UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE- RECTORADO DE POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL REALIZADO POR: KEILYN SOLORZANO C.I. 15.563.928 GRUPO 15 D DICIEMBRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
Advertisements

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Introducción Generalidades Sistemas de Información Sistemas Estratégicos Conclusiones.
¿QUÉ ES DATO? LOS ELEMENTOS DATOS SE REFIEREN A DESCRIPCIONES BÁSICAS DE COSAS, ACONTECIMIENTOS, ACTIVIDADES Y TRANSACCIONES QUE SE REGISTRAN, CLASIFICAN.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL
Sistemas de Información en las Organizaciones
Customer Relationship Management Gestión de Relaciones con el Cliente
Tecnologías Cliente / Servidor Capitulo III Richard Jiménez V. clienteserver.wordpress.com.
CONTROL DE CALIDAD.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
LOS SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES DSS
1.1.2 Sistemas de información para la gestión y para la ayuda en la toma de decisiones. Los SI contribuyen activamente a la consecución de los objetivos.
Sistemas de Información Para la toma de decisiones
TEMA 1: SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL
LAS 7´S Mc KINSEY.
Tecnologías de Información y Comunicación II
SEMANA Introducción.
Página 1 © maat Gknowledge, S.L Todos los Derechos Reservados Jornadas de Formación sobre la Implantación de la Ley 11/2007, de Acceso Electrónico.
Sistema de apoyo a la toma de decisiones
Sistemas de Información
Principios Básicos de los Sistemas de Información
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
(C) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
Mas allá de su implantación
UNIDAD II: GESTIÓN TECNOLÓGICA
Organización del Departamento de Auditoria Informática
PRESENTADO POR: MONICA SANCHEZ MARTINEZ CRM:(Customer Relationship Management ) Engloba 2 conceptos, el CRM hace tanto referencia a la estrategia de.
Introducción a la investigación de mercados
A G E N D A Introducción (2) Tipos de Sistemas de Información (SI) (3)
Sistema para el soporte de decisiones D.S.S.
Sistema de información para la toma de decisiones
MODELO MALCOM BALDRIGE
Software CRM.
Estructura Organizacional y Estrategia
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
(GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO)
CRM Customer Relationship Management Gerente de Relaciones con los Clientes.
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
Sistemas de Informaciòn para la toma de decisiones
Administración Estratégica para la Competitividad Calidad en el Servicio Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
(C) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 1 EL ADMINISTRADOR Definición de un administrador Persona responsable del mantenimiento y funcionamiento.
Alejandra Contreras Marin
Sistemas de soporte a decisiones
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Sistemas de Información
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EJECUTIVOS
 un sistema de información es cualquier sistema o subsistema de equipo de telecomunicaciones o computacional interconectados y que se utilicen para obtener,
Sistemas de Información Gerencial
Análisis y Diseño de Aplicaciones
¿Qué son los Sistemas de Información? Profa. Norma I. Ortiz Rodríguez Sic 200 Resumen Cap. 1 ©Agosto, 2007.
S ISTEMAS DE SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONE S.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
CAPITULO 1 Y 2 ALBERTO MEDINA CASTAÑEDA PROFUNDIZACION GERENCIAL DE INFORMATICA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA.
SISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACIONAL
QUÉ ES ITIl? (Information technology infrastucture library)
TEMA VI FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Soluciones en Gestión Documental.
FUNDAMENTOS DE PLANEACION
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
 DOCENTE: LUZ MERY CHALA SANCHEZ  CONTADORA PUBLICA  ESPECIALISTA TECNOLOGICA EN CONTABILIDAD DE COSTOS  DIPLAMADA EN PEDAGOGIA PARA PROFESIONALES.
Taller de investigación 1
Planificación de Sistemas de Información
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (S.I.G.) UNIVERSIDAD FERMIN TORO UNIVERSIDAD FERMIN TORO MAESTRÍA DE GERENCIA EMPRESARIAL SITEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.  Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE- RECTORADO DE POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL REALIZADO POR: KEILYN SOLORZANO C.I GRUPO 15 D DICIEMBRE 2015 FACILITADOR: EDECIO FREITEZ Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones (DSS)

Contenido:  Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones (DSS)  Reseña Histórica  Características  Clasificación  Tipo de DDS  Componentes  Uso

Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones (DSS)  Tienen como objeto ayudar al gerente en el proceso de toma de decisiones permitiéndole evaluar, mediante el uso de modelos automatizados decisión, control y simulación, diferentes alternativas.  Se define como un conjunto de programas y herramientas que permiten obtener de manera oportuna la información que se requiere durante el proceso de la toma de decisiones que se desarrolla en un ambiente de incertidumbre.  Las empresas deben contar con una infraestructura tecnológica adecuada con elementos hardware, software, bases de datos y telecomunicaciones con el fin de lograr los tres objetivos de cualquier SI y para que puedan operar los Sistemas de apoyo a la Decisiones y los Sistemas de Información Estratégicos.

