Puntos importantes del plan de cuidado de la comunidad Sabrina Orama Gandia Prof. K. Morales 15/Jul/14 NURS 4012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
Advertisements

BULLYING.
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
ESCUELA “ SALVADOR ALVARADO “. PROYECTO QUE LOS ALUMNOS TENGAN UNA BUENA ALIMENTACION 1) siente Se enlistan 7 problemáticas que afectan el en torno No.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Estilo De Vida Y Riesgos Para Los Estudiantes Universitarios
Ley 7600 Con la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en El país asume el compromiso de promover.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
ALIMENTACIÓN Y BIENESTAR Percepción de inseguridad alimentaria Setiembre de Gastón Ares 1, María Rosa Curutchet 3, Zuleika Ferre 2, Ana Giménez.
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
 Mayor pobreza  Los empleos que siguen subsistiendo son la Ganadería, Comercio, servicio de Transporte, Pesca y Agricultura; pero cada vez son menos.
PROYECTO DE INVESTIGACION GRADO CUARTO 2015 MAESTRAS RESPONSABLES: ALICIA DEL C. GÓMEZ DE LA HOZ SONIA NOGUERA GÓMEZ MARÍA DEL S. CASTILLO DE ZAMBRANO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
Subtema: Salud y Asistencia Social El Estado de M é xico se encuentra entre las entidades con menor cobertura de salud a nivel nacional, ocupa.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Tejido Social. TEJIDO SOCIAL Programas liberados Feria de servicios Culturas Urbanas Estrategia de atención integral a personas.
Las encuestas de hogares y el caso particular de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH-2007): Principales fuentes de informaciones.
De la investigación académica a los medios Carolina Santamaría Instituto de Investigaciones en Salud
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
2 Descripción de la empresa Área específica Análisis de la situación Objetivos Solución tecnológica Beneficios Conclusiones.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Centro del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
PROYECTO DE MODERNIZACION ¿Que es Un Indicador?
La cuenca hidrográfica
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Academy & Enterprises Sandy Polizzotto – Directora Ejecutiva
Marcos de Monitoreo y Evaluación Que son? Porque los usamos? Tipos de marcos Como crearlos.
Marco situacional: Análisis de contexto
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Origen Optimización de Procesos. INTRODUCCIÓN LÍNEAS PRINCIPALES INTEGRACIÓN DE LA LOGÍSTICA Concentración de los costes Alineación de procesos 2 Externalización.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
Tribunales de Tratamiento de Adicciones para Adolescentes Dónde Comenzamos? Por: Clarisa Linares Coordinadora del Programa.
CENTRO EDUCATIVO WILFREDO LEHNER AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIONAMBIENTAL Proyecto Ambiental Escolar PRAE 2012.
La seguridad y la salud en el trabajo concierne a todos. Es bueno para ti. Es buen negocio para todos. Trabajando juntos para la prevención de riesgos.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
ENCUESTA DEMOGRÁFICA DE VENEZUELA ENDEVE. La Encuesta Demográfica de Venezuela ENDEVE, es una investigación de naturaleza estadística que busca recopilar.
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR)
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
MARCO CONCEPTUAL DE LA RSE Razones (Por qué?) de la RSE.  Retribución: las empresas deben retribuir las facilidades que la sociedad les brindó para que.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Caracterización de las Personas con Discapacidad en Colombia Colombia Líder - Fundación Saldarriaga Concha Marzo de 2010.
… ÁNGELA ¿COMPROMISO DE CONVIVENCIA?. NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN Y DE COLABORACIÓN DE TODOS Y PARA TODOS…
LA RUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
Perfiles de Elegibilidad en los Tribunales de Tratamiento de Drogas Jueza Jamey H. Hueston Bogota, Colombia Junio, 2015.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Alumna: Ariana Ángela P. Guerrero Martin
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Ciudad Antigua 12/11/2012. PLAN SUBREGIONAL DE PREVENCION DE LA CONDUCTA SUICIDA
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
LINA MARCELA BELTRÁN.  Diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a internet y aquellas que no.  También se pueden.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Perfil Profesional en Atención al ADULTO MAYOR
Ivelisse Morales Isaac NURS 3006 Profa. Karilyn Morales
Percepción de la calidad de vida en Ocotlán, Jalisco Interpretación de Métodos Estadísticos Diana Berenice Barajas Pérez.
National University Collage Set D. Blasini Velez NURS 4200 Planificación, intervención y evaluación del cuidado de enfermería al individuo, familia y comunidad.
Programas en la comunidad dirigidos a la reincersión social del usuario de drogas.
Prof. Carmen Jaramillo G.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
El cuidado Fernanda Duque López 11°4. El cuidado del medio ambiente Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural.
Transcripción de la presentación:

Puntos importantes del plan de cuidado de la comunidad Sabrina Orama Gandia Prof. K. Morales 15/Jul/14 NURS 4012

Introducción La comunidad ubicada en el Residencial Sabana Abajo de Carolina es una plagada por criminalidad, bajos recursos socio económicos y falta de valore familiares. A continuación le presento los puntos claves que se trabajaron en el plan de cuidado dirigido a la misma. Se trabajaron los aspectos de drogadicción, falta de comunicación, de ambulación, criminalidad y falta de recursos socioeconómicos.

