AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Advertisements

ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA
EL CONSEJO DE CURSO.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Programación Diaria Es una parte importante que implica, mucha responsabilidad por parte de la profesora a cargo de un grupo de niños, es por ello que.
¿Cómo ayudar a mi hijo(a) a triunfar en el colegio?
EL VALOR DE SER PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.
Programa educación preescolar 2004.
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
Aprender competencias básicas para la vida.
HABITOS E INDEPENDENCIA Adriana Quintero Carolina Villalba
REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA
Importancia de las Habilidades Sociales
Adolescencia y proyecto de vida
PRÁCTICA E INVESTIGACION EDUCATIVA
Ayude a su hijo/a a ser exitoso en la escuela
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
AUTOCUIDADO EN LOS NIÑOS
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
DESARROLLO EVOLUTIVO.
¿Por qué es importante favorecer la actividad autónoma y el juego?
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
La alfabetización Literacy = alfabetización
Instrumento de valoración del desarrollo del niño Papalote
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION ESCOLAR
Estimulación del lenguaje
Etapas de Desarrollo y Estimulación Expositoras: Psicóloga: Juana Albornoz Psicopedagoga: Lorena Lara Cursos: Pre kínder – Kínder Fecha: 23 de Abril del.
Estimulación Temprana
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
CÓMO COLABORAR DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
Desarrollo motor 4-6 años
Desarrollo Físico y Salud
CEIP MARIA MONTESORI.
México, D.F., 29 de marzo de Estimados padres y madres de familia, a continuación se muestra la percepción de los grupos de KINDER 2 Y KINDER 3.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
LOS VIDEOJUEGOS EN EDUCACIÓN
PENSAMIENTO CUANTITATIVO ALUMNA: Katia Suleima Soriano Villa
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Rol del Docente.
CÓMO COLABORAR DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Adaptaciones Curriculares
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
RESPONSABILIDAD Y HÁBITOS DE ESTUDIO
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
LAS COMPETENCIAS.
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
Programa de Prevención en
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
1 Orientaciones Educativas CEO VIRGEN DE NAVASERRADA” “
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD Colegio de la Providencia Carmela Larraín de Infante Depto. Psicotécnico Recurso Ley SEP AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD Para Pre-Kínder y Kínder

Niños de 4 a 7 años A partir de los 4 años, los niños y niñas comienzan a tomar conciencia de los sentimientos de otras personas y cómo sus acciones influyen en los demás. Ya son capaces de empatizar con los sentimientos de otros, pudiendo así realizar acciones para defender, ayudar y colaborar con las demás personas. Han aprendido a regular sus formas de expresión en algunos contextos y situaciones.

El lenguaje Los niños de cuatro años se expresan con frases completas, lo que aprovechan para inventar historias, aprender canciones, jugar con las palabras y hacer muchas preguntas, particularmente las que implican “¿Por qué…… y por qué?” Por estas razones, es una etapa en la cual los niños y niñas quieren explorar, conocer y comprender todo aquello que llama su atención.

Desarrollo del pensamiento En general, a esta edad los niños/as son capaces de concentrarse en una actividad específica por períodos más largos (entre 20 y 30 minutos), por lo tanto pueden planificar algunos trabajos o retomar una actividad interrumpida. Sienten “orgullo” por sus logros y comienzan a sentirse trabajadores. Es importante entonces reforzar y animar a los niños en sus iniciativas por alcanzar metas, de manera de generar confianza en ellos mismos y en sus capacidades.

Apoyemos a los niños a que realicen actividades por iniciativa propia Apoyemos a los niños a que realicen actividades por iniciativa propia. Por ejemplo, que propongan sus propios juegos, que resuelvan más autónomamente las dificultades simples que se les presenten y que puedan participar en la solución de problemas más grandes. Es importante que en esta etapa se impulse el desarrollo de sus capacidades de cuestionar y observar, además de estimularlo/a a practicar el trabajo en equipo.

