Cambio al Sistema Electoral Andrés Tagle Domínguez Octubre 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pasos para formar un sindicato
Advertisements

PROYECTO DE LEY PARA INCORPORACIÓN DE LA ALTERNANCIA DE GÉNERO
Perfeccionamiento a la Inscripción Automática. Problemas en la Actualización de Defunciones: – Chilenos inscritos que fallecen en el extranjero y que.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Las Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino
EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN
NORMAS PROCEDENTES DEL PARLAMENTO Mónica Arenas Ramiro (U. Alcalá) Yolanda Vivas Fernández (U. Alcalá)
CUOTAS ELECTORALES E INCLUSIÓN EN CANDIDATURAS
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Involucramiento de los jóvenes con la política
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
Elecciones 2013 Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias Ley de Agosto 2013 para las Elecciones Generales 27 de Octubre de 2013 Voto obligatorio:
Organización y Política Electoral Registro Electoral Voto Chávez
“Chile: una República Democrática»
17 MARZO SEPTIEMBRE 2013 Reforma del C. Electoral de 1997 y el Estatuto de 1997, permitió la elección del Candidato Presidencial por primarias.
LA NULIDAD SOCIETARIA Derecho Societario Profesor Andrés Varela 26/04/20151.
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” Corporación Humanas Diciembre 2008.
SISTEMA ELECTORAL. Norma básica : art. 18 Norma básica : art. 18 Esta norma debe integrarse con una serie de otros preceptos constitucionales y debe complementarse.
Sistema Proporcional Competitivo. Del Binominal al Proporcional Competitivo ¿Por qué cambiar el binominal? – Distorsiona la voluntad popular: un 34% de.
ELECCIONES PRIMARIAS 2011 CRONOGRAMA. Las alianzas y los candidatos del 14 de agosto y del 23 de octubre Las alianzas y las listas de candidatos que se.
Asociación Chilena de Municipalidades JURISPRUDENCIA DEL TC RELATIVA A TRANSPARENCIA Rodrigo Barrientos Nunes, Abogado.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
 En nuestro país predomina la democracia representativa : mediante el sufragio el pueblo soberano elige a sus representantes o a las máximas autoridades.
Siste Sistemas Electorales
LA FUNCIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL El Tribunal Supremo Electoral –TSE– fue creado en 1983 como la máxima autoridad en materia electoral, encargada.
CONSTITUCIÓN DE 1823.
INICIATIVA NORMATIVA Derecho de presentar, ante la respectiva corporación de elección popular, proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de.
Obj.: Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile.
TIEMPOS EN LOS ACTOS PROCESALES
EL VOTO PREFERENCIAL EN EL PERÚ
Integración de la Cámara
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE REFORMAS POLITICO ELECTORALES El Sistema Electoral Chileno Junio 19 y 20 de 2008 Bogotá Miguel A. López Universidad de.
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN BAJO LA TUICIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES A.- Rol del Colegio profesional. B.- La Colegiatura como condición indispensable.
SISTEMA ELECTORAL CHILENO OTRA FORMA DE EXCLUSION.
EN DEMOCRACIA, TODOS DECIDIMOS. EL SISTEMA ELECTORAL.
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL
CREACIÓN DE MUNICIPIOS Procedimiento para la municipalización de los Corregimientos.
PPTCES003SH22-A15V1 Clase El sistema democrático nacional. SH-22.
1 Sociedades Unipersonales POSTURA NEGATORIA: El principio es que el deudor debe cumplir con sus obligaciones. EL EMPRESARIO UNIPERSONAL Y LA LIMITACIÓN.
presion-dc-y-aplaza-votacion-de-aborto-para-marzo.shtml.
GESTION DE PEQUEÑAS EMPRESAS MONICA VALVERDE CANALES 2013 LA EMPRESA.
LOS PODERES DEL ESTADO EN CHILE: Ejecutivo y Legislativo crYjc&nohtml5=False.
AMALFI HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIO DE AMALFI.
PROPUESTA DE REGULACIÓN PARA PERSONAL A CONTRATA.
INTERPOLACIÓN LINEAL.
ENCUENTRO DE CONCEJALES DE LA PROVINCIA DE SALTA LOS DESAFIOS DEL CONCEJAL Y SU CIUDAD: UNA MIRADA DESDE EL DESARROLLO LOCAL MARZO 2016 HÉCTOR PÉREZ BOURBON.
GERENCIA DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN ELECTORAL – SUBGERENCIA DE ASISTENCIA TÉCNICA ASISTENCIA TÉCNICA A LAS UNIDADES DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE LIMA.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. MÓDULO 7 Mario Garcés Sanagustín Auditor Nacional Director del Área Jurídica de la Oficina.
Modificación AL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 2 DE 2010 QUE “FIJA NORMAS PARA LA PROMOCIÓN DE CARGOS EN LAS PLANTAS DE OFICIALES PENITENCIARIOS Y DE SUBOFICIALES.
Redacción administrativa nivel I “Hice esta carta más larga que de costumbre sólo porque no tuve tiempo de hacerla más corta” Blas Pascal.
UNIDAD 4 DIVISIÓN DE PODERES.
Jornada de buenas prácticas Edición 2012 Servicio de Inspección Educativa Departamento de Educación.
Producida la apertura de la sucesión, viene el llamamiento que se hace a una persona para suceder al difunto. Este llamamiento, que se denomina VOCACION.
2ª encuesta de líderes Revista Bien Informado Temas electorales Abril 2016.
Puntos a tratar: I.-. Presentación y definición de Educación Especial. II.- Hitos generales de la Educación Especial Chile. III.- Algunas terminologías.
COMISIONES DE PERSONAL. Marco normativo Constitución Política de Colombia Ley 909 de 2004 Art. 16 Comisiones de Personal Decreto 1228 de 2005 (Hoy Decreto.
Melissa Victoria Mendiola Peralta.  Los algoritmos son las series de pasos por los cuales se resuelven los problemas.
EL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL FILOSOFÍA POLÍTICA. CONSTITUCIÓN. ART. 68. L.O. 5/1985. Regulado por:
Eligiendo al Presidente El proceso de escoger al Presidente y Vicepresidente ha cambiado desde que se escribió la Constitución original(1789).
Procedimiento para presentar Solicitudes de informaci ó n según La ley que Garantiza la Transparencia y el derecho a la Información del Estado de Chiapas.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
Junta Central Electoral Garantía de Identidad y Democracia Junta Central Electoral Garantía de Identidad y Democracia Sistema para el Registro de Alianzas.
Participación Política de las mujeres. Cifras a nivel mundial 20,9% de las y los parlamentarios nacionales son mujeres (al 1 de julio de 2014) Entre el.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
ARTÍCULO 41 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. BASE IV.
LOGO Muestreo Pedro Godoy G.. LOGO Inferencia estadística La Inferencia Estadística es aquella rama de la Estadística mediante la cual se trata de sacar.
Análisis literario Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 Autor: Yashira M. Rivera Hernández 29 de octubre de 2012 National.
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
Transcripción de la presentación:

Cambio al Sistema Electoral Andrés Tagle Domínguez Octubre 2014

Norma debe establecerse en la Constitución: –La ciudadanía otorga el derecho a postular a cargos de elección popular. (Inciso 2 Art. 13) –Los requisitos, condiciones o restricciones para postular al parlamento están en la Constitución. (Art. 48 y 50) –No pueden introducirse por ley nuevos requisitos para ser candidato parlamentario que den lugar a rechazos de candidaturas. –El TC ha rechazado nuevos requisitos establecidos por ley. (Sentencia TC Rol N° del ). –Igualdad con los independientes. (Inciso 1° Art. 18) Existe riesgo de rechazo por el TC. Debería hacerse una Reforma Constitucional que faculte a la ley a establecer cuotas por sexos en candidaturas de partidos. Constitucionalidad Cuotas por Sexo:

Se otorga nuevo plazo de corrección y revisión por el Servel a rechazos de candidaturas por no cumplir la norma de cuotas por sexo. –Alarga peligrosamente por sobre 30 días plazo para que candidaturas queden ejecutoriadas. –Afecta tiempo que requiere el Servel para diseño, confección y distribución de los votos. Absurdo otorgar plazo para corregir algo tan fácil de comprobar como porcentajes por sexo. No cabe el error. Se va a usar como ardid para ganar tiempo en la declaración de candidaturas por conflictos de pactos, documentación y otros. Determinar % en base a los candidatos declarados independientes de su aceptación por el Servel. Plazo de corrección a rechazos de Servel por cuotas:

Redacción para implementar en el voto un orden alternado por sexo de los candidatos de partidos, establece numeración separada de cada partido con duplicidad. –Hay contradicción con otros artículos. –El orden de los partidos en el voto debería ser el propuesto por el pacto para cada territorio. A falta de ello sorteo del Servel. –Orden de los candidatos de un partido debería ser el propuesto por el partido para cada territorio. A falta de ello sorteo del Servel. –Para los partidos la propuesta o el sorteo podría alternar a los candidatos según sexo. –El número de los candidatos en las parlamentarias lo debe poner el Servel y debe ser correlativo por Región. Orden de pactos y partidos dentro de Cédula Electoral.