Plan de Cuidado de la Comunidad: Comunicación Estimado Esta comunidad es una cerrada careciente de características universales dentro de la familia. Esto provee para una falta de comunicación dentro de la comunidad. Tambie la falta de educación es un factor primordial en este aspecto.

Plan de Cuidado de la Comunidad: Comunicación Planificación: Fomentar la comunicacion dentro de comunidad. Implementación: Se gestionan recursos de parte de la administración del residencial para proveer talleres sobre familia y comunicación. También se implementa la contratación para establecer objetivos en conjunto con la misma. Evaluación: Se establece un calendario de parte de la administración sobre próximas actividades y talleres para residentes, ya sea, bonafide o no.

Plan de Cuidado de la Comunidad: Drogadicción Estimado Esta comunidad consta con una alta población de de ambulantes, criminalidad y prostitución, como resultado de estas conductas podemos observar la alta tasa de drogadicción evidente. Se observan individuos desorientados y drogados, parafanalia en los alrdedores y el movimiento de venta de drogas dentro del residencial. También estos individuos se observan deprimidos, con mala higiene y agresivos en algunos casos.

Plan de Cuidado de la Comunidad: Drogadicción Planificación: Se gestiona recursos de salud para evaluaciones físicas, dentales y sicológicas dentro de la comunidad. Se proveerá profilaxis. Implementación: Se gestiona a través de la administración recursos de salud que visitaran el residencial para evaluaciones gratuitas físicas, dentales y sicológicas. Se provee profilaxis, condones y jeringuillas a la población usuaria. Se coordina para intervención de AMSSCA dentro del residencial. Evaluación: La administración se encuentra atendiendo esta población aunque no sea bonafide. Se han colocado rótulos por todas partes anunciando los recursos que estarán disponibles para esta población.

Plan de Cuidado de la Comunidad: Criminalidad Estimado Según lideres comunitarios y cliente entrevistado, el residencial es plagado por tiroteos, palizas, robo y violencia domestica. Debido al control de puntos de drogas entre otros factores, los residentes se encuentran viviendo en temor y afectados sicológicamente por estos estresores.

Plan de Cuidado de la Comunidad: Criminalidad Planificación: Parte de los esfuerzos dirigidos de la administración incluyen mas participación de parte del Dept. de la Policía y adiestramientos en cuanto a la población riesgosa que participa de la misma. Implementación: Parte de la iniciativa de recursos y talleres se encuentran temas sobre la comunidad. Se ofrece orientación a lideres comunitarios sobre recursos disponibles para la comunidad. Evaluación: Lideres comunitarios verbalizan observar una actitud positiva y optimista de parte de la comunidad.

Plan de Cuidado de la Comunidad: De ambulación Estimado Se observaron individuos sin hogar acumulados en los alrededores y visitando el residencial. Los mismos compran y consumen drogas o simplemente descansan en las areas libres. Se observan deprimidos, con mala higiene, malnutridos y sin recursos basicos para vivir.

Plan de Cuidado de la Comunidad: De ambulación Planificación: Educar a esta población sobre recursos sicológicos. Gestionar recursos de vivienda y alimentos. Intervención: Se gestiona con adm. trabajadora social que atienda población no bonafide para gestión de papeles demográficos y gestión de vivienda publica. Se gestiona con religiosos que visitan, soporte nutricional semanal para esta población. Evaluación: Trabajadores sociales se encuentran proveyendo las gestiones acordadas. Líder comunitaria, Sra. Santiago verbaliza observar que los recursos están siendo aprovechados.

Plan de Cuidado de la Comunidad: Falta de recursos socioeconómicos Estimado Esta es una comunidad de escasos recursos, las familias e individuos que habitan el residencial generalmente no constan de transporte propio, son familias disfuncionales y son producto de los estresores en su entorno. No existe la comunicación efectiva.

Plan de Cuidado de la Comunidad: Falta de recursos socioeconómicos Planificación: Gestionar recursos de orientación de familia y trabajo en adm. Proveer orientación a lideres comunitarios sobre herramientas para la comunidad. Intervención: Se gestionan recursos de orientación de familia y trabajo en adm. Se provee orientación a lideres comunitarios sobre herramientas para la comunidad. Evaluación: Administración coloca rótulos sobre talleres y recursos a través de trabajo social para el desarrollo socioeconómico de la comunidad, entre ellos talleres sobre colocación de empleo.

Conclusion Es lamentable observar comunidades que sufren de tantos factores deficientes con realción a la familia y la convivencia. Esta en particular, nos provee la oportunidad de poder implementar un plan de cuidado dirigidos a sus necesidades para mejorar la calidad de vida de la misma en los aspectos presentados, asi brindando educación y herramientas a través de la educación para poder fomentar la union familiar, comunicación y disminución de riesgos dentro de la misma.