Motricidad Es un período en que los niños y niñas realizan acciones que requieren coordinación, equilibrio y control fino de sus movimientos. Podemos incentivarlos a realizar actividades tales como: saltar en un pie, atrapar pelotas, dar saltos desde pequeñas alturas, andar en bicicleta, plegar papel, dibujar figuras y letras.

Salud Bucal A los 6 años comienzan a aparecer en la boca los primeros dientes definitivos, que son los primeros molares. A esta edad, el cepillado debe ser aún más eficiente que antes para mantener sanas las piezas dentarias que van saliendo. Un niño/a a los 6 años ya se puede cepillar solo/a, pero aún debe ser supervisado por un adulto, hasta que sepa escribir bien (esa es la mejor manera de saber que ya ha desarrollado su motricidad fina).

Una vez terminado el cepillado, debe escupir el exceso de pasta y no enjuagarse, en especial en el cepillado antes de dormir. Así quedará pasta dental en su boca, lo que asegura presencia y acción del flúor por un tiempo adecuado.

Control de esfínteres Ideas prácticas para los niños y niñas con dificultades para controlar esfínteres durante la noche: Disminuir el consumo durante la tarde y las horas previas a acostarse a dormir. Hacer pipí justo antes de dormirse. Una pequeña luz encendida. El pijama o la camisa de dormir también pueden adecuarse para facilitarles el proceso de ir al baño.

Uso de una bacinica. Para apoyar al niño/a y evitarle momentos que le generen mayor incomodidad y vergüenza, una idea que agradecen, es la de echar ellos mismos sus ropas sucias en la lavadora o canasta de ropa durante la mañana.

Estimulando el aprendizaje y la autonomía a través de las situaciones cotidianas Los niños no aprenden tan sólo en el colegio. A diario ocurren hechos que los padres pueden aprovechar para estimular el conocimiento de sus hijos, ya sean éstos preescolares o adolescentes. Por ejemplo, una actividad como poner la mesa desarrolla habilidades de observación, comparación, clasificación, orden y correspondencia que le servirán al chico para aprender desde matemáticas hasta filosofía.

 Que el niño o niña, participe en la organización de su cumpleaños, labor que normalmente es realizada por sus padres. Cuando coopera, aunque esté en edad preescolar, desarrolla estrategias de organización y planificación, que lo llevarán a un pensamiento más complejo y profundo. Por ejemplo, si le pedimos que piense: ¿a cuántos niños va a invitar?, ¿cuántas sorpresas y gorritos debe comprar?

A través de esta organización y planificación, se estimula la observación, la comparación entre productos y la clasificación; todas habilidades cognitivas necesarias para el razonamiento y la resolución de problemas.

Factores que afectan en el rendimiento escolar “Diversas investigaciones establecen que no se pueden disociar las capacidades formadoras de la familia y la escuela, siendo central el rol de ambas para el desarrollo integral de los/as estudiantes” Entre los diversos factores que afectan al rendimiento de los niños están; La actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje Recursos relacionados con el aprendizaje Clima familiar

1. Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje El nivel de compromiso de los padres Interés en el trabajo de los niños Expectativas de los padres Confiar en las habilidades de sus hijos

2. Recursos relacionados con el aprendizaje Materiales para el aprendizaje: libros y revistas recreativas, diarios, internet. También la participación de los padres en actividades recreativas y culturales. El modelaje; modelo de los padres y familiares en general.

3. Clima familiar La calidad del vínculo Familias con interacciones afectuosas, abiertas, empáticas y confiadas. Emplear un estilo de crianza de tipo democrático Acuerdo y consistencia entre los padres Estilo de comunicación fluida (hablo y escucho valorando lo que dicen).

Muchas Gracias por su atención Juanita Albornoz. Psicóloga Lorena Lara. Psicopedagoga Pre básica y Ciclo de Iniciación Maipú, 02 de junio de 2012.