Economía Informal, Trabajo precario y Género Aspectos básicos para la elaboración de planes de acción que incluyan la perspectiva de género en la Economía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
Advertisements

Determinantes de género en la situación de pobreza
CAPACIDADES INSTITUCIONALES EQUIDAD DE GENERO EN EL EMPLEO
Trabajo y economía Indicadores básicos
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
La transversalidad de género y el movimiento sindical
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Informe de la Comisión de la Igualdad de Género, adoptado el 17 de junio de 2009: Conclusiones Jane Hodges Asunción, agosto de 2009.
Declaración de Filadelfia de 1944
Informe OIT-PNUD Una mirada regional hacia el trabajo decente: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Género y Seguridad Social en Colombia
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA DIAGNÓSTICO Y PLAN DE IGUALDAD.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Cápsula de capacitación Promover el enfoque de género Cápsula para tutores / docentes / aprendices Semestre 1 Proyecto de Formación de Aprendices Calificados.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe Guillermo Dema Especialista Regional Empleo Juvenil OIT Oficina Regional para América Latina y El Caribe.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
1 Distintos enfoques sobre la brecha salarial Centro Internacional de Formación de la OIT Turín-Italia.
GLOSARIO Conceptos Básicos. ACCIÓN POSITIVA  Medida temporal.  Dirigida a un grupo determinado.  Su intención es la de compensar la situación de desventaja.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
Nombre: Kevin Hernández Padilla Grado: 2° Grupo: “B” N/L: 22 Escuela Secundaria Oficial No 1021 “Amado Nervo” Materia: Formación Cívica y Ética Profesor:
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
CIFRAS DE TRABAJO INFANTIL Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN ENCUENTRO NACIONAL DE PERIODISTAS “Rol de los medios de comunicación frente al Trabajo Infantil.
Oficina Internacional del Trabajo Trabajo, Familia y Libertad Sindcial Santiago de Chile, Mayo 2009 Carmen Benítez Jesús Garcia ACTRAV CIF-Turin.
El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico Notas para la discusión sobre El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico.
Formación Sindical sobre el Pacto Mundial para el Empleo, Trabajo Decente y Desarrollo Sostenible Montevideo 1 al 3 de marzo de 2010 Trabajo Decente y.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Igualdad salarial. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Discusión general sobre las cadenas mundiales de suministro CIT 2016 Borrador Junio 2015.
1 Sistemas de Seguridad Social y los trabajadores y las trabajadoras, los trabajadores y las trabajadoras, Trabajo Decente y Salarios CONVENIO 102.
Los estereotipos de género
Importancia de la ratificación del Convenio 102, en particular por los países de las Américas en el actual contexto de crisis económica, financiera, social.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. NIVEL BASICO PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. En El Marco Del Trabajo.
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación.
19 CONFERENCIA ANUAL ASOCIACION INTERNACIONAL DE ECONOMIA FEMINISTA La crisis global, las políticas públicas y el trabajo de las mujeres: el caso de Argentina.
Provincia de Buenos Aires 2014
Política Fiscal y Presupuestos Públicos con enfoque de Género Seminario de Especialización PRIGEPP FLACSO Argentina 1ª WEB CONFERENCIA Introducción a la.
Modelo sustentado en el “jefe de familia” y basado en el mercado de trabajo División sexual del trabajo – modelo de familia Hombre proveedor de ingresos.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV-LIMA.
Transcripción de la presentación:

Economía Informal, Trabajo precario y Género Aspectos básicos para la elaboración de planes de acción que incluyan la perspectiva de género en la Economía Informal.