Reseña Histórica  Según Keen, el concepto de apoyo a las decisiones ha evolucionado desde dos áreas principales de investigación: los estudios teóricos de organización de la toma de decisiones, hechos en el Carnegie Institute of Technology a finales de 1950 y comienzos de 1960, y el trabajo técnico sobre sistemas informáticos interactivos, principalmente llevadas a cabo en el Instituto Tecnológico de Massachusett en la década de  Se considera que el concepto de DSS se convirtió en un espacio de investigación como tal a mediados de la década de 1970, antes de ganar en intensidad durante el decenio de  A mediados y finales de 1980, los sistemas de información ejecutiva (EIS), los sistemas de apoyo a la decisión en grupo (GDSS) y los sistemas organizacionales de apoyo a la decisión (ODSS) evolucionaron desde el usuario individual y el DSS orientados a modelos.

Reseña Histórica  A partir de 1990 aproximadamente, los almacenes de datos y el procesamiento analítico en línea (OLAP) comenzó a ampliar el ámbito de los DSS. Como el cambio de milenio, se introdujeron nuevas aplicaciones analíticas basadas en la web.  Es evidente que los DSS pertenecen a un entorno con fundamentos multidisciplinarios, incluyendo (pero no exclusivamente) la investigación en base de datos, inteligencia artificial, Interacción hombre-máquina, métodos de simulación, ingeniería de software y telecomunicaciones.

Características:  Para que un Sistema de Información sea un Sistema para el apoyo a las decisiones debe poseer las siguientes características:  Interactividad: que el sistema sea amigable e interactúe con el usuario.  Tipo de Decisiones: que sirva de apoyo en el proceso de toma de decisiones estructuradas y no estructuradas.  Frecuencia de Uso: los ejecutivos de los niveles medios y altos requieren usarlos frecuentemente para desempeñar sus funciones.  Variedad de Usuarios: lo utilizan usuarios de diferentes áreas en la empresa: administración, finanzas, producción, etc.  Flexibilidad: se adapta a diferentes estilos administrativos: participativos o autocráticos.  Desarrollo: permite el desarrollo de modelos de decisión.  Interacción Ambiental: puede recibir información externa para conformar los modelos de decisión.  Comunicación Interorganizacional: facilita la comunicación entre los diferentes niveles organizacionales mediante resumen y gráficos.  Acceso a Bases de Datos: accesan información de la base de dato corporativa.  Simplicidad: fácil de utilizar.

Tipos DSS: Sistema de Soporte a la toma de Decisiones (DSS: Decisi ó n Support Systems: Tienen como finalidad apoyar a la toma de decisiones mediante la generaci ó n y evaluaci ó n sistem á tica de alternativas o escenarios de decisi ó n con modelos y herramientas computacionales Sistema de Informaci ó n para Ejecutivos (EIS: Executive Information Systems): Dirigidos a apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos ejecutivos de una organizaci ó n. Sistema para la toma de decisiones en grupos ( GDSS: Group Decision Support Systems): logran la participaci ó n de un grupo de personas durante la toma de decisiones en ambientes de anonimato y consenso, apoyando decisiones simult á neas. Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones (EDSS: Expert Decisi ó n Support Systems): permiten cargar bases de datos de conocimientos que se integran por una serie de reglas de sentido com ú n para que los usuarios las consulten y apoyen la toma de decisiones.

Clasificación:  Diferentes autores proponen diferentes clasificaciones, por tanto utilizaremos varios criterios para dividirlas:  Según la relación con el usuario.  Según el modo de asistencia  Según el ámbito.

 Según la relación con el usuario.  DDS pasivo : Es un sistema de ayudas para el proceso de toma de decisiones, pero que no puede llevar a cabo una decisión explícita sugerencias o soluciones.  DSS activo : Puede aportar a cabo dicha decisión sugerencias soluciones.  DSS cooperativo : Permite la toma de decisiones, modificar, completar o perfeccionar las sugerencias de decisión proporcionadas por el sistema, antes de enviar de vuelta al sistema para su validación.

