Capítulo I: El contexto de la definición del derecho.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Advertisements

La definición de derecho
La palabra ética proviene del griego 'ethika', de ethos, comportamiento o costumbre.Es la especialización filosófica acerca del conjunto de los principios.
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
FUENTE DEL DERECHO NOTARIAL
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
LECCIÓN 3. LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, UNT 2013
INTRODUCCION AL DERECHO
Teorías éticas.
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
“EL SUJETO” ¿Quién es un sujeto llamado maestro? Luz Divina Trujillo
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 1. 2 AUSENCIA DE VALORES El hombre es entre los animales el único que tiene la palabra... la palabra está para hacer patente.
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
INTRODUCCION AL DERECHO
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Profa. Marieli Rivera Ortiz
INTRODUCCION AL DERECHO TUTOR: LIC. ROMAN CAUDILLO ACTIVIDAD: 14.1
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
LOS VALORES DEL SER HUMANO y su aplicación en la sociedad
Revisión de los fenómenos de aprendizaje desde una Teoría de Campo.
ANTECEDENTES DE LO MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Estado de Derecho Estado Derecho
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
El lenguaje literario. El lenguaje literario es una variedad funcional de la lengua com ú n (como las dem á s LE). Se trata de una variedad de dscurso.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Disciplinas Filosóficas
La Naturaleza del Derecho
La ética.
LA COSTUMBRE Observancia repetida constante e inveterada de una regla de conducta, por la generalidad de miembros de una sociedad con la convicción de.
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
El discurso público y privado
Los valores.
CARLOS PALOMINO PAREJA
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA TALLER DE INVESTIGACIÓN MARCO METODOLOGICO (PUNTOS D,E y F) María Ester Fonseca Gerardo Matamoros José Pablo Murillo Fabián.
ANTIJURICIDAD Y JUSTIFICACIÓN
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY LABORAL
Ideología de la Ilustración
Actividad Independiente 2: Cuadro_Interpretacion_Leyes
Teoría dialógica de Mijail Bajtin
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
Introducción al estudio del Derecho.
UNIDAD III. CONCEPCIONES DEL DERECHO
¿Y qué con la moral?.
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
es el conjunto de normas y leyes que, siendo válidas o no, rigen las relaciones políticas de una sociedad. Cuando no referimos al término válidas, estamos.
I NVESTIGACIÓN EN LA S ALUD  Wyniber Calquin V.  Alejandra Lazcano L.  Samuel Calle L.  Diego Cartagena R.  Juan González C. Universidad de Tarapacá.
Conceptos básicos de derecho internacional de los derechos humanos.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
Tabú.  La palabra tabú designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida, moralmente inaceptable, impuesta por una sociedad, grupo humano o religión.
ERRORES SEMÁNTICOS Logros de la presente sesión: a)Reconocen los errores semánticos y comunes que se producen al formular oraciones. b)Corrigen los enunciados.
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
Rama Judicial Administración Judicial y Estadísticas de Casos.
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
SISTEMA: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.
Melissa Victoria Mendiola Peralta.  Los algoritmos son las series de pasos por los cuales se resuelven los problemas.
Objetivo: Definir y discutir el concepto de cultura. ¿Qué es la Cultura? Algunas definiciones fundamentales.
EL DERECHO. ACEPCIONES DERECHO Derecho, adj. Recto, siempre en la misma dirección, sin ángulos ni torceduras. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
LAS FUENTES DEL DERECHOS SON: Constitución Federal Constitución Estatal Estatutos Código Penal Jurisprudencia Reglamentos Administrativa Derecho Común.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONCEPTO El Derecho es definido como la ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del ser humano.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Pregunta orientadora de nuestro proyecto: cómo impactan en cómo impactan en Pregunta orientadora de nuestro proyecto: cómo impactan en cómo impactan en.
Transcripción de la presentación:

Capítulo I: El contexto de la definición del derecho

1. La presencia del derecho El Derecho está presente en la vida cotidiana. El Derecho está presente en la vida cotidiana. Actos jurídicos cotidianos: Actos jurídicos cotidianos: Comprar el pan, el periódico, el ticket de la guagua, una entrada de cine. Actos jurídicos menos cotidianos: Actos jurídicos menos cotidianos: Comprar un piso, realizar un testamento. La diferencia entre ambos es la formalidad jurídica: La diferencia entre ambos es la formalidad jurídica: –Comprar piso: Notario – escritura – Registro propiedad –Comprar pan: Dar dinero a cambio del pan.

2. EL SENTIDO DE LA DEFINICIÓN PRELIMINAR DEL DERECHO 2. EL SENTIDO DE LA DEFINICIÓN PRELIMINAR DEL DERECHO No existe concepto unívoco para el término Derecho. No existe concepto unívoco para el término Derecho. Kant – 1781 – buscaba concepto de derecho. Kant – 1781 – buscaba concepto de derecho. Hart – Se ha definido de multiples maneras. Hart – Se ha definido de multiples maneras. No hay acuerdo para definir el derecho. No hay acuerdo para definir el derecho. Diferencia entre las demás ciencias y el derecho. Diferencia entre las demás ciencias y el derecho. No tener un concepto sólido conlleva: No tener un concepto sólido conlleva: –Ventaja: Se precisa más al definir el derecho –Inconveniente: no hay criterio firme para diferenciar lo propio o lo ajeno al mundo jurídico.

Razones: Se debe a los diferentes contenidos que le asignan los autores al derecho: Razones: Se debe a los diferentes contenidos que le asignan los autores al derecho: - Conjunto de normas (poder legislativo) - Resoluciones aplicadas por los jueces. - Reglas del derecho natural (divino) - La costumbre del lugar. Esta falta de acuerdo no evita que el derecho rija en la sociedad, ello denota que existe un consenso. Esta falta de acuerdo no evita que el derecho rija en la sociedad, ello denota que existe un consenso. Unos autores aconsejan aplazar la definición del derecho después de estudiarlo. Unos autores aconsejan aplazar la definición del derecho después de estudiarlo. Otros lo desaconsejan por dos razones: Otros lo desaconsejan por dos razones: - Se profundiza más en sus elementos constitutivos. - Toda definición previa podrá perfeccionarse.

3. Definición del derecho y análisis del lenguaje 3.1 Ventajas del análisis lingüístico Analizar el término derecho desde su uso vulgar Analizar el término derecho desde su uso vulgar Se trata de un enfoque más. Se trata de un enfoque más. El Derecho es creado por el hombre. El Derecho es creado por el hombre. Desarrolla funciones en la vida social. Desarrolla funciones en la vida social. Tiene carácter convencional. Tiene carácter convencional.

3.2 Las insuficiencias del análisis lingüístico Planteamiento 3.2 Las insuficiencias del análisis lingüístico Planteamiento El uso vulgar del derecho desorienta a los juristas El uso vulgar del derecho desorienta a los juristas Problemas del uso coloquial de Derecho. Problemas del uso coloquial de Derecho. - Ambigüedad - Vaguedad - Emotividad

La ambigüedad del término derecho. El término derecho posee diferentes significados: El término derecho posee diferentes significados: - Derecho objetivo – - Derecho subjetivo - - Derecho como sinónimo de justicia – - Derecho como ciencia. Esta ambigüedad no se da en otros idiomas, ej: inglés: Esta ambigüedad no se da en otros idiomas, ej: inglés: - D. objetivo: law - D. subjetivo: right. – Justicia: justice - Ciencia del Derecho: jurisprudence. Tres corrientes: normativistas, personalistas, eticistas. Tres corrientes: normativistas, personalistas, eticistas. Analizando los distintos significados su nexo es la norma. Analizando los distintos significados su nexo es la norma. –Excepción derechos humanos: no necesitan norma para existir.

La vaguedad del término derecho No es fácil encontrar elementos definitorios de derecho No es fácil encontrar elementos definitorios de derecho Diversos autores lo identifican con: Diversos autores lo identifican con: - Coactividad: lo diferencia de otros ordenes normativos (moral, uso social). Su inconveniente son las disposiciones que carecen de ella. D Internacional. - Imperatividad: Existen imperativos en otros ordenes y existen normas jurídicas no imperativas. - Generalidad: Excluiría a las sentencias judiciales que tienen carácter personalísimo y afecta a la parte en conflicto. Ej: Un condenado a 2 años de prisión. - Procedimiento formal: como cauce para elaborar normas. Dejaría fuera a la costumbre que es derecho.

La emotividad del término Derecho La emotividad del término Derecho No todas las palabras tienen un significado descriptivo. No todas las palabras tienen un significado descriptivo. Existencia de palabras neutras. Ej: Mesa. Existencia de palabras neutras. Ej: Mesa. Palabras con carga emotiva. Ej: ¡Ay!. Palabras con carga emotiva. Ej: ¡Ay!. Palabra Dictadura y Democracia desprenden sensaciones. No son descriptivas. Palabra Dictadura y Democracia desprenden sensaciones. No son descriptivas. La carga emotiva del término Derecho supone un inconveniente para adquirir un significado unívoco del término. La carga emotiva del término Derecho supone un inconveniente para adquirir un significado unívoco del término.

4. DEFINICIÓN DE DERECHO Y TRADICIONES JURÍDICAS Una definición fácil: “Derecho es todo aquello que históricamente ha venido siendo entendido como derecho”. Una definición fácil: “Derecho es todo aquello que históricamente ha venido siendo entendido como derecho”. Refleja un consenso cambiante para regular la sociedad. Un acuerdo de voluntades. Refleja un consenso cambiante para regular la sociedad. Un acuerdo de voluntades. Una salida para superar la imprecisión del término Derecho sería analizar las diversas connotaciones que tiene en cada tradición jurídica. Una salida para superar la imprecisión del término Derecho sería analizar las diversas connotaciones que tiene en cada tradición jurídica.