Aclarando términos Sexo  Condicion biologica Género  Construccion social de roles  Se refiere a hombres y mujeres  Igualdad  diversidad OMC (Organización Mundial de la Salud)

Aclarando términos Sexo  «Sexo» se refiere a las características biológicas y fisiológicas que definen a hombres y mujeres. [...] «Macho» y «hembra» son categorías sexuales Género  «Género» se refiere a los roles socialmente construidos, los comportamientos, actividades y atributos que una sociedad dada considera para los hombres y las mujeres. «Masculino» y «femenino» son categorías de género. OMC (Organización Mundial de la Salud)

De la TRILOGÍA: Economía Informal, Trabajo precario….. Perspectiva de Género  “El proceso mediante el cual se valoran las implicaciones para las mujeres y los hombres de cualquier acción planificada, incluyendo legislaciones, políticas o programas en todas las áreas y todos los niveles.  Es una estrategia para convertir las preocupaciones y experiencias de las mujeres y los hombres en una dimensión integral de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas, económicas y sociales, para que mujeres y hombres se beneficien igualmente y la desigualdad no se perpetúe”.

Elementos de la Perspectiva de Género  La igualdad de género como objetivo : supone el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y hombres y de las discriminaciones que afectan a las mujeres en las diferentes esferas de la vida, así como la voluntad de superar tales situaciones poniendo los medios necesarios, promoviendo cambios sociales, económicos, culturales, políticos, etc.  El análisis de género como medio para conocer : identificando las necesidades de mujeres y hombres, la situación de partida de unas y otros, las condiciones de vida y de trabajo, la posición que ocupan de forma diferenciada...  La transversalidad de género: como la forma de actuar incorporando sistemáticamente criterios para asegurar la igualdad de género en todas las acciones, actuaciones, programas, proyectos, etc., no como algo “adjunto” sino como algo “inherente” y ”prioritario” en todas las opciones políticas, económicas y sindicales

Por qué esto es IMPORTANTE? Hagamos un pequeño ejercicio … Son directivos del sindicato nacional de trabajadores ambulantes de Honduras y están preparando un pliego de peticiones que presentarán al Ministerio del Trabajo, con miras a una negociación colectiva para el sector Grupo Chicas Piensen y escriban cuatro (4) o más prioridades de las mujeres trabajadoras del sector. Grupo Chicos Piensen y escriban cuatro (4) o más prioridades que consideran para las mujeres trabajadoras del sector

Que quieren ellas – que quieren ellos  Inclusion a seguridad social: maternidad, todas las prestaciones de salud basicas  Centros de cuidado: Integrales- preescolar-basica/salud, alimentacion y educacion  Salud ocupacional. Servicios ginecologicos y urologicos (cercano al centro de trabajo)  70% de capacitacion y formacion- politica y de liderazgo. Formacion sociopolitica  Cuota de participacion en puestos de poder 50 y 50 en sindicatos y en centrales Igualdad entendiendo la diferencia  Negociacion 50 y 50  Equidad en distribucion de lugares de venta  Facilidades de formacion profesional y tecnico  Facilidades para asignacion de sustituto pre- post natal  Proteccion fondo especial para el mismo periodo.  Guarderias publicas cercanas a los centros de trabajo  Atencion medica cercana  Acceso a creditos

aportes  Dar mayor espacio y participacion  Visibilizar lo invisible…sensibilizar  Herramientas de trabajo/ diferenciacion  Espacios sanitarios adecuados en lugares de trabajo  Centros de cuidado indistintamente para mujer y hombres- responsabildades familiares.  Por que no quieren las mujeres espacios de poder en el sindicato?

Panorama Las cifras estimadas (hay diferencias entre organizaciones)en Economía Informal  Mujeres 53,7%  Hombres 47,8% Panorama Laboral  Por lo general, los estudios de la OIT sobre la economía informal se basan en datos cuantitativos procedentes de censos, encuestas nacionales de hogares y/o empleo y, ocasionalmente, en estadísticas compiladas por organizaciones regionales, como la Comisión de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. ARROJAN las tendencias y los procesos en materia de género en el mercado de trabajo con especial referencia a la economía informal, el equilibrio entre trabajo formal e informal, la relación de los cambios entre el empleo de la mujer y el empleo del hombre y su situación ocupacional, la situación en materia de protección social y «trabajo decente. Inclusión del tema específico en Encuestas de Hogares (OIT)

