.L.. ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO EDUCATIVO En el diseño del ambiente, del escenario educativo, debemos considerarlo como un espacio.
Transcripción de la presentación:

TRANSICIÓN: Se entiende por transición a la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar, a otro muy distinto del anterior. La transición en el ámbito educativo, se presenta como un probable punto critico que debe ser atendido por las repercusiones fisiológicas, psicológicas y académicas de los alumnos.

El CENDI constituye la primera institución del sistema escolar a la que ingresa el niño. Por eso la importancia de que se desarrolle una adecuada adaptación. Dentro del proceso educativo, la adaptación al CENDI representa el paso inicial de una etapa muy importante, es la formación del niño y su organización correcta y planificada posibilitará en gran medida el desenvolvimiento adecuado de la labor educativa, en el CENDI y en posteriores etapas El CENDI constituye la primera institución del sistema escolar a la que ingresa el niño. Por eso la importancia de que se desarrolle una adecuada adaptación. Dentro del proceso educativo, la adaptación al CENDI representa el paso inicial de una etapa muy importante, es la formación del niño y su organización correcta y planificada posibilitará en gran medida el desenvolvimiento adecuado de la labor educativa, en el CENDI y en posteriores etapas

CÓMO SE REALIZA EL PROCESO DE TRANSICION EN EL CENDI SALASALA A SALA CENDICENDIPRIMARIAPRIMARIA

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CENDI

Se denomina PROCESO DE ADAPTACIÓN al tiempo que media desde el ingreso del niño al CENDI hasta su plena incorporación a la vida y actividades que en la institución se desarrollan. Durante el período de adaptación el niño puede experimentar cambios psicológicos, fisiológicos y emocionales, que no atenderse adecuadamente pueden afectar el desarrollo de su personalidad.

EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN INTERVIENEN: - Padres de Familia - Equipo Multidisciplinario ( Psicóloga, Médico, Nutrióloga, Jefa de Área, Trabajo Social) - Personal Docente ( Educadoras y Asistentes Educativos)

EDADESTIEMPO DE ADAPTACIÓN -Menores de 5 meses2 a 3 días -De 6 a 9 meses3 a 4 semanas -De 9 meses a 2 años3 semanas -De 2 a 3 años2 semanas -De 3 a 6 años1 semana TRANSICIÓN DEL HOGAR AL CENDI: La adaptación inicial del niño al ambiente del CENDI, se realiza con el acompañamiento de los padres, este proceso varía de acuerdo a la edad o al estado emocional del niño, siempre se respeta la individualidad y ritmo de cada niño. Partiendo de nuestra experiencia entre más pequeño sea el niño, mas rápido es el proceso de adaptación. Adaptación Crítica

CUÁLES SON LAS NUEVAS CONDICIONES DE VIDA DEL NIÑO EN EL CENDI Conocimientos, aprendizajes, socialización, hábitos, costumbres, actitudes, valores Régimen de Vida Filtro de Salud Bienvenida y activación Higiene Alimentación Actividades Pedagógicas Sueño Despedida

PASOS QUE SE SIGUEN EN EL CENDI: -Diagnóstico Inicial del niño (Equipo multidisciplinario) -Orientación y asesoría a personal de sala. -Respetar la individualidad. -Permitir objetos de transición. -Separación paulatina de los padres. - Horarios flexibles. -Recorrido de conocimiento de las instalaciones del Cendi. -Presentación con el personal.

Actitudes que deberá tener una Educadora -Sensible -Afectiva -Paciente -Tolerante -Respetuosa

A QUÉ SE DEBE ADAPTAR EL NIÑO Al Grupo: Convivir diariamente con compañeros y con maestros y personal. Al Nuevo Espacio: Primero al CENDI en general en compañía de sus padres. Conocer el espacio de clase ( objetos, adornos, muebles) el material, el comedor, el filtro, el patio, etc. A las nuevas normas – hábitos: Horario de despertarse, a las comidas, hábitos de higiene y alimentación.

S E HABRÁ ADAPTADO CUANDO : -Cuando no manifiesta angustia. -Ingreso diario sin resistencia. -Esta contento -Socializa con sus compañeros. -Responde positivamente en todas las actividades. -Reconoce a sus maestras. -Se incorpora al horario de sueño. -Se integra al comedor y consume alimentos.

C ÓMO PODEMOS SABER SI ES UNA ADAPTACIÓN DIFÍCIL Si el niño presenta trastornos en su conducta (llanto, aislamiento) y algunos de los siguientes síntomas : -Palidez en la piel -Ojeras y cierta flacidez de la cara -Expresión de sufrimiento en el rostro -Palmas de manos y pies frías al contacto -Resequedad de mucosas -Gran ansiedad -Diuresis frecuente

-Adaptación previa con visitas periódicas a la nueva sala. - Incorporación paulatina al sistema nutricional del nuevo nivel. -Respeto al individualismo del niño. -Entrenamiento por parte del Equipo Multidisciplinario y docente al nuevo Régimen de vida. La Transición de Sala a Sala

La Transición del CENDI a la Escuela Primaria (6-7 años) El comienzo de la educación primaria es, con frecuencia, una experiencia difícil para un niño, la meta es crear vínculos entre el Cendi y la escuela, para apoyarlo.

Programa de Inducción a la Primaria -Programación de visitas a escuelas primarias (Enero-Julio) -Ensayos de rutinas similares a la de la Primaria. (Formación, recreo, tareas, etc) -Reforzar actividades de maduración principalmente de lógico-matemática y lecto-escritura -Entrevista y encuestas con maestros de escuelas primarias. - Resultados de encuesta con ex-alumnos.