 Según el modo de asistencia :  DSS dirigidos por modelos: Utiliza datos y parámetros proporcionados por los usuarios para ayudar a los encargados de adoptar decisiones en el análisis de una situación, que no son necesariamente los datos intensivos.  DSS dirigidos por comunicación: Disponen de soporte para varias personas que trabajan en una misma tarea compartida.  DSS dirigidos por datos: También llamados orientados por datos, enfatizan el acceso y la manipulación de series temporales de datos internos de la empresa y, a veces, también de datos externos.  DSS dirigidos por documentos: Gestionan, recuperan y manipulan información no estructurada en una variedad de formatos electrónicos.   DSS dirigidos por conocimiento: Proporcionan experiencia acumulada en forma de hechos, normas, procedimientos, o en estructuras similares especializados para la resolución de problemas.

 Según el ámbito :  DSS para la gran empresa: Este DSS estará enlazado con un almacén de datos de gran tamaño y dará servicio a muchos gerentes, directores y/o ejecutivos de la compañía.   DSS de escritorio: Es un sistema pequeño que puede correr en el ordenador personal de un gerente al que da servicio (un solo usuario).

 Una vez más, diferentes autores identifican diferentes componentes para un DSS. Sprague y Carlson 8 identifican tres componentes básicos que son explicados con más detalles por Haag y otros:  El sistema de gestión de base de datos.- Almacena información de diversos orígenes, puede proceder de los repositorios de datos de una organización tradicional, de fuentes externas (como Internet), o del personal (de ideas y experiencias de los usuarios individuales).sistema de gestión de base de datosInternet  El sistema gestor de modelos.- Se ocupa de las representaciones de los acontecimientos, hechos o situaciones utilizando varios tipos de modelos (dos ejemplos serían modelos de optimización y modelos de búsqueda-objetivo).  El sistema gestor y generador de diálogos.- Se trata de la interfaz de usuario; es, por supuesto, el componente que permite a un usuario interactuar con el sistema. Componentes

Uso de un DSS Ventajas del uso de un DSS Las ventajas que se listan a continuación, son comentadas por diferentes autores como son Bobadilla (2001), Elizondo (2002) y Turban (2001). Una alta calidad en la toma de decisiones. Mayor comunicación. Reducción de costos. Mayor productividad. Ahorro de tiempo en la toma de decisiones. Mayor satisfacción del cliente y los empleados. Analizan y procesan grandes volúmenes de información, necesaria para la correcta toma de decisiones. Rápido acceso a la información. Algunos de estos sistemas ya vienen preparados para poner en marcha rápidamente sistemas integrados de medición de objetivos u otros indicadores clave, por áreas estratégicas o áreas de responsabilidad y su control a través de avisos que concentren la atención en los puntos débiles de la organización y permitan actuar directamente sobre ellos Presentan a través de una interfaz amigable y de fácil manejo, una visión clave de la organización según los factores críticos definidos en su creación. Permiten el análisis de datos “on line” y en tiempo real, a través de múltiples perspectivas: geográfica, productos, distribución, etc.; buscar patrones estadísticos significativos: relaciones entre datos, segmentación, etc., construir sistemas de información sinóptica y orientada a la alta dirección o la distribución electrónica de información a través de

Conclusiones Actualmente las empresas y organizaciones enfocan gran parte de sus esfuerzos en detectar áreas de mejora que les permitan optimizar su desempeño, con la finalidad de mantenerse en el nivel competitivo deseado. Uno de los aspectos que mayor importancia refleja hace referencia al uso de la información dentro de la empresa, de tal manera que a través de su eficiente administración sea posible la toma de decisiones certera y oportuna, que la conduzcan a alcanzar las metas y objetivos planteados. Otro de los factores que influyen para que el proceso de la administración de la información se lleve a cabo de manera adecuada, es el uso de herramientas tecnológicas que nos proporcionen el soporte necesario para agilizar esos procesos, y como consecuencia de ello, un incremento en el desempeño dentro de la empresa, así como también una reducción de costos en la misma. Se requiere que las investigaciones en DSS sean continuas debido al constante surgimiento de nuevos modelos de negocio y de subsistemas DSS. Para cada uno, las aplicaciones pueden ser variadas y aportar de forma bidireccional. Se debe conceder especial atención a las investigaciones que se enfoquen en integrar todas las áreas del negocio y sus estrategias en la creación de sitios de comercio electrónicos

Referencias:

GRACIAS POR SU ATENCIÓN /