Problemas de espacio en el voto. –Habrá más candidato en los votos de parlamentarios por fusión de los distritos o circunscripciones. –9 candidatos por lista en distritos de 8 escaños. Norma extensiva a otras elecciones con votos muy grandes: Concejales y Cores. Problemas de imprenta (factibilidad y tiempo) por la impresión de foto y el color. Tamaño de la cédula puede generar mayores inconvenientes, que los que resuelve el voto. Dejar la foto como una facultad del Servel para cuando lo considere factible: Elecciones presidenciales. Foto a color en el Voto.

Proyecto sigue tradición chilena (anterior y posterior a 1973) de elegir cuerpos colegiados por listas abiertas bajo el método de D’Hondt. –Lista abierta: se vota por un candidato de la lista. Sistema genera que candidatos con menor votación individual resulten electos (arrastrados por la votación de la lista) respecto de otros que pierden con mayores votos personales. –No es un “efecto del binominal”, ya que es propio de los sistemas proporcionales. La elección es entre listas, que representan ideas, programas y posiciones políticas diferentes que deben quedar representadas en el parlamento en proporción a sus votos. –En el distrito 30 (2013) las listas de la Nueva Mayoría y de la Alianza le ganaron a la lista del PRO. Por ello sus representantes accedieron al parlamento. La elección por lista es consustancial a los sistemas proporcionales y la elección de la primeras mayorías lo es para los sistemas mayoritarios o uninominales. Elegir primeras mayorías implicaría: –Hacer innecesario las listas, los pactos y los partidos. –Resultados no proporcionales a los votos. –Genera ingeniería electoral con reducción en la oferta de candidatos y repartición de votos. Elección por listas

Se incorporó en la Cámara como alternativa al voto por un candidato. Ningún partido ni candidato va promover este tipo de voto toda vez que no sirve para determinar ganadores dentro del pacto. Alto riesgo de incremento de votos nulos por marcar dos preferencias: por lista y por candidato. Aún sí se establece que la doble preferencia (por lista y candidato de la misma lista) no anula en voto, la preferencia por lista sería en ese caso algo inútil que no se consideraría. Dos opciones inducen a error. Voto de lista.

Redacción del Método de D’Hondt (cifra repartidora): –Nueva redacción diferente a la de otras leyes electorales para Concejales y Cores. –Han habido problemas de interpretación en Tribunales Electorales que han determinado cambio y redacciones más precisas. –Nueva redacción es simplista y vaga en la descripción de algunos pasos que pueden generar nuevas interpretaciones equívocas. No hay una definición precisa de concepto de lista. El concepto de atribuir escaños a las listas según orden de números es vago. No se resuelve casos de listas con menos candidatos de los que puede elegir. –Claridad y exactitud en determinar candidato electo es fundamental. –No abrir la puerta a interpretaciones. –Uniformar leyes en redacción única y usar redacción de Concejales y Cores. Determinación de candidatos Electos

Empates: –Se utiliza el sorteo para resolver empates: Cuando dos listas tiene el mismo derecho de elegir un candidato. Cuando dos candidatos de una misma listas tiene igual derecho de salir. –Criterio diferente a la elecciones de Concejales y Cores que utilizan el mayor caudal de votos individuales antes de recurrir al sorteo. –Se recomienda utilizar caudal individual de votos primero y sólo si es igual (algo muy poco probable) el sorteo. Determinación de candidatos Electos

¿Primarias Parlamentarias? Ley de primarias sólo considera su uso para parlamentarias: –Para resolver dos candidatos como máximo. –Sea por un pacto o por un partido. –O para resolver su propio (uno) candidato dentro del pacto. No es aplicable para resolver un mayor número de cargos –Caso de todos los distritos con el proyecto. –Caso de algunas circunscripciones senatoriales. Habría además problemas para cumplir con las cuotas por sexo si un partido o pacto resuelve un alto número (o el total) de su cargos parlamentarios por primarias. Debe resolverse: –Con cambios a la ley de primarias. –O no aplicándola para parlamentarios y dejar que los pactos o partidos realicen primarias no oficiales.

