TEMA DE EXAMEN UNIVERSAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

PLAN DE ESTUDIOS 2006.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Reforma Curricular de la Educación Normal
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS.
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Dimensiones de la gestión escolar:
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ACUERDO 592 SUSTENTO.
Diez nuevas competencias para enseñar y 12 principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 2011.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
ACUERDO 592 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1. 8
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
PREESCOLAR Enero 2012.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Mtra. Marisela alonso sánchez
Reflexión: ¿Qué características debe tener el docente
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Educación Física y Artes
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
La EVALUACION formativa. Evaluar para aprender
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
Taller de diseño y aplicación de instrumentos para el seguimiento a la implementación del modelo curricular 2011, en las Escuelas de Educación Básica.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Secretaría de Educación y Cultura
Secuencia didáctica y plan de sesión.
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral
Articulo primero. Articulo tercero. Articulo segundo.
Dr. Gerardo Bañales Faz / 2 dic 2011
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Principios pedagógicos
Habilidades Digitales para Todos Luis Arturo Rodríguez Marcelo Tapia Bulmaro Verdugo.
1.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.
Juntos hacemos una comunidad segura
Evaluación del Desempeño Docente
Principios pedagógicos
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
M1U2: Estructura pedagógica y educativa del Plan de estudios 2011 de educación básica.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Plan de estudios Educación Básica
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Acuerdo Número 592.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
RESUMEN GUIA.
Principios pedagógicos
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
PLAN DE ESTUDIOS 2011.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Transcripción de la presentación:

TEMA DE EXAMEN UNIVERSAL PRETENDO APOYAR CON ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA EL EXAMEN UNIVERSAL.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS 1.1 CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE 1.2 PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE 1.3 GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE 1.7 EVALUAR PARA APRENDER 1.8 FAVORECER LA INCLUSION PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD 1.5 PONER ENFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LAS ESTANDARES CURRICULARES Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS 1.4 TRABAJAR EN COLABORACION PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE 1.11 REORIENTAR EL LIDERAZGO 1.12 LA TUTORIA Y LA ASESORIA ACADEMICA A LA ESCUELA 1.10 RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE , EL DOCENTE, LA FAMILIA Y LA ESCUELA 1.9 INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL PRINCIPIOS PEDAGOGICOS 1.6 USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE

1.1 CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE EL CENTRO Y EL REFERENTE FUNDAMENTAL DEL APRENDIZAJE ES EL ESTUDIANTE Desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas Pensar críticamente Comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber Manejar información Innovar y crear distintos órdenes de vida Comprender cómo aprende el que aprende Desde la diversidad, generar un ambiente que acerque a los estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés Generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo PRINCIPIO PEDAGÓGICO

1.2 PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE Implica organizar actividades de aprendizaje Las actividades deben representar desafios PRINCIPIO PEDAGÓGICO REQUIERE Reconocer que el alumno aprende y se involucra en su aprendizaje Seleccionar estrategias Reconocer a los aprendizajes esp. como referente Generar ambientes de aprendizaje colaborativo Evidencias de desempeño para toma de decisiones EL DOCENTE Debe tomar en cuenta lo que se espera que aprendan y de cómo aprenden los alumnos, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se plantean y que tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.

1.3 GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE Espacio de comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. El docente media su actuación para construirlos y darles uso. En su construcción destacan: La claridad respecto a los aprendizajes esperados. El reconocimiento de elementos del contexto Relevancia de los materiales educativos. Interacción entre docente-alumno. El hogar como ambiente de aprendizaje PRINCIPIO PEDAGÓGICO

1.4 TRABAJAR EN COLABORACION PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE Alude a estudiantes y maestros, orienta las acciones para el descubrimiento, búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo Inclusivo Define metas comunes Liderazgo compartido Entornos presenciales y virtuales Intercambio de recursos Responsabilidad y corresponsabilidad PRINCIPIO PEDAGÓGICO

1.6 USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE Acervos para la biblioteca escolar y la biblioteca de aula Materiales audiovisuales, multimedia e internet Materiales y recursos educativos e informaticos. Odas planes de clase plataformas tecnologicas y software educativo PRINCIPIO PEDAGÓGICO

1.7 EVALUAR PARA APRENDER Enfoque formativo PRINCIPIO PEDAGÓGICO ¿Qué es?: Proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación. Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones. El docente es el encargado Enfoque formativo PRINCIPIO PEDAGÓGICO

POR EL MOMENTO DE APLICACIÓN TIPOS DE EVALUACIÓN POR EL MOMENTO DE APLICACIÓN DIAGNÓSTICAS Ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes FORMATIVAS Se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances SUMATIVAS Para la educación primaria y secundaria, el fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación; en el nivel de preescolar, la acreditación se obtendrá sólo por haberlo cursado.

1.8 FAVORECER LA INCLUSION PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD Al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo el derecho de ofrecer una educación pertinente e inclusiva. LOS DOCENTES DEBEN PROMOVER ENTRE LOS ESTUDIANTES EL RECONOCIMIENTO DE LA PLURALIDAD SOCIAL, LINGÜÍSTICA Y CULTURAL Fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y practicarse IDENTIFICAR LAS BARRERAS para el APRENDIZAJE, CON EL FIN DE promover y AMPLIAR, en la escuela y las aulas OPORTUNIDADES de aprendizaje, ACCESIBILIDAD, PARTICIPACIÓN, AUTONOMIA Y CONFIANZA EN SÍ MISMOS, AYUDANDO CON ello A COMBATIR actitudes de DISCRIMINACIÓN Para atender alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar. Para el logro de este principio es indispensable la ORGANIZACIÓN, LA TOMA DE ACUERDOS Y LA VINCULACIÓN ENTRE AUTORIDADES, directivos, docentes y madres , padres o tutores Desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que puedan ser distintas a sus concepciones PRINCIPIO PEDAGÓGICO

1.9 INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL RETOS DE UNA SOCIEDAD Favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades. Requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Contribuyen a la formación critica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. PRINCIPIO PEDAGÓGICO EDUCACION FINANCIERA EDUCACION PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR- BULLYING EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIIDAD EDUCACION EN VALORES Y CIUDADANIA (FORMACIÓN CIVICA Y ETICA) EDUCACION VIAL LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EDUCACION DEL CONSUMIDOR EDUCACIÓN SEXUAL LA EQUIDAD DE GENERO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1.10 RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE , EL DOCENTE, LA FAMILIA Y LA ESCUELA Con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia. Se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su autorregulación y su autonomía. Se revisen periódicamente Es necesario que se apliquen a todos, que el acatamiento de la norma sea una condición para el respeto y cumplimiento de las responsabilidades personales y no como un acto impuesto autoritariamente. PRINCIPIO PEDAGÓGICO

1.11 REORIENTAR EL LIDERAZGO Implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Requiere de la participación activa de los estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas. Características del liderazgo: la creatividad colectiva, la visión del futuro, la innovación para la transformación, el fortalecimiento de la gestión, la promoción del trabajo colaborativo, la asesoría y la orientación. PRINCIPIO PEDAGÓGICO

1.12 LA TUTORIA Y LA ASESORIA ACADEMICA A LA ESCUELA La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizadas que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son: * Alumnos (con rezago educativo o aptitudes sobresalientes) * Docentes (solventar situación de dominio específico de los programas de estudio) En ambos casos se requiere de un trayecto individualizado. La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de conceptos y prácticas. Las dos suponen un acompañamiento cercano; esto es, concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor también aprenden. PRINCIPIO PEDAGÓGICO