Conceptos, Acciones, programas, estudios…debemos conocer!!  IGUALDAD DE GENERO Y TRABAJO DECENTE  BRECHA SALARIAL POR RAZON DE SEXO  DISCRIMINACION POR GÉNERO  GENERO Y MERCADO DE TRABAJO  TRABAJO REPRODUCTIVO Y PRODUCTIVO (NO REMUNERADO Y REMUNERADO)  AUDITORÍAS PARTICIPATIVAS DE GENERO (APG)  RESOLUCION DE CSI-CSA DE IGUALDAD DE GENERO  LA ACCION AFIRMATIVA (también conocida como discriminación positiva)  CUOTAS DE GENERO  ROMPER EL TECHO DE CRISTAL…las mujeres a la Dirección  GENERO Y FAMILIA  PLAN DE ACCION DE GENERO OIT Y MUCHO MAS….

Normas Internacionales OIT  Convenio (núm. 100) sobre igualdad de remuneración, FUNDAMENTAL  Convenio (núm. 102) sobre la seguridad social (norma mínima), 1952  Convenio (núm. 111) sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958-FUNDAMENTAL  Convenio (núm. 118) sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962  Convenio (núm. 156) sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981  Convenio (núm. 161) sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985  Convenio (núm. 183) sobre la protección de la maternidad, 2000  Recomendación (núm. 4) sobre el saturnismo (mujeres y niños), 1919  Recomendación (núm. 13) sobre el trabajo nocturno de las mujeres (agricultura), 1921  Protocolo (núm. 89) de 1990 relativo al convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno (mujeres), 1948  Recomendación (núm. 90) sobre igualdad de remuneración, 1951  Recomendación (núm. 102) sobre los servicios sociales, 1956  Recomendación (núm. 111) sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958  Recomendación (núm. 116) sobre la reducción de la duración del trabajo, 1962  Recomendación (núm. 165) sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981  Recomendación (núm. 191) sobre la protección de la maternidad, 2000  Resolución sobre la igualdad de oportunidades y de trato para los trabajadores y las trabajadoras en el empleo, adoptada por la CIT en su 71.a reunión, 1985  Resolución relativa a la igualdad de género como eje del trabajo decente, adoptada por la CIT en su 98a. reunión, [pág. 8 – 26]  Convenio (núm.189) sobre Trabajadores y Trabajadoras Domésticas, adoptado por la CIT en su 100°a. reunión, 2011

Una breve visión de condiciones  Las mujeres siguen concentradas en áreas de la economía informal «invisibles»,  Mayor trabajo en el servicio doméstico, el trabajo a destajo a domicilio, trabajo ambulante o estacionario (en mercados) y la asistencia en pequeñas empresas familiares,  Generalmente ocupaciones que ofrecen un empleo precario, de baja calidad, irregular o sin remuneración,  Escaso o nulo acceso a la seguridad social o a la protección social,  Padecen diversos riesgos en materia de salud y seguridad, incluidas condiciones de trabajo peligrosas, violencia de género y una susceptibilidad cada vez mayor al VIH/SIDA  Limitada capacidad para organizarse y conseguir que se hagan efectivas las normas internacionales del trabajo y los derechos humanos  Son «los eslabones más frágiles» de las cadenas de suministro internacionales. (peores condiciones: las trabajadoras pobres del Sur y las trabajadoras migrantes de diversos contextos internacionales)

Y NUESTRAS ORGANIZACIONES CÓMO ESTAN EN MATERIA DE GENERO?  REVISION -AUTOCRÍTICA = AUTOREFORMA  ANALISIS CON PERSPECTIVA DE GENERO  ACERCAMIENTO Y COMPRENSIÓN  CAZA-TALENTOS DE LIDERAZGO FEMENINO Y JOVEN  ACCIONES AFIRMATIVAS-CUOTAS- ESPACIOS DE DECISION  PARTICIPACION CONJUNTA

GRACIAS !