Asignación del N° de escaños a los distritos. Regla permanente: Asignación por Servel cada diez años. –Rige para las elecciones a partir del 2025 –Asigna 155 diputados a los distritos en base a población (último censo) por método proporcional de D’Hondt. –Ningún distrito puede elegir menos de 3 ni más de 9 diputados. –Mínimo de 3 implica que 84 diputados (54%) sean asignados en forma fija a los distritos. No cumple con principio de la igualdad del voto. –Rebajar mínimo a 2 implica un 36% de diputados asignados en forma fija. –Es más correcto usar electores que población. La igualdad del voto se aplica respecto de electores que son los que tiene derecho a voto. Inscripción automática estable padrones electorales para cada elección con electores plenamente identificados (nombre, Rut y lugar de votación). Se auditan y son públicos y reclamables a los Tribunales Electorales. Más confiables, certeros, actualizados y regular que los censos. Censos tiene estimación y son cada 10 años. Diferencia entre ambos no sustanciales. Se debe a menores de edad que se deberían distribuir proporcionablemente entre los territorios, con diferencias no significativas estadísticamente.

Asignación del N° de escaños a los distritos. Regla Ad-hoc transitoria: –Rige para las elecciones de 2017 y –Asigna 155 diputados a dedo. –Tiene graves y arbitrarias inconsistencias –Inconsistencias violan flagrantemente el principio constitucional de la igualdad del voto.

Inconsistencias graves en asignación de nuevos escaños: Nuevo distrito 2 de la I región elegiría 3 diputados con más electores ( electores) que el nuevo distrito 4 de la III Región ( electores) que elegiría 5 diputados. Nuevos distritos 16, 18, 22 y 25 de las regiones VI sur ( electores), VII sur ( electores), IX norte ( electores) y X norte ( electores), elegirían 4 diputados cada uno, con más electores que el nuevo distrito 4 de la III Región ( electores) que elegiría 5 diputados. Nuevos distritos 9 (Conchalí, Recoleta y Cerro Navia con electores) y 12 (La Florida y Puente Alto con electores) elegirían 7 diputados, con más electores que los nuevos distritos 6 (V Región Cordillera con electores), 7 (V Región Costa con electores) y 20 (VIII Región centro con ) que elegirían 8 diputados.

Inconsistencias graves en asignación de nuevos escaños: Nuevos distritos 11 (Las Condes y Peñalolén con electores) y 14 (San Bernardo y Melipilla con electores) elegirían 6 diputados, con más electores que los nuevos distritos 5 (IV Región con electores), 17 (VII Región norte con electores) y 23 (IX Región sur con electores) que elegirían 7 diputados El nuevo distrito 13 (La Cisterna y San Miguel con electores) elegiría 5 diputados, con más electores que los nuevos distritos 5 (IV Región con ), 17 (VII Región norte con electores) y 23 (IX Región sur electores) que elegirían 7 diputados.

Principio contenido expresamente en la Constitución. Art. 15. Además está la “igualdad ante la ley”. Nada en la Constitución habla de una Cámara con representación territorial. El principio rige tambien para el caso del Senado. –Aunque se elige “en consideración a las regiones del país, cada una de las cuales constituirá, a lo menos, una circunscripción”. –Nada señala de una igualdad de representación entre regiones. Mensaje lo escrime como principio rector. –Justifica aumento de diputados para corregir desigualdad sin afectar Nº actual de diputados en la regiones. La idea es corregir el binominal que desde luego menos cumple con el principio por razones de origen y de cambio de población. Igualdad del Voto:

El Proyecto no usa el aumento de diputados para mejorar igualdad del voto. Ningún distrito con mas electores debería elegir menos diputados que otro con menos electores, salvo que haya que reducir el número actual de diputados. El Tribunal Constitucional va a revisar cumplimiento del principio de la igualdad del voto. –Ver Prevención Constitucionalidad Ley de Elección Directa CORES. Rol N° CPR. De los Ministros Hernán Vodanovic, Carlos Carmona, Gonzalo García y Domingo Hernández. TC puede eliminar asignación Ad-hoc de diputados y sus transitoriedad por dos elecciones dejando asignación matemática por el Servel rigiendo desde el inicio. Igualdad del Voto: